e-ISNN: 2706-6053
Artículo Open Acces bajo
licencia Creative Commons
SOCIALIUM revista científica de Ciencias Sociales, Vol. 8 - No. 1, enero junio 2024.
https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2024.8.1.1928
El tratamiento informativo del sismo de Pisco del 2007 en los
diarios El Comercio, La República y El Peruano
The informative treatment of the 2007 Pisco earthquake in the newspapers El
Comercio, La República and El Peruano
Luis Martín Santos Chaparro1
Cómo citar
Santos L. (2024). El tratamiento informativo del sismo de Pisco del 2007 en los diarios El Comercio, La República y El
Peruano. Socialium, 8(1), 49-66. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2024.8.1.1928
RESUMEN
Los grandes sismos son acontecimientos que ponen a prueba a las instituciones públicas y
privadas de un país. Cada evento conlleva al análisis, debate y reflexión de la capacidad de
respuesta de los diversos campos de acción, entre ellos, los medios de comunicación. Este
artículo tiene como objetivo analizar el tratamiento informativo de los diarios El Comercio,
La República y El Peruano del sismo de Pisco del 15 de agosto del 2007 con los
fundamentos teóricos de la Agenda-Setting y el Framing para determinar la
predominancia de temas, enfoques, grupos sociales y sus roles como protagonistas-
secundarios y agentes- pacientes. Se apli el método cuantitativo para la relación de
variables y una ficha de análisis para la recolección de datos. La muestra, no probabilística,
comprendió solo los ejemplares del tiraje distribuido en la ciudad de Lima durante los 15
días posteriores de la ocurrencia del sismo. Los resultados muestran que destacan los
enfoques Descripción del dolor y solidaridad, Rehabilitación y reconstrucción, Balance de
daños, Responsabilidad civil y administrativa; lo cual evidencia que la cobertura se centró
en las consecuencias del sismo, las acciones de respuesta y la eficiencia o no de los entes
ejecutores. Este estudio deriva de la investigación del autor para su tesis de maestría en
Comunicaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Palabras clave: ciencias sociales; prensa; desastre; sismo.
ABSTRACT
Major earthquakes are events that put a country's public and private institutions to the test.
Each event leads to analysis, debate, and reflection on the response capacity of the various
fields of action, including the media. The objective of this article is to analyze the informative
treatment of the newspapers El Comercio, La República and El Peruano of the Pisco
earthquake of August 15, 2007 - with the theoretical foundations of Agenda-Setting and
Framing - to determine the predominance of topics, approaches, social groups, and their
roles as protagonists-secondary and patient-agents. The quantitative method was applied
to relate variables and an analysis sheet was used for data collection. The sample, non-
probabilistic, comprised only the copies of the print run distributed in the city of Lima during
the 15 days following the earthquake. The results show that the following approaches stand
out: Description of pain and solidarity, Rehabilitation and reconstruction, Balance of
damages, Civil and administrative liability, which shows that the coverage was focused on
the consequences of the earthquake, the response actions, and the efficiency or not of the
executing entities. This study derives from the author's research for his master's thesis in
Communications at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Keywords: social sciences; press; disaster; earthquake.
1Candidato a Magíster en
Comunicaciones,
Universidad Nacional Mayor
de San Marcos,
Lima, Perú.
luis.santos8@unmsm.edu.pe
Arbitrado por pares ciegos
Recibido: 10/10/2023
Aceptado: 28/12/2023
Publicado: 05/01/2024
El tratamiento informativo del sismo de Pisco del 2007 en los diarios El Comercio, La República y El Peruano
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
50
Introducción
Los desastres provocados por fenómenos naturales son acontecimientos extraordinarios que afectan el
desarrollo de un asentamiento humano de manera profunda y súbita, con consecuencias que repercuten
en sus estructuras materiales, actividades económicas, políticas y sociales (Vale y Campanella, 2005). En
el Perú, uno de los eventos que se registra con mayor frecuencia es el sismo, debido a que el país se
encuentra ubicado en la costa occidental de Sudamérica, considerada como una de las regiones sísmicas
más activas del mundo (Casaverde, 1995).
Los que causan un fuerte impacto en la población, conocidos como grandes sismos o terremotos, son
aquellos que presentan gran magnitud, su epicentro cerca a ciudades y su hipocentro, a la superficie. A
través de los siglos estos eventos han marcado la historia peruana, entre los que destacan el de Lima en
1746 (XVIII), Arica en 1868 (XIX), Ancash en 1970 (XX) y Pisco en 2007 (XXI).
Debido al alto nivel de sus consecuencias, se realizan estudios para conocer la capacidad de respuesta
desde diversos sectores (salud, educación, telecomunicaciones, entre otros). En el ámbito de los mass
media, se enmarcan en la comunicación de riesgo. La cual es definida como una disciplina de investigación
que tiene como objetivo conocer los procesos de comunicación, las características de los contenidos de
los mensajes, los modos de transmisión y sus efectos en la audiencia (González, 2008).
Parte de estas investigaciones se enfocan en la cobertura de los medios escritos, debido a que la prensa
cumple un rol importante como foro para la comunidad tras los desastres (Houston, Pfefferbaum y
Rosenholtz, 2012). A nivel internacional; Obregón, Arroyave y Barrios (2010) han analizado los discursos
periodísticos y la representación de temas claves vinculados a la gestión del riesgo de desastres (GRD) en
Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú en el periodo 2007 2008. Entre sus principales resultados,
en materia de agenda, indican que la iniciativa de la cobertura es direccionada por el gobierno y los
funcionarios públicos a través de ruedas de prensa y comunicados oficiales. Respecto al encuadre,
destacan la presencia del enfoque social, seguido de interés humano.
