e-ISNN: 2706-6053
Artículo Open Acces bajo
licencia Creative Commons
SOCIALIUM revista científica de Ciencias Sociales, Vol. 8 - No. 1, enero - junio 2024.
DOI: https://doi.org/10.26490/sl.v8i1.1923
Análisis de la percepción de violencia de género en mujeres de
la comunidad California, cantón Rocafuerte
Analysis of the perception of gender violence among women in the community of
California, Rocafuerte canton
Maikel Nicolás Romero-García 1 , Ana Gabriela Vélez Santana2
Cómo citar
Romero-García, M. y Vélez Santana, A. (2024). Análisis de la percepción de violencia de género en mujeres de la comunidad
California, cantón Rocafuerte. Socialium, 8(1), 1-18. https://doi.org/10.26490/sl.v8i1.1923
RESUMEN
La violencia de género es una patología social que afecta la integridad de la mujer; sin embargo,
muchas de las víctimas estiman esta problemática “normal” dentro del círculo familiar, e incluso
piensan que es una manera de resolver los conflictos. Además, se considera una violación a los
derechos humanos. El objetivo del estudio fue analizar la percepción de violencia de género en
mujeres de la comunidad California, cantón Rocafuerte. La investigación se desarrolló desde un
enfoque cuantitativo, carácter descriptivo, no experimental, de tipo transversal. El método que
se utilizó fue el deductivo. Se aplicó la técnica de la encuesta, misma que, se basó en el
cuestionario de Violencia de Género del Centro de Información Geoprospectiva (CIG), el cual mide
violencia psicológica, física, sexual, económica patrimonial, en donde se encuentran implícitos los
factores inherentes que conllevan a la violencia tales como celos, control, discriminación y
conductas amenazantes. La población de estudio se conformó por 114 mujeres, seleccionado una
muestra de 88 féminas, mediante el muestreo probabilístico aleatorio simple. Los resultados
refieren que, las mujeres de edad adulta temprana si perciben violencia (76,7%) siendo de
cualquier índole de agresión física o psicológica, entre otras; mientras que, las mujeres de edad
adulta media no perciben ningún tipo de violencia, debido a la naturalización de las conductas o
sucesos violentos. Es evidente que las féminas no perciben ser violentadas por su pareja, motivo
que lo consideran normal, sin embargo, se visualiza un porcentaje significativo de mujeres que si
perciben violencia de género.
Palabras clave: violencia de género; percepción; mujeres; discriminación; entorno social; Trabajo
Social.
ABSTRACT
Gender violence is a social pathology that affects the integrity of women, however, many of the
victims consider this problem "normal" within the family circle and even think that it is a way of
resolving conflicts. In addition, it is considered a violation of human rights. Therefore, the
objective of this study was to analyze the perception of gender violence among women in the
community of California, Rocafuerte canton. The research was developed from a quantitative,
descriptive, non-experimental, cross-sectional approach. The method used was deductive. The
survey technique was applied, which was based on the Gender Violence questionnaire of the
Centro de Información Geoprospectiva (CIG), which measures psychological, physical, sexual,
economic and patrimonial violence, where the inherent factors that lead to violence such as
jealousy, control, discrimination and threatening behaviors are implicit. The study population
consisted of 114 women, and a sample of 88 women was selected by simple random probability
sampling. Women in early adulthood do perceive violence (76.7%), being of any kind of physical
or psychological aggression, among others, while those in middle adulthood do not perceive any
kind of violence, due to the naturalization of violent behaviors or events. It is evident that women
do not perceive being abused by their partners, as they consider it normal; however, there is a
significant percentage of women who do perceive gender-based violence.
Keywords: gender violence; perception; women; discrimination; social environment; Social Work.
1 Licenciado en Trabajo
Social, Universidad Técnica
de Manabí,
Manabí, Portoviejo, Ecuador.
mromero5447@utm.edu.ec
2 Magíster en Mediación
Intercultural e intervención
Social, Licenciada en Trabajo
Social, Universidad Técnica
de Manabí.
Manabí, Portoviejo,
Ecuador.
ana.velez@utm.edu.ec
Arbitrado por pares ciegos
Recibido: 10/11/2023
Aceptado: 30/12/2023
Publicado en línea: 05/01/2024
Análisis de la percepción de violencia de género en mujeres de la comunidad California, cantón Rocafuerte
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
2
Introducción
La violencia de género en mujeres es una situación que ha estado arraigada desde los inicios de la
humanidad hasta los tiempos actuales. Está problemática ha ido en aumento, debido a que las mujeres
silencian por miedo, vergüenza, dependencia emocional que existe hacia la pareja masculina; o porque se
encuentran bajo amenazas, persistiendo el dominio masculino ante las mujeres como símbolo de
superioridad (Araujo-Cauro, 2018).
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud-OMS (2021) indicó que un tercio (27%) de las mujeres
del mundo han sido víctimas de hechos violentos sus edades oscilaron entre los 15 y 49 años. De la misma
manera, las estadísticas refieren que una de cada tres mujeres (30%) han sufrido algún tipo de violencia
de género.
En este orden de ideas, las Naciones Unidas (2021a) publicaron estadísticas de la violencia de género que
han padecido mujeres a lo largo de la vida. En relación a los continentes, destacan África y Oceanía con el
30% respectivamente, seguido de Asia con un 27%, a continuación, esta América con el 25%, y finalmente
Europa con un 20%.
En Ámerica Latina, estudios develan que países como Perú (43%) y Colombia (40%) resaltan por las
estadísticas significativas de violencia de género. (Rettberg, 2020) A estas naciones se añaden países como
Honduras (4.6 casos), República Dominicana (2.7 casos), El Salvador (2.4 casos), Bolivia (1.8 casos) y Brasil
(1.7 casos) (Naciones Unidas, 2022b), visibilizando el hogar como un espacio de alto riesgo de mortalidad
para las mujeres, por cuanto, es donde las féminas permanecen el mayor tiempo.
En el contexto Ecuatoriano, la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra
las Mujeres realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos-INEC (2019) revela que 32 de cada
100 mujeres han experimentado violencia, sea esta física, psicológica, emocional, entre otras. En los
últimos 12 meses la violencia de género en mujeres ha adquirido mayor prevalencia en la zona urbana,
resaltando con un 40.8% las afrodescendientes. A nivel de provincias, Azuay evidencia un aproximado de
80 casos por cada 100 mujeres (79.2%); mientras que, Manabí (49.7%) y Bolívar (48.4%) son las provincias
con índices bajos de violencia de género.
A nivel de Manabí, en el cantón Rocafuerte, específicamente, en la comunidad California se han suscitado
varios hechos de violencia; sin embargo, la población naturaliza estos actos por factores culturales y
escaso conocimiento del fenómeno social. Ante esta realidad, la investigación planteó la siguiente
interrogante: ¿cuál es la percepción de violencia de género en mujeres de la comunidad California, del
cantón Rocafuerte?
Maikel Nicolás Romero García y Ana Gabriela Vélez Santana.
Volumen 8 | Número 1 | enero - junio| 2024 3
Por los argumentos expuestos, el objetivo del estudio fue analizar la percepción de violencia de género
en mujeres de la comunidad California, del cantón Rocafuerte. El alcance de este propósito se logró
mediante el planteamiento de objetivos específicos que permitieron examinar los postulados teóricos
relacionados con la percepción de las mujeres frente a la violencia de género; fundamentar teóricamente
los factores de riesgo que promueven la violencia de género; identificar los tipos de violencia de género
que perciben las mujeres de la comunidad California; determinar las percepciones de las mujeres adultas
de edad temprana frente a las adultas de edad media, en relación a la violencia de género en mujeres.
Fundamentación teórica
Violencia de género
La violencia de género en el transcurso del tiempo ha adquirido varias denominaciones, tales como
violencia intrafamiliar, violencia doméstica, violencia de pareja, violencia marital, violencia conyugal,
violencia contra la mujer. Tradicionalmente se ha concebido que estas expresiones se relacionan con el
maltrato que se produce hacia la mujer; aunque también involucran al maltrato que puede padecer el
hombre en la intimidad de la relación de pareja, generando una incidencia en sus vínculos interpersonales.
En este sentido, las Naciones Unidas (1993) conceptualizan a la violencia de género como todo acto de
violencia hacia el género opuesto, en el cual se produzca un menoscabo a la integridad física, psicológica
y sexual. Además, incluye la amenaza, coacción, privación de libertad, sea en el ámbito público o privado.
A lo expuesto, Garza et al. (2023) añaden que, es un fenómeno que repercute en el ámbito sociocultural
y ha transcendido históricamente, teniendo como pieza primordial la dominación ejercida del hombre
sobre la mujer, generando desequilibrio social, desigualdad, discriminación, desventaja y parcialidad.
Por otra parte, Ramírez et al. (2020), manifiestan que la violencia de género ha sido estudiada desde varios
enfoques, siendo estos el político, jurídico, social, psicológico, laboral, académico; analizando la relación
familiar, de pareja, y comunitaria; indagando las causas que producen la problemática; e identificando las
medidas que se deben tomar para la prevención del fenómeno social.
Respecto a las manifestaciones de violencia de género, Calvo y Camacho (2014) expresan que “se ha
relacionado exclusivamente con la violencia física grave, sin embargo, la violencia comprende también el
maltrato psicológico, sexual, de aislamiento y control social, que suelen pasar por desapercibidos” (p.427).
Además, Cerva (2017) agrega que en la sociedad las relaciones de poder del hombre hacia la mujer se
producen y se reproducen teniendo como efecto a la desigualdad de género.
Análisis de la percepción de violencia de género en mujeres de la comunidad California, cantón Rocafuerte
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
4
En otras palabras, la violencia de género es considerada una vulneración a los derechos humanos, un
obstáculo para la equidad e igualdad, donde el hombre al creerse superior a la mujer contribuye a
legitimar la dominación social (Saletti-Cuesta et al., 2020).
Factores de riesgo que promueven la violencia de género
En la sociedad, existen varios factores de riesgo que promueven la violencia de género; sin embargo, en
la mayoría de los casos, las mujeres los visualizan como situaciones cotidianas de la relación de pareja y
del matrimonio. En este sentido, autores como Tibaná-Ríos et al. (2020) establecen los siguientes factores
de riesgo de la violencia de género:
Bromas hirientes: Caracterizadas por burlas y ofensas que ridiculizan a las mujeres.
Celos: La sospecha de infidelidad motiva a la pareja a realizar revisiones constantes del
dispositivo móvil y redes sociales.
Amenazas o intimidación: El hombre profiere gritos, realiza gestos y dirige miradas
intimidantes hacia la mujer. Una de las amenazas más comunes es la de retirar a la mujer la
custodia de los hijos.
Mentira o engaño: Consiste en la distorsión de la realidad, el victimario relata los
acontecimientos de acuerdo a su conveniencia.
Discriminación: Se minimiza a la mujer mediante expresiones ofensivas como “estás gorda”,
“eres fea”, “no sirves para nada”, “la vecina es mejor que tú”, entre otras.
Controlar o prohibir: La pareja controla el tiempo en que la mujer utiliza el celular; a su vez,
realiza revisiones frecuentes del dispositivo, prohíbe hablar con familiares, amigos y demás
personas que forman parte de círculo social de la mujer.
Aislar o encerrar: Impide tener contacto con la familia, amigos; otras veces encierra a la mujer
para que no salga del hogar.