Liu (2010) analidesde el Framing la cobertura que realizaron los diarios People's Daily y West China City
Daily (China), Washington Post y New York Times (Estados Unidos) del terremoto de Sichuan del 2008.
Entre sus conclusiones señala que las políticas, las acciones, la respuesta del gobierno y reconstrucción
fueron muy utilizados por los periódicos chinos. Precisa que en los estadounidenses los tres primeros
figuran como un marco complementario o secundario, el último estuvo ausente y se priorizó lo
correspondiente a mortalidad y daños humanos.
Tagle (2017) estudió cómo El Mercurio de Santiago y La Tercera encuadraron las catástrofes más
destructivas producidas en el periodo 2015 2016 en Chile: los terremotos de Iquique y de Coquimbo, el
Luis Martín Santos Chaparro
Volumen 8 | Número 1 | enero - junio| 2024 51
aluvión de Copiapó y el incendio de Valparaíso. En el caso de los sismos, concluye que estos diarios le
dieron mayor espacio (valorado en centímetros) a los frames de tragedia inevitable y responsabilidad civil
y administrativa, respectivamente.
En el ámbito nacional, Carreño (2017) realizó análisis de contenido a la cobertura del sismo de Pisco y
entrevistó a periodistas que firmaron algunas de las notas informativas. Entre sus hallazgos indica que los
diarios analizados tendieron a sensacionalizar la información difundida y que, pese a que se trataba de
dos denominados serios (La República y Perú 21) y uno semiserio (Ojo), fueron constantes palabras como
«milagro» o «héroe» en las noticias de contenido humano. Precisa que las informaciones estuvieron
centradas en la muerte y la destrucción, olvidando brindar información de utilidad para el damnificado y
el poblador en general.
Los resultados presentan principalmente coincidencias entre diarios de un país o región y contrastes en
el caso de continentes distintos, dentro de la delimitación de temas y enfoques. Por lo que, se considera
pertinente contribuir a este tipo de investigaciones, ampliando el alcance del análisis a la predominancia
protagónica-secundaria, activa-pasiva de los grupos sociales presentes en las informaciones de medios
que sean referentes en los sectores público y privado de la prensa nacional.
En esta línea, el objetivo del articulo es analizar el tratamiento informativo de El Comercio y La República,
que representan además neas editoriales distintas e incluso opuestas, y del diario oficial El Peruano, de
la cobertura que realizaron del sismo de Pisco del 15 de agosto del 2007.
Los dos medios privados, El Comercio y La República, dominan el sector de prensa en el Perú. El primer
conglomerado cuenta con un dominio de casi el 80 % del mercado de periódicos a nivel nacional tras la
adquisición del Grupo Epensa en 2013, y el segundo ostenta alrededor del 13 % (Huamán y Becerra, 2014).
El Peruano es el medio estatal de mayor antigüedad, en la actualidad comparte esta función junto con
Radio Nacional, TV Perú y la Agencia Peruana de Noticias Andina.
La selección del sismo de Pisco del 15 de agosto del 2007 como evento de referencia, se sustenta por ser
el de mayor impacto en el presente siglo. Según información del Instituto Nacional de Defensa Civil
(INDECI), causó daños en 5 departamentos y en la Provincia Constitucional del Callao, 22 provincias y 50
distritos, dejando un saldo de 655 674 personas entre damnificadas y afectadas, 596 fallecidos, 1 292
heridos y 139 521 viviendas entre destruidas, inhabitables y afectadas.
El estudio se respalda en los fundamentos teóricos de la Agenda-Setting y el Framing, debido a la
relevancia que han mantenido a través de las décadas en los estudios de comunicación. Sobre la primera
se afirma que los crecientes cambios en el ámbito medial no han debilitado el efecto de los medios
tradicionales (Holbert, Garrett y Gleason, 2010) y que no son pocos los autores que consideran que el
El tratamiento informativo del sismo de Pisco del 2007 en los diarios El Comercio, La República y El Peruano
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
52
papel de los mass media continúa siendo crucial en la formación de opinión pública (Shehata y Strömbäck,
2013).
Sobre la segunda, que en el 2000 inició un periodo de evolución que se enfoca en su reorganización
teórica, etapa que se enmarca en el aumento de la producción de investigaciones (Vicente-Mariño y
López-Rabadán, 2009). Este panorama ha propiciado la existencia de numerosos estudios que tienen
como objetivo detectar los encuadres noticiosos empleados en los medios para presentar las noticias,
principalmente desde el análisis de contenido (Sádaba, 2008), y que la teoría se haya posicionado como
uno de los acercamientos teóricos predominantes en la bibliografía en comunicación (De-Vreese, 2005;
Brugman, Burgers y Steen, 2017).
Para cumplir con el objetivo planteado, el artículo establece la pregunta ¿Cómo fue el tratamiento
informativo de los diarios El Comercio, La República y El Peruano del sismo de Pisco del 15 de agosto del
2007?, de la cual se deprenden las interrogantes: ¿Qué tipo de tema predominó?, ¿Qué enfoques se
subrayan y cuáles se ignoran?, ¿Cuál es la predominancia de los grupos sociales como protagonistas y
secundarios?, ¿Cuáles aparecen como activos (agentes) y cuáles como pasivos (pacientes)?
Método
Tipo de estudio. Este trabajo es una investigación aplicada, alcanza nuevos conocimientos en base a otros
adquiridos previamente, con el objetivo que tengan aplicación directa y a mediano plazo en la sociedad o
en el sector productivo (Lozada, 2014). Es descriptiva, busca caracterizar las propiedades importantes de
personas, comunidades o cualquier otro fenómeno sometido a análisis mediante el registro, medición o
evaluación de diversos aspectos, dimensiones o componentes de los fenómenos a investigar (Batthyány
y Cabrera, 2011). Tiene un diseño no experimental, no se construye ni provoca ninguna situación, sino
que se observó una ya existente, con variables independientes que ya han ocurrido y no pueden ser
manipuladas o influidas (Agudelo, Aigneren y Ruiz, 2008).