Destruir el patrimonio: Dañar objetos, puertas, ventanas o cualquier patrimonio que es
propiedad de la víctima.
Forzar a tener relaciones sexuales: El hombre con la finalidad de satisfacerse obliga a la mujer
a mantener relaciones sexuales sin su consentimiento.
En este orden de ideas, Navarro (2019) señala algunos factores que derivan en violencia de género, estos
son: celos (42.1%), machismo (33.8%), control en la vida de la mujer (15.1%). Complementando lo
expuesto, Soledispa-Saltos y Rodríguez-Álava (2021) resaltan otros factores que influyen en la violencia
de género como: agresividad, prácticas sexistas e imposición, mismos que fortalecen el dominio del
género masculino en las dinámicas cotidianas de pareja.
Maikel Nicolás Romero García y Ana Gabriela Vélez Santana.
Volumen 8 | Número 1 | enero - junio| 2024 5
A los factores descritos Brito et al. (2021) añaden la dominación, desconfianza y control sobre la mujer,
estos elementos inciden en las prácticas violentas y desvalorización de las féminas. Por otra parte, Pérez
et al. (2019) enuncian factores como: poder, autoritarismo, estereotipos de género (la mujer debe ser
cariñosa, sumisa y dependiente), bajo nivel de asertividad, manipulación, conllevando a que las parejas
experimenten la violencia de género, afectando así su convivencia.
Tipos de violencia de género
El dominio del hombre hacia la mujer, conlleva a la violencia de género, donde la superioridad de lo
masculino desvaloriza lo femenino, se manifiesta mediante formas de control, dando como resultado
distintos tipos de violencia. El Estado Ecuatoriano, reconoce 7 tipos de violencia que se encuentran
tipificados en la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (2018), en
el Capítulo I que hace referencia al objeto, finalidad y ámbito de aplicación de la ley, específicamente en
el artículo 10, donde se destacan los siguientes tipos de violencia:
Violencia física: Todo acto que comete el hombre hacia la mujer, mediante golpes, puñetes,
cachetadas, evidenciando hematomas en el cuerpo, arañazos, jalones de cabello, lanzar objetos
hacia la pareja, asfixia, mordeduras, entre otras acciones que producen dolores, daños y
afectaciones a la integridad física de la víctima; inclusive pueden derivar en la muerte. Las lesiones
pueden producirse a nivel interno y externo.
Violencia psicológica: Es la acción de insultar, realizar comentarios de la forma de vestir o
maquillaje, comparaciones con otras mujeres, gestos desplacientes, celos, culpabilizaciones
injustas, levantar falsos testimonios, causar miedo, temor, amenazas continuas, control de las
decisiones de la mujer, aislamiento del entorno familiar y amigos, menosprecios. Las acciones
referidas pretenden menoscabar la autoestima y estabilidad emocional de las mujeres.
Violencia sexual: Es todo acto que implique la vulneración del derecho a la integridad sexual de la
mujer mediante las amenazas, uso de la fuerza, piropos sexuales, penetración forzada que será
considerada como una violación si la mujer no ha otorgado la autorización para mantener
relaciones sexuales independientemente de que se encuentre en soltería, relación de pareja,
noviazgo o matrimonio. La violencia sexual provoca daños psíquicos y morales, convirtiendo a la
mujer en un ser introvertido, con miedos y vergüenza.
Violencia económica-patrimonial: Se evidencia en la apropiación del dinero, control de los
ingresos, limitaciones para realizar cualquier tipo de compras; así como la apropiación de bienes
muebles e inmuebles, derechos patrimoniales, entre otros.
Análisis de la percepción de violencia de género en mujeres de la comunidad California, cantón Rocafuerte
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
6
Violencia simbólica: Es toda conducta que se muestra a través de la reproducción de mensajes,
creencias, valores, signos e imposiciones del hombre hacia la mujer; genera relaciones de
dominación, exclusión y discriminación, las cuales son naturalizadas por las mujeres.
Violencia política: La mujer adquiere el derecho de candidatizarse en procesos electorales con el
propósito de acceder a un puesto político. No obstante, al llegar al poder se restringe su accionar
en el ejercicio público.
Violencia gineco-obstétrica: Es toda acción que limita a las mujeres en estado de gestación a no
recibir una atención adecuada, manifestándose como maltrato en el momento del parto (natural
o cesárea), esterilización forzada o viceversa; situaciones que evidencian la pérdida de autonomía
y capacidad de decidir sobre sus cuerpos, afectando negativamente a su salud sexual y
reproductiva. (pp.12-13)
Lo expuesto es respaldado por autores como Denegri et al. (2022) y Brito et al. (2021), quienes en sus
investigaciones diagnosticaron la prevalencia de violencia de género psicológica, emocional, sexual y
física, mismas que se han presentado durante el noviazgo y matrimonio, afectando la integridad,
autoestima y dignidad de las mujeres.
Percepción de la violencia de género
La violencia de género es una problemática que ha incidido en la vida de las parejas y familias,
manifestándose en discriminación, desigualdad e inequidad. En este contexto, las percepciones de las
mujeres frente a la violencia de género, suelen caracterizarse por la naturalización del fenómeno, debido
a que, las mujeres tienden a no percibir la violencia que ejerce su pareja, novio, esposo, amigo,
compañeros de trabajo, e inclusive familiares. Lo expuesto es respaldado por Hierrazuelo et al. (2021),
quienes afirman en su investigación que el 53.5% de mujeres jefas de hogar han naturalizado la violencia
de género de la cual han sido víctimas.
En el hilo conductual de la disquisición, estudios destacan que el 47.2% de los agresores se arrepienten
después de haber violentado a su pareja. Por esta razón, las mujeres experimentan sentimientos de
culpabilidad, mismos que se generan por el desconocimiento de las acciones. (Diéguez Méndez et al.,
2020)
Por lo que, Batista et al. (2020) establecen que las percepciones de las mujeres frente a la violencia de
género son distintas. Algunas féminas argumentan que no son violentadas por un agresor, si no por varios.