Población y muestra. El primer concepto se delimita en base al problema y objetivos (Arias, 2006), y
comprende el universo de unidades de análisis (Batthyány y Cabrera, 2011). El segundo es la parte que se
selecciona y sobre la cual se efectuará la medición y observación de las variables (Bernal, 2006). Está
clasificada, según Castro (2003), en probabilística (todos los miembros tienen la misma opción de
conformarla) y no probabilística (depende de un criterio en específico).
La población en este estudio engloba las informaciones de los diarios El Comercio, La República y El
Peruano de la situación de emergencia generada por el sismo de 7.9 Mw suscitado en la ciudad de Pisco,
en la región Ica, el 15 de agosto del 2007. La muestra es no probabilística y considera los ejemplares del
Luis Martín Santos Chaparro
Volumen 8 | Número 1 | enero - junio| 2024 53
tiraje distribuido en la ciudad de Lima durante los quince días posteriores del evento sísmico. Las
informaciones comprenden las portadas, notas informativas, informes especiales, notas breves,
entrevistas y editoriales que están dentro del espacio destinado a informar de manera directa, obviando
la referencia que se pueda dar del hecho en secciones como Internacional, Espectáculos, Deportes o
suplementos.
Instrumentos de recolección de datos. En esta investigación se utilizó el método cuantitativo para
determinar la relación entre variables, la generalización y objetivización de los resultados por medio de la
muestra para hacer inferencia en la población (Pita y Pértegas, 2002), la técnica de estadística con el fin
de manejar gran cantidad de datos, resumir la información con rapidez e identificar las tendencias de la
muestra, extraer porcentajes, promedios y desviaciones estándar para la posterior lectura e
interpretación de datos (Blanco, 2011) y la recolección de datos se realizó mediante una ficha de análisis.
Aspectos éticos. Las implicancias éticas están presentes en los tres tipos de investigación (pura, aplicada
y profesional), las cuales tienen responsabilidad en lo que se produce como saber, en lo que se diseña o
en lo que se hace (Cazau, 2006). Consideran el uso adecuado de los estilos normativos de citación y
referenciación, con lo que se evita el robo de ideas o de trabajos de otros autores (Inguillay, Tercero y
López, 2020). En concordancia con lo mencionado, esta investigación recomienda el uso positivo y
productivo del conocimiento generado en base a teorías, pensamientos, técnicas e información que han
sido debidamente citadas o referenciadas.
Análisis de datos. Para esta etapa se tuvo el soporte del programa Stadistical Package for the Social
Sciencies (SPSS), definido por Pacheco, Barrera y De La Hoz (2020) como una herramienta que permite
mediante códigos, aplicaciones y opciones de menú ordenar y analizar datos para la proyección de temas
de investigación, lo cual potencia la aplicación de lenguajes informáticos para la obtención, análisis e
interpretación de los datos ingresados.
Resultado
Los hallazgos que se presentan son producto del análisis de un total de 785 informaciones (portadas, notas
informativas, informes especiales, notas breves, entrevistas y editoriales) de los tres diarios seleccionados
para este estudio. Están distribuidos en cinco tablas de la siguiente manera: temas (tabla 1), enfoques
(tabla 2), grupos sociales (tabla 3) y agentes-pacientes (tablas 4 y 5).
Se ha aplicado la Agenda-Setting desde el nivel de los temas considerando la clasificación de Zucker (1978),
que la divide en «obstrusivos» o experienciales (obstrusive issues) y «no obstrusivos» o no experienciales
El tratamiento informativo del sismo de Pisco del 2007 en los diarios El Comercio, La República y El Peruano
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
54
(unobstrusive issues). Los primeros se refieren a aquellos asuntos que son vividos de manera directa
(McCombs, 2006; Molloy, 2015; Cheng, 2016) y los segundos explican la existencia de temas que solo se
encuentran en las noticias (Muñiz, Fonseca y Caballero, 2016).
El Framing ha sido abordado como la forma en que se enfoca a un acontecimiento, aportando un
determinado punto de vista o una manera de entender la realidad (Entman, 1993; Rodero, Pérez y
Tamarit, 2009; D’Angelo, 2002; De-Vreese, 2003; Matthes, 2012). Para la clasificación de los enfoques se
tomó como base la propuesta de Noguera (2006): Tragedia inevitable e impredecible, Responsabilidad
civil y administrativa, Descripción del dolor y solidaridad, Balance de daños y Labores de rescate.
Tabla 1
Frecuencia de los temas (obstrusivos y no obstrusivos) en la cobertura informativa
Temas
El Comercio
El Peruano
La República
Obstrusivos
55
86
112
No obstrusivos
141
236
155
Total
196
322
267
Destaca la presencia de temas no obstrusivos (68%) con mayor porcentaje en El Peruano (44%). En los
obstrusivos resalta La República (44%). El Comercio presenta menor representatividad (con valores
inferiores a la media aritmética) en ambos casos. Esto significa que prevaleció la cobertura de hechos
fuera de la cotidianidad del ciudadano.