También hacen referencia a que la violencia se condiciona por factores relacionados a la edad, familia,
condiciones sociales, económicas y culturales.
Maikel Nicolás Romero García y Ana Gabriela Vélez Santana.
Volumen 8 | Número 1 | enero - junio| 2024 7
En efecto, Díaz-Vélez et al. (2021) indican que el 52.9% de mujeres no perciben la violencia de género.
Además, se resalta que, en temas de participación han solicitado permiso a su pareja (42.3%), otras no
han podido reclamar sus derechos, ni exigirlos (52%); mientras que, se han presentado casos donde la
mujer no participa activamente en ningún grupo social de la comunidad a la que pertenece (83%), dando
como resultado que el hombre continue ejerciendo el poder y fuerza sobre la mujer.
En esta perspectiva, Rodríguez et al. (2020) han percibido en su investigación la presencia de la mujer en
el espacio público, pero esta debe acompañarse de la responsabilidad de no descuidar la atención de la
familia (27.9%). Por otra parte, se evidencia que algunos sujetos mantienen una mirada sexista en función
del éxito profesional y las tareas domésticas (7,4%) situación que obliga a las mujeres a sacrificar su éxito
profesional por la familia. El género masculino argumenta que algunas actividades domésticas pueden
compartirse; sin embargo, las mujeres están mejor capacitadas para realizarlas (7,2%). El escenario
descrito demuestra que las mujeres a pesar de ser profesionales y ejercer una actividad laboral, deben
asumir otros roles en el hogar, realidad que deriva en la constante desigualdad e inequidad de género.
De la misma forma, la Unión Europea (2017) en el informe sobre percepción social de la igualdad de
género en las comunidades de Madrid, destaca que el 74.4% de habitantes perciben la violencia de
género, aseveran que la problemática se ejerce de la misma manera en todas las comunidades (55.8%). A
su vez, indican que la violencia se ha incrementado (35.9%) a pesar de la información que se proporciona
a las mujeres sobre los protocolos que deben realizar en casos de violencia. El fenómeno prevalece en
este contexto por el miedo a denunciar (92.8%), no contar con garantías de protección en las instancias
gubernamentales (65.9%), no se brinda protección legal (63.3%), ni se percibe el apoyo familiar.
Método
Tipo de estudio. La investigación se realizó mediante el enfoque cuantitativo, mismo que, se evidenció
mediante la aplicación de la técnica encuesta a las mujeres de la comunidad California del cantón
Rocafuerte. De acuerdo con Ricoy (citado en Ramos, 2015) el enfoque se califica de lo cuantitativo,
empírico-analítico, racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico” (p.10).
El estudio fue descriptivo, no experimental, de tipo trasversal, por cuanto, permitió describir los
resultados que se obtuvieron de la encuesta que se aplicó a las mujeres de la comunidad California. En
efecto, este permite describir las características principales del fenómeno, que proporciona información
sistematizada y comparable con la de otras fuentes (Sabino citado en Albán et al., 2020).
El método que se empleó en la investigación fuel el método deductivo, que permitió al investigador
aproximarse desde lo general a lo específico, inició con un conocimiento generalizado del fenómeno social
Análisis de la percepción de violencia de género en mujeres de la comunidad California, cantón Rocafuerte
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
8
para luego acceder a información concreta del lugar de investigación. Así lo corrobora Bernal (citado en
Prieto, 2017) quien menciona que “el método deductivo es aquel que inicia su análisis en principios
generales hacia hechos particulares, mismos que son comprobados y verificados para proceder a aplicar
en contextos específicos” (p. 66).
Población y muestra. Arias-Gómez et al. (2016) conceptualizan a la población “como un conjunto de casos
con características similares, definido, limitado y accesible, del cual el investigador está interesado
estudiar” (p.202). La población sujeta de estudio estuvo conformada por ciento catorce (114) mujeres que
residen en la comunidad California, constituyéndose en la población total de la investigación.
Muestra: Condori-Ojeda (2020) menciona que la muestra es la parte específica de la población. Para el
desarrollo de esta investigación se seleccionó una muestra de ochenta y ocho mujeres (88) que residen
en la comunidad California, sus edades oscilan de los 18 años en adelante. El cálculo de la muestra se
realizó con un 95% de confianza y un margen de error del 5%. El tipo de muestreo utilizado fue el
probabilístico aleatorio simple, el cual establece que todos los individuos pueden ser elegidos para ser
parte del estudio.
Instrumentos de recolección de datos. El levantamiento de información se realizó a través del
Cuestionario sobre Violencia de Género, compuesto por treinta y tres (33) ítems, y diseñado por el Centro
de Información Geoprospectiva-CIG (2008) de México. El instrumento se encuentra en la sección quinta
(5), mide la violencia psicológica, física, sexual, económica, patrimonial, en la cual se encuentran implícitos
factores que promueven la violencia de género como los celos, control, discriminación, conductas
amenazantes, posesión de bienes, entre otros.
El cuestionario permitió realizar un análisis sobre como las mujeres de la comunidad California del cantón
Rocafuerte perciben la violencia de género. Por los argumentos expuestos, el instrumento permitió la
obtención de información de manera ordenada. De igual forma, se sistematizaron las respuestas a través
de un sistema de registro sencillo (López-Rondan y Fachelli, 2015).
Procedimientos de la recolección de datos. La técnica que se utilizó en el estudio para la recolección de
datos fue la encuesta, esta técnica se realiza a nivel empírico y se aplica a un conjunto de personas, con
el objetivo de indagar una realidad social a través de un cuestionario de preguntas (Feria et al., 2020). La
encuesta se aplicó a las mujeres de la comunidad California mediante el formulario Google Forms, el día
29 de agosto hasta el 9 de septiembre de 2023, la herramienta facilitó un enlace que fue enviado por
WhatsApp a los sujetos de estudio, mencionando que era de manera anónima.