Tabla 2
Frecuencia de los enfoques en la cobertura informativa
Enfoques
Diarios
El Comercio
El Peruano
La República
Tragedia inevitable e impredecible
9
8
23
Responsabilidad civil y administrativa
18
32
37
Descripción del dolor y solidaridad
65
104
96
Balance de daños
26
33
35
Labores de rescate
11
25
20
Rehabilitación y reconstrucción
52
102
36
Otros
15
18
20
Total
196
322
267
Luis Martín Santos Chaparro
Volumen 8 | Número 1 | enero - junio| 2024 55
Descripción del dolor y solidaridad junto a Rehabilitación y reconstrucción (58%) destacan seguidos por
Balance de daños y Responsabilidad civil y administrativa (23%). La primera cifra con mayor porcentaje en
El Peruano (45%) y la segunda en La República (40%). En contraparte, Labores de rescate y Tragedia
inevitable e impredecible representan una menor participación (12%), sobre todo en El Comercio (21%).
Otros (7%) es la sumatoria de hechos escasamente tratados (vandalismo, casos de recuperación en los
hospitales y actividad sísmica).
Esto refleja la importancia dada a las informaciones sobre el impacto del sismo, las acciones que se
desarrollaron para que Pisco vuelva a la normalidad y, en menor medida, la labor fiscalizadora de los
medios. Las características del sismo como peligro natural, así como las acciones inmediatas de respuesta,
tuvieron menor cobertura.
Tabla 3
Participación protagónica (P) y secundaria (S) de los grupos sociales
Grupos sociales
Diarios
El Comercio
El Peruano
La República
P
S
P
S
P
S
Ejecutivo
36
22
126
24
57
37
Legislativo
14
1
23
0
7
5
Regiones y municipios
20
18
22
9
14
21
Empresa y sociedad civil
32
32
27
45
36
44
Ayuda internacional
18
2
36
4
21
4
Especialistas
21
4
32
3
40
4
Damnificados
34
94
24
219
69
118
FFAA y PNP
5
9
2
2
7
14
Iglesia
7
1
12
2
5
7
Personal de salud
3
7
5
7
1
6
Otros funcionarios
6
6
13
7
10
7
Total
196
196
322
322
267
267
Ejecutivo, Damnificados, Empresa y sociedad civil y Especialistas tienen mayor protagonismo (68%). El
primero con mayor porcentaje en El Peruano (58%) y los tres restantes en La República (46%). Ayuda
internacional, Regiones y municipios y Legislativo continúan en nivel de participación (22%),
principalmente en El Peruano (46%). El resto no excede el 3% en ninguno de los diarios.
Damnificados y Empresa y sociedad civil tienen mayor participación secundaria (70%), seguido de
Ejecutivo y Regiones y municipios (17%), principalmente en El Peruano (48%) en el caso de la primera cifra
y en La República (44%) de la segunda. El resto de los grupos tienen una presencia mínima en la que
El tratamiento informativo del sismo de Pisco del 2007 en los diarios El Comercio, La República y El Peruano
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
56
ninguno excede el 3%. El Comercio también da relevancia a los grupos citados, como protagónicos y
secundarios, pero con un consolidado menor a los otros dos diarios. La categoría Otros funcionarios (de
entidades como Sunat, Beneficencia, Sedapal, Osiptel, etc.) no supera el 4% como protagonista o
secundario.
Lo antedicho refleja que Damnificados y Empresa y sociedad civil son los grupos que tienen presencia
relevante como protagonistas y secundarios. Al otro extremo, los grupos con menor participación no
exceden el 3%.
Tabla 4
Participación de los grupos sociales protagónicos como agentes o pacientes
Grupos sociales
Diarios
El Comercio
El Peruano
La República
Agente
Paciente
Agente
Paciente
Agente
Paciente
Ejecutivo
35
1
125
1
52
5
Legislativo
14
0
23
0
7
0
Regiones y municipios
16
4
21
1
12
2
Empresa y sociedad civil
31
1
26
1
31
5
Ayuda internacional
18
0
35
1
21
0
Especialistas
21
0
32
0
39
1
Damnificados
8
26
9
15
31
38
FFAA y PNP
5
0
2
0
7
0
Iglesia
6
1
11
1
5
0
Personal de salud
3
0
3
0
1
0
Otros funcionarios
6
0
6
0
10
0
Total
163
33
302
20
216
51
Los grupos presentan un mayoritario papel agente (87%), donde destaca Ejecutivo, Ayuda internacional,
Especialistas y Empresa y sociedad civil (68%), los dos primeros principalmente en El Peruano (56%) y los
dos segundos en La República (39%), seguidos de Regiones y municipios y Legislativo (14%), que tienen su
mayor porcentaje también en El Peruano (47%). Ninguno de los demás grupos excede el 3%. En el papel
paciente resalta Damnificados (76%), sobre todo en La República (48%). Ninguno del resto de grupos
supera el 7% e incluso cuatro tienen nula presencia.
Estos resultados muestran que los grupos son principalmente agentes cuando su participación es
protagónica, El Peruano da prioridad al sector público y extranjero y La República a la opinión experta,
Luis Martín Santos Chaparro
Volumen 8 | Número 1 | enero - junio| 2024 57
sector privado y ciudadanía. A nivel paciente, destacan los afectados directos del sismo, sobre todo en La
República.
Tabla 5
Participación de los grupos sociales secundarios como agentes o pacientes
Grupos sociales
Diarios
El Comercio
El Peruano
La República
Agente
Paciente
Agente
Paciente
Agente
Paciente
Ejecutivo
6
16
9
15
9
28
Legislativo
0
1
0
0
3
2
Regiones y municipios
4
14
3
6
7
14
Empresa y sociedad civil
6
26
4
41
10
34
Ayuda internacional
2
0
1
3
3
1
Especialistas
3
1
1
2
4
0
Damnificados
0
94
0
219
1
117
FFAA y PNP
8
1
0
2
10
4
Iglesia
1
0
1
1
1
6
Personal de salud
2
5
1
6
4
2
Otros funcionarios
1
5
0
7
0
7
Total
33
163
20
302
52
215
Los grupos presentan un mayoritario papel paciente (87%), donde destaca Damnificados (63%), seguido
de Empresa y sociedad civil y Ejecutivo (24%), los dos primeros con mayor porcentaje en El Peruano (49%)
y el tercero en La República (47%). El Comercio tiene menor representatividad en los tres casos. Ninguno
de los demás grupos excede el 5%. Ejecutivo, Empresa y sociedad civil, FFAA y PNP y Regiones y municipios
resaltan como agentes (72%), sobre todo en La República (47%) y ninguno de los restantes supera el 8%.