Maikel Nicolás Romero García y Ana Gabriela Vélez Santana.
Volumen 8 | Número 1 | enero - junio| 2024 9
Aspectos éticos. La investigación consideró importante la confidencialidad, anonimato y voluntaria por
parte de los encuestados, además se explicó que el trabajo era con fines académicos, reservando la no
divulgación de datos sensibles que perjudiquen o causen daño.
Análisis de datos. Los datos se procesaron mediante el programa SPSS IBM Statistics 23, donde se
detallaron las variables para el respectivo análisis que permitió entender la información obtenida de los
encuestados, los cuales se ostentan por tablas y sus respectivos porcentajes. El SPSS es una herramienta
que facilita el análisis de datos, proporciona resultados concretos y exactos, que permiten el
establecimiento de conclusiones sobre el objeto de estudio. Los resultados se presentan en tablas, figuras,
entre otras (Hernández, 2022).
Resultado
Las mujeres perciben diferentes tipos de violencia como la física, psicológica y sexual. Las investigaciones
denotan que no todas las mujeres perciben la violencia, en algunos casos la normalizan en la convivencia
de pareja. (Espinar-Ruiz y López-Monsalve, 2015; Ramos et al., 2021; Hierrazuelo et al., 2021)
Tabla 1
Edad de las mujeres
Edad
(%)
18 a 30 años
48.9
31 a 40 años
21.6
41 a 50 años
23.9
51 años en adelante
5.7
Total
100.0
Nota. Elaboración propia a parr de la encuesta realizada a las mujeres de la comunidad California, cantón Rocafuerte.
Las edades de las mujeres encuestadas en la comunidad California del cantón Rocafuerte, comprendieron
que el 48.9% de los casos entre los 18 a 30 años; un 21.6% entre los 31 a 40 años; el 23.9% entre los 41 a
50 años; y un 5.7% de 51 años en adelante.
Tabla 2
Estado civil de las mujeres
Estado civil
(n)
(%)
Soltera
19
21.6
Unión Libre
32
36.4
Casada
30
34.1
Divorciada
6
6.8
Viuda
1
1.1
Total
88
100.0
Nota. Elaboración propia a parr de la encuesta realizada a las mujeres de la comunidad California, cantón Rocafuerte.
Análisis de la percepción de violencia de género en mujeres de la comunidad California, cantón Rocafuerte
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
10
Las mujeres encuestadas señalaron que el 36.4% se encuentran en unión libre, seguido del 34.1% que
están casadas, el 21.6% son solteras, las divorciadas representan el 6.8%, y el 1.1% restante corresponde
a las viudas; destacándose la unión libre en relación al estado civil.
Tabla 3
Ocupación de las mujeres
Ocupación
(n)
(%)
Ejecuva del hogar
51
58.0
Ingeniera
7
8.0
Enfermera
2
2.3
Doctora
1
1.1
Docente
8
9.1
Modista
1
1.1
Secretaria
2
2.3
Economista
1
1.1
Lavacoches
1
1.1
Trabajadora operava
1
1.1
Servicio al cliente
1
1.1
Empacadora de frutas
1
1.1
Trabajo Social
1
1.1
Acvidades múlples
1
1.1
Estudiante
5
5.7
Agente vendedora
1
1.1
Despachadora
1
1.1
Eslista
1
1.1
Trabajadora del sector público
1
1.1
Total
88
100.0
Nota. Elaboración propia a parr de la encuesta realizada a las mujeres de la comunidad California, cantón Rocafuerte.
La ocupación que destaca en las mujeres encuestadas fue la de ejecutivas del hogar con el 58%, seguido
de la docencia con el 9.1%, el 8% corresponde a las ingenieras, un 5.7% se encuentra representado por
estudiantes, el 2.3% son enfermeras y secretarias respectivamente. Otras ocupaciones que se visibilizan
con el 1.1% de los resultados son doctora, modista, economista, lava coches, trabajadora operativa,
belleza, atención en servicio al cliente, empacadora de frutas, trabajadora social, agente vendedora,
despachadora, estilista, trabjadora del sector público.
Tabla 4
Tipos de violencia de género
Tipos de violencia de género
Nunca
Una vez
Varias veces
Muchas veces
Violencia Psicológica
72.7%
5.7%
10.2%
11.4%
Violencia Física
85.2%
1.1%
6.8%
6.8%
Violencia Económica
84.1%
3.4%
6.8%
5.7%
Violencia Sexual
81.8%
5.7%
5.7%
6.8%
Nota. Elaboración propia a parr de la encuesta realizada a las mujeres de la comunidad California, cantón Rocafuerte.
Maikel Nicolás Romero García y Ana Gabriela Vélez Santana.
Volumen 8 | Número 1 | enero - junio| 2024 11
La tabla 4 evidenció los tipos de violencia de género percibidos por las mujeres de la comunidad California,
donde el 5.7% padecieron violencia psicológica una vez, el 10.2% varias veces, el 11.4% muchas veces; sin
embargo, un 72.7% mencionó que nunca padeció violencia de género psicológica. En cuanto a la violencia
física, el 1.1% señalaron una vez, el 6.8 varias veces, una estadística similar se obtuvo en la opción muchas
veces, y el 85.2% aseveró que nunca ha experimentado este tipo de violencia.
Además, un 3.4% experimentaron violencia económica una vez, el 6.8% varias veces, el 5.7% muchas veces
y el 84.1% nunca. Por otra parte, el 5.7% sufrieron de violencia sexual una vez y varias veces, el 6.8% vivió
este tipo de violencia muchas veces, por último, el 81.8% afirma que nunca ha sido víctima de la violencia
sexual.