Esto manifiesta que los grupos son principalmente pasivos cuando su participación es secundaria, El
Peruano prioriza a los afectados directos del sismo, la empresa y ciudadanía y La República al gobierno.
Solo cuatro grupos resaltan como agentes, con mayor presencia en La República.
El tratamiento informativo del sismo de Pisco del 2007 en los diarios El Comercio, La República y El Peruano
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
58
Discusión
La investigación comprende el análisis del tratamiento informativo de los diarios El Comercio, La República
y El Peruano durante la emergencia generada por el sismo de Pisco del 2007, con el fin de determinar la
predominancia de temas, enfoques y de la participación protagónica, secundaria, activa y pasiva de los
grupos sociales. Los resultados permiten comparar y profundizar el conocimiento obtenido por trabajos
realizados en la región (Latinoamérica) como el de Obregón, Arroyave y Barrios (2010) y Tagle (2017); y
en el país por Carreño (2017).
Estos estudios fueron presentados en la introducción por abordar el ámbito del problema de investigación
e incluir las teorías de la Agenda Setting y del Framing. Obregón, Arroyave y Barrios (2010) analizaron los
discursos periodísticos y la representación de temas claves vinculados a la GRD en prensa de Bolivia,
Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú en el periodo 2007 2008; Tagle (2017) estudió cómo encuadraron
los diarios El Mercurio de Santiago y La Tercera la cobertura de tres catástrofes ocurridos en Chile del
2014 al 2015, entre ellos los terremotos de Iquique y Coquimbo; y Carreño (2017) analizó la cobertura de
los diarios Perú 21, La República y Ojo del sismo de Pisco del 2007.
Referente a los tipos de temas obstrusivo y no obstrusivo, los resultados señalan una predominancia por
parte del segundo (de experiencia indirecta por parte de la audiencia), lo que indica que los medios
respondieron a la necesidad de información posevento priorizando los temas que estaban alejados de la
cotidianidad del público. Este hallazgo coincide con Obregón, Arroyave y Barrios (2010), y Carreño (2017);
en el primer caso, se observó una primacía del 47% de notas provenientes de comunicados y declaraciones
de miembros del gobierno (33% en los medios peruanos); y en el segundo, que en La República
predominaron los temas políticos, científicos y técnicos a través de entrevistas, opinión e infografías.
En base a la premisa que el efecto de establecimiento de la agenda se da principalmente en no obstrusivos
(Zunino, 2018), la mayor presencia de este tipo de tema es un indicador que la cobertura del sismo de
Pisco del 2007 fue parte de la agenda de los medios y, por definición, la del público durante el periodo de
estudio.
Respecto a los enfoques, destacan Descripción del dolor y solidaridad junto a Rehabilitación y
reconstrucción, seguidos de Balance de daños y Responsabilidad civil y administrativa. Labores de rescate,
Tragedia inevitable e impredecible tienen una participación menor. Lo que evidencia que prevaleció en
los medios el interés de informar sobre las consecuencias humanas y materiales del sismo y la respuesta
(positiva o negativa) de la población, el sector privado y de las autoridades. Estos encuadres pueden
entenderse, por un lado, como la representación periodística del escenario posdesastre y las acciones que
se desarrollaron para volver a la normalidad y, por otro, como una forma de llamar la atención de más
lectores (sobre todo con las noticias del dolor humano) a través del sensacionalismo.
Luis Martín Santos Chaparro
Volumen 8 | Número 1 | enero - junio| 2024 59
A nivel local, este hallazgo coincide con Carreño (2017) que concluye que destacan el enfoque social
(población), político (responsabilidades, medidas de las autoridades, trabajos de reconstrucción) y
humano (damnificados). En el ámbito regional presenta similitudes con Obregón, Arroyave y Barrios
(2010) que resaltan la presencia del enfoque social, seguido de interés humano y, entre los últimos, el de
consecuencias económicas. Estas sinergias marcan una pauta en la cobertura de este tipo de
acontecimientos, pero no debe entenderse como el único camino, debido a que se ha determinado la
predominancia de otros tipos de encuadres. Tagle (2017) identificó que El Mercurio de Santiago prioriza
el de tragedia inevitable y La Tercera el de responsabilidad civil y administrativa, y ambos relegan el de
balance de daños.
Ante esta variada presencia de enfoques, la pregunta que surge es si hay una forma ideal de presentarlos.
Morales (2010) en su manual para periodistas por la GRD, recomienda una cobertura por etapas: en la de
prevención y mitigación lo concerniente a las amenazas; en la emergencia, las acciones de rescate y
asistencia humanitaria; en la de rehabilitación y reconstrucción, el balance de daños y toda información
que facilite el apoyo a los damnificados. El uso total o parcial de este tipo de manuales depende de cada
medio, en base a su línea editorial entre otros factores que pueden ser motivo de otro estudio.
Sobre la predominancia protagónica-secundaria de los grupos sociales y los papeles que desempeñaron;
de las 11 categorías analizadas, Ejecutivo, Especialistas, Empresa y sociedad civil y Damnificados tienen
mayor protagonismo, los tres primeros en el papel de agentes y el último en el de paciente. En
participación secundaria, Damnificados y Empresa y sociedad civil son los de mayor presencia con sus
respectivos roles. El resto registra una participación menor a la cuarta parte del total.
Esta aparición relevante de los grupos citados tiene relación con los enfoques de mayor presencia. La
participación protagónica y activa de Ejecutivo y Especialistas se da principalmente en Rehabilitación y
reconstrucción, en el que representantes del gobierno coordinan las acciones y los expertos brindan
recomendaciones. En Descripción del dolor y solidaridad, Empresa y sociedad civil tiene un papel agente
importante y Damnificados como paciente, tanto en sus participaciones protagónicas como secundarias.
Los autores considerados en la introducción no analizaron directamente la participación de grupos
sociales y, por lo tanto, su papel activo o pasivo. Sin embargo, en base a sus resultados es posible
identificar similitudes. Obregón, Arroyave y Barrios (2010) señalan que el gobierno a menudo direcciona
la agenda de los medios con actividades planeadas como las ruedas de prensa y la preparación de
comunicados, donde se infiere una presencia protagónica y activa de los funcionarios del Ejecutivo. Por
otro lado, indican que la aproximación a los afectados por situaciones de emergencia o desastre se hace
desde la mirada de una comunidad impotente, desvalida y con escasa posibilidad de reacción, y con
El tratamiento informativo del sismo de Pisco del 2007 en los diarios El Comercio, La República y El Peruano
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
60
frecuencia destinada más a padecer que a responder a la situación de emergencia o desastre, lo que se
entiende como una presencia pasiva (protagónica o secundaria) del grupo Damnificados.
Tagle (2017) resalta la importancia que se dio a la participación de las autoridades del Gobierno, a la
gente profesional y especializada en los temas sobre el comportamiento de la Tierra, así como historias
de personas que se dedicaron a buscar donaciones para que sean ejemplos de vida a seguir, lo que
evidencia la participación protagónica y papel agente de Ejecutivo, Especialistas y Empresa y sociedad
civil. Señala la presencia de denuncias de irregularidades en donde estaban involucrados autoridades,
donde aparecen Ejecutivo, Regiones y municipios como secundarios y pacientes.
En el balance entre diarios, El Peruano destaca por la mayor presencia de temas no obstrusivos, los
enfoques Descripción del dolor y solidaridad y Rehabilitación y reconstrucción, y de los grupos Ejecutivo
como protagónicoagente y Damnificados como secundariopaciente. Esto revela que el diario oficial, por
un lado, sirvió de vitrina para difundir las actividades del gobierno, lo que se refleja en portadas y titulares
que destacan las acciones del presidente y sus ministros; y por otro, presentó a los afectados del sismo
como un grupo social vulnerable a la espera de atención. De esta forma, se cumple la premisa que los
medios estatales publicitan, adulan y manipulan la información a favor de quienes gobiernan, excluyendo
qué piensan y creen los ciudadanos (Vargas Llosa, 1987).
En La República resaltan los temas obstrusivos, los enfoques Balance de daños y Responsabilidad civil y
administrativa, la participación protagónica de Damnificados pacientes, Empresa y sociedad civil y
Especialistas agentes y secundaria de Ejecutivo paciente y Regiones y municipios agente. Este
hallazgo lo ubica como el diario que más fiscalizó las acciones posevento, principalmente del gobierno, y
el que tuvo mayor rigor científico, con informaciones como la portada del martes 21 de agosto, donde
apareció el entonces presidente del IGP, Dr. Ronald Woodman Pollit, y el título «Advirtió el terremoto»,
con la precisión que la entidad entregó dos años antes un informe al INDECI sobre la probabilidad de un
sismo de gran magnitud en el Sur Chico. Esta evidencia muestra que el diario cumpl con las funciones
normativas que se esperan de los medios en la sociedad, en las que además de informar se debe vigilar la
labor de las instituciones (Christians, Glasser, McQuail, Nordenstreng y White, 2009).
Por su parte, El Comercio continua la tendencia de los otros dos diarios, pero queda relegado en el balance
general de las clasificaciones, lo que se entiende por ser el medio que menor cobertura realizó de los tres.
El acercamiento más importante se da como segundo detrás de El Peruano en el enfoque de Rehabilitación
y reconstrucción y de La República en los grupos Empresa y sociedad civil en el papel protagónico agente
y Damnificados como protagónico paciente. Lo que refleja la orientación del medio de resaltar las
acciones del sector privado, organizaciones y la ciudadanía y la pasividad de la población afectada por el
sismo.
Luis Martín Santos Chaparro
Volumen 8 | Número 1 | enero - junio| 2024 61
Conclusión
El sismo de Pisco del 15 de agosto del 2007 es el de mayor impacto en Perú durante el presente siglo por
sus consecuencias en pérdida de vidas humanas, personas heridas y daños materiales. Esta condición lo
convierte en un referente para analizar la participación de los medios de comunicación en situaciones de
emergencia por peligros naturales.
Dentro del ámbito de la prensa; El Comercio, La República y El Peruano son diarios que cumplieron un
papel importante en la labor de documentar directamente el escenario posevento, con un total de 785
informaciones (entre portadas, notas informativas, informes especiales, notas breves, entrevistas y
editoriales) durante los 15 días posteriores a la ocurrencia del sismo.
Con el objetivo de analizar el tratamiento informativo de estos medios se acudió al soporte de la Agenda-
Setting y el Framing, teorías relevantes y complementarias en el campo de la comunicación con las que se
determinó qué dijeron y cómo lo dijeron, respectivamente, como parte de los hallazgos de esta
investigación descriptiva y no experimental. Las conclusiones amplían el conocimiento y aportan a una
nueva caracterización de la cobertura de este tipo de escenarios.