Es importante resaltar que en base a las estadísticas se evidenció que parte de las encuestadas
reconocieron ser víctimas de violencia de género; sin embargo, la mayoría de mujeres no percibieron la
violencia, situación que deriva en la naturalización de todo tipo de agresiones, amenazas o actos violentos.
Tabla 5
Factores de riesgos que promueven la violencia de género
Ítems
Factores
(%)
1. Me prohíbe que vea a mis conocidos o me obliga a
que le diga en todo momento con quién estoy
Celos
31.9%
16. Me amenaza con matarme o suicidarse
Amenazas
17%
3. Me acusa sin razón de que busco engañarlo con
otros
hombres
indelidad
37.5%
5. Me dice que soy tonta, fea, oja, inúl, que no sirvo
para
nada o me pone apodos denigrantes
Discriminación
34.1%
8. Me impide salir libremente de mi casa
Aislamiento
26.1%
10. Me prohíbe o me pone limitaciones para trabajar,
estudiar o hacer las cosas que quiero
Control
39.8%
30. Me ha presionado para tener relaciones sexuales,
aunque yo
no quiera (me lo exige, me deja de hablar, me
chantajea, me
amenaza, etc.)
Coacción
22.7%
Nota. Elaboración propia a parr de la encuesta realizada a las mujeres de la comunidad California, cantón Rocafuerte.
Mediante las acciones que las parejas efectúan hacia las mujeres se encuentran implícitos varios factores
de riesgos tal como lo muestra la tabla 5, donde el ítem dos (2) hace referencia a los celos, el dieciséis (16)
a las amenazas que las mujeres padecieron todo el tiempo por parte de sus esposos, el tres (3) se vincula
a la infidelidad. Otro factor es la discriminación mediante expresiones como tonta, fea, inútil y apodos, tal
como lo refleja el ítem cinco (5).
En este orden de ideas, también destaca el ítem ocho (8) donde se evidenció el aislamiento de la mujer.
Por su parte, el ítem diez (10) destaca el control que ejerce el hombre en todo lo que hace la mujer
Análisis de la percepción de violencia de género en mujeres de la comunidad California, cantón Rocafuerte
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
12
(estudiar, trabajar o actividades de su interés). Y el ítem treinta (30) se enfocó en que las mujeres se han
sentido obligadas a tener relaciones sexuales cuando no se encuentran bien anímicamente. Los factores
descritos afectan a las mujeres repercutiendo en su salud mental y emocional.
Tabla 6
Percepción de las mujeres en base a Violencia de Género
Percepción de violencia de género
Total
Si percibe
violencia
No percibe
violencia
Edad de las mujeres
Edad adulta
temprana (18-
40)
Recuento
33
10
43
% dentro de edad por etapas
76,7%
23,3%
100,0%
Edad adulta
media
(41-50 a más)
Recuento
0
45
45
% dentro de edad por etapas
0,0%
100,0%
100,0%
Total
Recuento
33
55
88
% dentro de edad por etapas
37,5%
62,5%
100,0%
Nota. Elaboración propia a parr de la encuesta realizada a las mujeres de la comunidad California, cantón Rocafuerte.
Es notable destacar que las mujeres de edad adulta temprana si percibieron la violencia de género
(76.7%); mientras que, en la edad adulta media no percibieron la violencia de género, debido a la
naturalización de los casos.
Discusión
La violencia de género se efectúa en las mujeres a cualquier edad, lo que es importante señalar que las
féminas de edad adulta temprana (18-40) y las de edad adulta media (41-50 a más) evidencian la
parcipación acva de estás en la encuesta aplicada, tal como lo considera Levinson (citado en Izquierdo,
2007), quien señala que la edad temprana comprende de los 17 a 45 años; mientras que, la adultez
intermedia oscila entre los 40 a 60 años de edad.
En este sentido, los resultados del estudio demuestran que las mujeres de la comunidad California
perciben varios tipos de violencia de género, tales como violencia física, psicológica, económica y sexual.
Por lo que, en los postulados de Romero y González (2017) manifiestan que el 43.4% de mujeres padecen
violencia, resaltando la violencia psicológica con el 91.3% misma que se ha representado a través de
insultos, amenazas, palabras hirientes que afectan la autoestima. A diferencia del 50% que sufrieron
golpes, hematomas, arañazos, los cuales son característicos de la violencia física. Y el 19.3% fueron sujetos
de violencia sexual, situación que afectó su estado su salud mental.
Maikel Nicolás Romero García y Ana Gabriela Vélez Santana.
Volumen 8 | Número 1 | enero - junio| 2024 13
Además, es preciso detallar que los factores de riesgos que promueven la violencia de género son varios,
como los celos, aislamiento, coacción, infidelidad, amenazas, control y discriminación, conllevando a la
mujer a tener una baja autoestima y sea víctima directa de la violencia. Estudios de Pilozo y Cedeño (2023)
indican que, las discusiones son provocadas por los celos (30%), seguidas del control que realiza la pareja
en cuanto al uso y gasto del dinero (63%), explotación laboral, otros factores (20.4%).
Es importante resaltar que las mujeres de la comunidad California de edad adulta temprana si perciben
violencia (76,7%), no obstante, las de edad adulta media no percibieron violencia debido a los eslos de
crianza, o porque lo consideran normal en una relación de pareja. Sin embargo, existen mujeres de 40
años en adelante que también han padecido violencia mediante actos como regaños, control en salidas
con la familia o amigos; incluso se sigue vivenciando la obediencia de la mujer hacia la pareja (Ruíz y
Marnez, 2021). El machismo aún se evidencia, desestabilizando matrimonios, y como principal afectada
resulta la mujer.