Los temas no experienciales (no obstrusivos) predominaron en el tratamiento informativo. Esto evidencia
que los medios cumplieron con su rol de proveer información ajena al público, lo cual está dentro de lo
que se espera en estas situaciones de emergencia, en que como señalan Houston, Pfefferbaum y
Rosenholtz (2012) la prensa cumple un rol importante como foro para la comunidad tras los desastres.
La predominancia de este tipo de tema indica también que el sismo de Pisco del 2007 fue parte de la
agenda de los medios y de la audiencia.
Son cuatro los enfoques que se subrayan: Descripción del dolor y solidaridad, Rehabilitación y
reconstrucción, Balance de daños y Responsabilidad civil y administrativa. La presencia prioritaria de estos
marcos significó para el público contar con más información de las consecuencias del sismo, las acciones
de respuesta y la eficiencia o no de los entes ejecutores. Tragedia inevitable e impredecible figura entre
los encuadres más ignorados, por lo que se perdió la oportunidad de informar y orientar a profundidad
sobre este evento natural en un momento en que la audiencia está predispuesta a recibir este tipo de
información. De acuerdo con los estudios revisados, esta es una tendencia común en la prensa
latinoamericana.
Ejecutivo, Especialistas, Damnificados y Empresa y sociedad civil resaltan como actores protagonistas. La
presencia de los tres primeros se entiende por la relacn directa con la situación de emergencia, pero es
debatible que el último haya sido considerado por encima de FFAA y PNP o Regiones y municipios, los
cuales tienen injerencia en este tipo de eventos fuera de la capital. Por otro lado, que Damnificados y
El tratamiento informativo del sismo de Pisco del 2007 en los diarios El Comercio, La República y El Peruano
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
62
Empresa y sociedad civil destaquen también como secundarios, muestra la relevancia dada a estos grupos
(principalmente el primero) en el tratamiento informativo.
De los cuatro grupos que presentan predominancia, Ejecutivo, Especialistas y Empresa y sociedad civil
aparecen como agentes en su participación protagónica y Damnificados resalta como paciente tanto de
protagonista como de secundario. Es positiva la presencia activa de estos grupos, pero faltó un balance
en la distribución de noticias, porque fue notoria la preferencia por la figura del Ejecutivo. Por otro lado,
que la importante presencia de Damnificados se mayoritariamente como paciente, connota el
sensacionalismo citado en este artículo y observado en otros estudios, en que se destaca el sufrimiento y
la solidaridad recibida sobre las acciones de superación de este grupo.
En general, el tratamiento informativo de estos tres diarios relevantes en la prensa peruana mantiene la
línea de otros medios escritos de la región de difundir información ajena a la audiencia y de priorizar el
dolor humano, la reconstrucción y la solidaridad; mensaje que se refuerza con la presencia protagónica-
agente del Ejecutivo y secundaria-paciente de Damnificados. Por lo que comparten la labor pendiente de
profundizar en data especializada y fiscalización; con lo cual se alcanzaría un equilibrio noticioso en este
tipo de escenarios.
Referencias
Agudelo, G., Aigneren, J. M., & Ruiz, J. (2008). Diseños de investigación experimental y no-experimental.
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2622/1/AgudeloGabriel_2008_DisenosInv
estigacionExperimental.pdf
Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. Episteme.
Batthyány, K., & Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación para las ciencias sociales: apuntes
para un curso inicial.
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/26551/1/Metodologia%20de%2
0la%20investigaci%c3%b3n%20en%20CCSS_Batthyany_Cabrera.pdf
Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación: administración, economía, humanidades y ciencias
sociales. Pearson Educación.
Blanco, C. (2011). Encuesta y estadística: Métodos de Investigación Cuantitativa en Ciencias Sociales y
Comunicación. Brujas.
Luis Martín Santos Chaparro
Volumen 8 | Número 1 | enero - junio| 2024 63
Brugman, B. C., Burgers, C., & Steen, G. J. (2017). Recategorizing political frames: a systematic review of
metaphorical framing in experiments on political communication. Annals of the International
Communication Association, 41(2), 181-197. https://doi.org/10.1080/23808985.2017.1312481
Carreño, M. (2017). El tratamiento de la información y la cultura de prevención de desastres en los
medios escritos. Los casos de los diarios Perú 21, La República y Ojo. [Tesis de posgrado,
Universidad San Martín de Porres]. Repositorio institucional USMP.
https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/2804
Casaverde, M. (1995). Fenómenos naturales y catástrofes que se registran en el Perú - Impacto social
[Conferencia]. En Conferencia nacional para presidentes de comités de Defensa Civil, 1:
Prevención y mitigación de desastres.
Castro, F. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. Uyapar.
Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales, Tercera Edición. Buenos Aires.
Cheng, Y. (2016). The third-level agenda-setting study: an examination of media, implicit and explicit
public agendas in China. Asian Journal of Communication, 26(4), 319-332.
https://doi.org/10.1080/01292986.2015.1130159
Christians, C., Glasser, T., McQuail, D., Nordenstreng, K., & White, R. (2009). Normative theory of the
press. University of Illinois Press.
D’Angelo, P. (2002). News framing as a multiparadigmatic research program: A response to Entman.
Journal of communication, 52(4), 870-888. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2002.tb02578.x
De-Vreese, C. H. (2003). Framing Europe: Television news and European integration. Aksant Academic
Publishers.
De-Vreese, C. H. (2005). News framing: Theory and typology. Information Design Journal, 13(1), 51-62.
https://doi.org/10.1075/idjdd.13.1.06vre
Entman, R. (1993). Framing: Toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication,
43(4), 51-58. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
Inguillay, L. K., Tercero, S. L., & López, J. (2020). Ética en la investigación científica. Revista Imaginario
Social, 3(1), 42-51. https://doi.org/10.31876/is.v3i1.10
El tratamiento informativo del sismo de Pisco del 2007 en los diarios El Comercio, La República y El Peruano
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
64
González, N. (2008). La comunicación del riesgo en la prensa escrita un estudio del tratamiento
informativo del naufragio del petrolero Prestige en los diarios El País y El Mundo [Tesis de
posgrado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional UCM.
https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/8b9b1f61-c2fd-4c5c-b5e2-dd85181e836b/content
Holbert, R., Garrett, R., & Gleason, L. (2010). A new era of minimal effects? A response to Bennett and
Iyengar. Journal of Communication, 60(1), 15-34. https://doi.org/10.1111/j.1460-
2466.2009.01470.x
Houston, J., Pfefferbaum, B., & Rosenholtz, C. (2012). Disaster news: Framing and frame changing in
coverage of major US natural disasters, 2000 2010. Journalism & Mass Communication
Quarterly, 89(4), 606-623. https://doi.org/10.1177/1077699012456022
Huamán F., & Becerra, C. (2014). Debate sobre la concentración de medios en el Perú: El caso de la
fusión del Grupo El Comercio con el Grupo Epensa. Ética. Libertad de expresión y Derecho a la
Comunicación. En Simposio llevado a cabo en el XII Congreso Latinoamericano de Investigadores
de la Comunicación, Lima.
Liu, D. (2010). A comparative look at the coverage of the Sichuan earthquake in Chinese and American
newspapers [Tesis de posgrado, Iowa State University]. Repositorio institucional ISU.
https://core.ac.uk/download/pdf/38922415.pdf
Lozada, J. (2014). Investigación aplicada: Definición, propiedad intelectual e industria. CienciAmérica:
Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 3(1), 47-50.
http://201.159.222.118/openjournal/index.php/uti/article/view/30/23
McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el
conocimiento. Paidós.
Matthes, J. (2012). Framing politics: An integrative approach. American Behavioral Scientist, 56(3), 247-
259. https://doi.org/10.1177/0002764211426324
Molloy, D. (2015). Framing the IRA: beyond Agenda Setting and framing towards a model accounting for
audience influence. Critical Studies on Terrorism, 8(3), 478-490.
https://doi.org/10.1080/17539153.2015.1096654
Morales, C. (2010). Manual Periodistas por la Gestion de Riesgo de Desastres.
https://desastres.medicina.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0107/doc0107-
parte01.pdf
Luis Martín Santos Chaparro
Volumen 8 | Número 1 | enero - junio| 2024 65
Muñiz, V., Fonseca, R., & Caballero, D. (2016). Formación de la agenda pública sobre temas
experienciales en Santiago de Cuba durante el año 2015. Chasqui. Revista Latinoamericana de
Comunicación, (133), 373-392. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16057383024
Noguera, J.M. (2006). El Framing en la cobertura periodística de la catástrofe: las víctimas, los culpables
y el dolor. Sphera Pública, (6), 193-206. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29700612
Obregón, R., Arroyave, J., & Barrios, M. (2010). Periodismo y comunicación para la gestión de riesgo en
la subregión andina: discursos periodísticos y perspectivas para un enfoque prospectivo y
preventivo. Folios, Revista de la Facultad de Comunicaciones, (23), 105-135.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/11787
Pacheco, J., Barrera, M., & De La Hoz, A. (2020). Análisis general del SPSS y su utilidad en la
estadística. E-IDEA Journal of business sciences, 2(4), 17-25.
https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/eidea/article/view/19
Pita, S., & Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria, (9), 76-78.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2331095
Rodero, E., Pérez, A., & Tamarit, A. (2009). El atentado del 11 de marzo de 2004 en la Cadena SER desde
la teoría del framing. ZER: Revista de Estudios de Comunicación = Komunikazio Ikasketen
Aldizkaria, 14(26), 81-103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3226629
Sádaba, T. (2008). Framing: el encuadre de las noticias: el binomio terrorismo-medios. La Crujía, 22(1),
149-150. https://doi.org/10.15581/003.22.37029
Shehata, A., & Strömbäck, J. (2013). Not (yet) a new era of minimal effects: A study of agenda setting at
the aggregate and individual levels. The International Journal of Press/Politics, 18(2), 234-255.
https://doi.org/10.1177/1940161212473831
Tagle, F. (2017). Framing y desastres naturales: encuadre a la prensa escrita chilena. Perspectivas de la
Comunicación, 10 (1), 137-156. https://cubo.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/690
Vale, L., & Campanella, T. (2005). The resilient city. How modern cities recover from disaster. Oxford
University Press.
Vargas Llosa M. (1987, 4 de agosto). Hacia el Perú totalitario. El País.
https://elpais.com/diario/1987/08/05/opinion/555112805_850215.html
Vicente-Mariño, M., & López-Rabadán, P. (2009). Resultados actuales de la investigación sobre framing:
sólido avance internacional y arranque de la especialidad en España. Zer, 14(26), 13-34.
https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/24502
El tratamiento informativo del sismo de Pisco del 2007 en los diarios El Comercio, La República y El Peruano
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
66
Zucker, H. (1978). The variable nature of news media influence. Annals of the International
Communication Association, 2(1), 225-240.
https://doi.org/10.1080/23808985.1978.11923728
Zunino, E. (2018). Agenda Setting: Cincuenta años de investigación en Comunicación. Intersecciones en
Comunicación, 1(12), 187-210.
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/216/2161261009/index.html
Fuentes de financiamiento.
La investigación fue realizada con recursos propios.
Conflictos de interés
No presenta conflicto de intereses.
Correspondencia
luis.santos8@unmsm.edu.pe