Conclusión
La violencia de género es una situación que las mujeres viven a diario, inicia por factores como los celos,
discriminación, infidelidad, miedo, amenazas, control, aislamiento, entre otros, conllevando a detectar la
violencia, pero muchas no la perciben, tal como lo muestra el estudio, donde las mujeres de edad adulta
media no reconocieron haber vivenciado hechos de violencia, por cuanto ellas naturalizan este problema
social. Las mujeres no reconocen que estos actos o conductas violentas no permiten la autonomía,
empoderamiento e independencia, dependiendo todo el tiempo de la pareja; sin embargo, destaca con
mayor prevalencia la violencia psicológica (27.7%) representada como la violencia silenciosa.
La naturalización de la violencia de género es una de las causas que no permite que la mujer perciba que
está siendo violentada, también se debe a los estilos de crianza que aplicaron en ellas, como el ser sumisas
o no contestar al esposo y consentirlo en todo. A lo expuesto, se suman las múltiples amenazas que
reciben por parte de sus parejas, exparejas y por tanto no denuncian, ni se observan como mujeres
víctimas de violencia de género.
Referencias
Alban, P., Arguello, E., & Molina, E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas,
experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7591592.pdf
Análisis de la percepción de violencia de género en mujeres de la comunidad California, cantón Rocafuerte
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
14
Araujo-Cuauro, J. C. (2018). La violencia contra las personas sexo-género diverso, su tratamiento en el
sistema jurídico venezolano. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales,
20(1), 129-158. https://doi.org/10.36390/telos201.07
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Miranda-Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III:
la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206.
https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
Batista, V. C., Silva, S., Peruzzo, H., Bega, A., Reyes., Nunes, A., & Teixeira, E. (2020). Prisioneras del
sufrimiento: percepción de las mujeres sobre la violencia practicada por la pareja íntima. Revista
Brasileira de Enfermagem, 73(1). https://doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0219
Betin-Otero, M. (2022). Análisis de la percepción de violencia de género en la relación de pareja de dos
mujeres de San Marcos y dos mujeres de Bogotá, con edades comprendidas entre los 20 y 27
años: Percepción de violencia de género de 4 mujeres jóvenes. Hilo Analítico, 7(13), 45-48.
https://revistas.uan.edu.co/index.php/hilo_analitico/issue/view/119/27
Brito, S., Basualto, L., & Posada, M. (2021). Femicidio y violencia de género. Percepciones de mujeres
chilenas estudiantes de educación superior. Rumbos TS. Un Espacio Crítico Para La Reflexión En
Ciencias Sociales, (25), 41-77. https://doi.org/10.51188/rrts.num25.484
Calvo, G., & Camacho, R. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje.
Enfermería Global, 13(33), 424-439. https://doi.org/10.6018/eglobal.13.1.181941
Castro, M. (2021). Percepción de Violencia de Género en las comunidades de Cochapamba [Trabajo de
investigación previo a la obtención del Título Magíster en Salud Pública con Mención en
Enfermería Familiar y Comunitaria, de la Universidad Técnica del Norte]. Repositorio
institucional de la UTN. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11672
Centro de Información Geoprospectiva. (2008). Encuesta sobre violencia social y de género en las áreas
de influencia de los observatorios de violencia social y de género. INDESOL.
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/insp/encuesta.pdf
Cerva, D. (2017). Desafíos para la institucionalización de la perspectiva de género en instituciones de
educación superior en México. Una mirada a los contextos organizacionales. Revista Punto
Género, (8), 20-38. https://doi.org/10.5354/0719-0417.2017.48399
Condori-Ojeda, P. (2020). Universo, población y muestra. Curso Taller. Academia.
https://www.aacademica.org/cporfirio/18.pdf
Maikel Nicolás Romero García y Ana Gabriela Vélez Santana.
Volumen 8 | Número 1 | enero - junio| 2024 15
Denegri, M. I., Chunga, T. O., Quispilay, G. E., & Ugarte, S. J. (2022). Violencia de género, dependencia
emocional y su incidencia en la autoestima en madres de estudiantes. Revista de Ciencias
Sociales 23(3), 318-333. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38477
Díaz-Vélez, C., Landa-Hernández, F., & Labrín-Bustamante, M. (2021). Más allá de la violencia física y
sexual contra la mujer. Revista Cubana de Salud Pública, 47(4), 1-4.
http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v47n4/1561-3127-rcsp-47-04-e1875.pdf
Diéguez-Méndez, R., Martínez-Silva, I., Medrando-Valera, M., & Rodríguez- Calvo, M. (2020). Creencias y
actitudes del alumnado universitario hacia la violencia de género. Educación Médica, 21(1), 3-10.
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.03.017
Da-Silva, C., & Chávez, L. (2019). Caracterización, reincidencia y percepción de hombres autores de
violencia contra mujer en grupos reflexivos. Psicología y Sociedades, (31).
https://doi.org/10.1590/1807-0310/2019v31179960
Espinar-Ruiz, E., & López-Monsalve, B. (2015). Infancia y violencia de género: cuantificación y
percepciones. Revista Estudios Feministas, 23(2), 451-470. https://doi.org/10.1590/0104-
026X2015v23n2p451
Feria, H, Matilla, M., & Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿Métodos o Técnicas de
Indagación Empírica? Didasc@lia: Didáctica y educación, 11(3), 62-79.
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/992
Garza, J. Á. S., Lozano, L. G. R., & Monroy, M. G. (2023). Perspectiva de género. Revista Jurídica Mario
Alario D'Filippo, 15(30), 326-339. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8982590
Hernández, R. V. (2022). La enseñanza de la estadística para la investigación: algunas recomendaciones
reflexionadas desde la praxis. Revista Educación, 46(2), 646-656.
https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47569
Hierrezuelo, N., Fernández, P., & León, A. (2021). Violencia intrafamiliar contra mujeres de Santiago de
Cuba. Revista Cubana De Medicina General Integral, 37(1), 1-10.
http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v37n1/1561-3038-mgi-37-01-e1349.pdf
Izquierdo, A. (2007). Psicología del desarrollo de la edad adulta: teorías y contextos. INFAD Revista de
Psicología, 2, 67-86. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832315005.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares
y Violencia de Género contra las Mujeres - ENVIGMU. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Análisis de la percepción de violencia de género en mujeres de la comunidad California, cantón Rocafuerte
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
16
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_2019/Boletin_Tecnico_ENVIGMU.pdf
Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (2018, 05 de febrero).
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. Registro Oficial Suplemento 175.
https://www.igualdad.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf
López-Rondan, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación cuantitativa. Universitat
Autónoma de Barcelona.
https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf
Navarro, J. (2020). Percepción de la violencia en los pobladores de la localidad de Tiraque. Revista
Jurídica de Derecha, 9(13), 105-122. http://www.scielo.org.bo/pdf/rjd/v9n13/v9n13_a07.pdf
Navas, M., & Fernández, A. (2017). Creencias sexistas y percepción de abuso en mujeres adolescentes y
adultas. RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres, 4, 1-17.
https://doi.org/10.25115/raudem.v4i0.1736
Naciones Unidas. (2021a, 9 de marzo). Una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia física o
sexual desde que es muy joven. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2021/03/1489292
Naciones Unidas. (2022b, 25 de noviembre). Honduras, República Dominicana, El Salvador, Bolivia y
Brasil, los países más inseguros de América Latina para las mujeres. Noticias ONU.
https://news.un.org/es/story/2022/11/1517112
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2021, 1 de marzo). Violencia contra la mujer. WHO.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Pérez, S., Cepeda, M., & Pérez, G. (2019). La violencia de género en los jóvenes: Una visión general de la
violencia de género aplicada a los jóvenes en España. Instituto de la Juventud.
https://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2019/07/estudio_violencia_web_injuve.pdf
Pilozo, B., & Cedeño, M. (2023). Factores de Riesgos en la Violencia de Género e Intrafamiliar en la
Parroquia La Pila del Cantón Montecristi. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 4(1), 3960-3976. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.540
Prieto, B. (2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del
procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Cuadernos de contabilidad, 18(46), 56-82.
http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v18n46/0123-1472-cuco-18-46-00056.pdf
Maikel Nicolás Romero García y Ana Gabriela Vélez Santana.
Volumen 8 | Número 1 | enero - junio| 2024 17
Ramírez, J. C., Alarcón, R. A., & Ortega, S. A. (2020). Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias
para su prevención y erradicación. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 260-275.
https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34662
Ramos, Y., López, L., Suz, M., & García, D. (2021). Percepción de violencia en el noviazgo: un
acercamiento a su análisis en estudiantes de medicina. Medisur, 19(1), 63-70.
https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4772
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9-17.
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf
Rettberg, A. (2020). Violencia en América Latina hoy: manifestaciones e impactos. Revista de Estudios
Sociales, 1(73), 2-17. https://doi.org/10.7440/res73.2020.01
Romero, D., & González, M. (2017). Violencia Doméstica según la percepción de la mujer. Revista de
Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 77(1), 30-40.
http://ve.scielo.org/pdf/og/v77n1/art05.pdf
Rodríguez, V., Mercado, E., & Morales, S. (2020). Desigualdades y violencias de género en jóvenes y
adolescentes: ¿soplan vientos de avance?. Revista Prisma Social, (31), 368387.
https://revistaprismasocial.es/article/view/3716
Ruíz, M., & Marnez, J. (2021). El género en las experiencias de violencia de mujeres de San Cristóbal de
las Casas, Chiapas. Revistas de Estudios de Géneros La Ventana, 6(52), 326-367.
https://doi.org/10.32870/lv.v6i52.7058
Saletti-Cuesta, L., Ferioli, A., Martínez, D., Viel, E., Baudin, V., Romero, P., & Rodríguez, A. (2020). El
abordaje de la violencia de género desde la perspectiva de las comunidades del norte cordobés,
Argentina. Cadernos de Saúde Pública, 36(1), 1-11. https://doi.org/10.1590/0102-311X00184418
Sartini, I. (2023). Violencia de género y empoderamiento en comunidades afromexicanas. Revista
Mexicana de Sociología, 85(1), 71-102.
http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/60415/53273
Soledispa-Saltos, L. M., & Rodríguez-Álava, L. A. (2021). Percepción de las mujeres sobre la violencia
intrafamiliar. Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR, 4(8), 288-299.
https://doi.org/10.46296/gt.v4i8edesp.0047
Tibaná-Ríos, D. C., Arciniegas-Ramírez, D. A., & Delgado-Hernández, I. J. (2020). Tipos y manifestaciones
de la violencia de género: una visibilización a partir de relatos de mujeres víctimas en Soacha,
Colombia. Revista de Trabajo Social e Intervención Social Prospectiva, (30), 117-144.
https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8803
Análisis de la percepción de violencia de género en mujeres de la comunidad California, cantón Rocafuerte
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
18
United Nations. (1993). Declaration on the elimination of violence against women. United Nations.
Unión Europea. (2017, 3 de septiembre). Percepción social de la igualdad de género en la comunidad de
Madrid. Comunidad Madrid.
https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/estudio_percepcion_igualdad_de_gene
ro_def.pdf
Contribución de los autores
MNRG: Conceptualización, investigación, análisis formal, redacción - borrador original, redacción - revisión y
edición.
AGVS: Supervisión, validación, coordinación, redacción - revisión y edición.
Fuentes de financiamiento.
La investigación fue realizada con recursos propios.
Conflictos de interés
No presenta conflicto de intereses.
Correspondencia
mromero5447@utm.edu.ec