Representación del conflicto armado interno y recuperación de la memoria en el cine documental peruano y
documentales hechos en Perú por extranjeros
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
80
Introducción
La investigación hace un análisis comparativo entre los principales documentales hechos por extranjeros
sobre el conflicto armado interno (1980-2000), y dos documentales peruanos sobre el mismo tema.
Siendo importante el tema de la recuperación de la memoria y de la justicia pendiente, definimos como
categorías principales las del documental histórico, la imagen y la representación del pasado en imágenes.
Iniciado el conflicto armado interno, o periodo de violencia interna, el periodismo empezó a recoger los
hechos violentos, primero en noticieros y luego en reportajes, de forma muy incompleta. Este es el
contexto en el cual el cine empezó a construir obras de ficción y documental. La primera película sobre el
tema fue un documental extranjero hoy desconocido, Perú, la senda del terror (1984) hecha por
periodistas británicos para la BBC. Fue seguido cuatro años después de una película de ficción hoy muy
recordada, La Boca del Lobo (1988) de Francisco Lombardi. Luego hubo otros dos documentales
extranjeros en 1992, y el logrado film peruano La vida es una sola (1993) de Marianne Eyde. Por lo tanto,
al inicio el cine de ficción predominó como espacio audiovisual principal para el reflejo de la violencia.
Luego, sin embargo, esto cambiará y será el documental, el registro de un aspecto de la realidad a partir
de su interpretación o reconstrucción (Guevara, 2009 y 2016), el que predominará. Desde 2005, año de
los documentales Alias Alejandro sobre el MRTA, y Estado de Miedo, sobre el senderismo frente al
fujimorismo, hasta el muy logrado Lucanamarca (2009) de Héctor Gálvez.
Por tanto, nuestro objeto de estudio es el cine como manifestación cultural, y la imagen cinematográfica
como vehículo de representación social, ya que el film documental, imagen o no de la realidad, es capaz
de lograr una representación de una determinada realidad que es así comunicada. Por ello, el objeto de
estudio es un conjunto de documentales y su contenido acerca de los hechos del pasado violento, en
cuanto a su representación o reconstrucción.
¿Cuál es la trascendencia de esto? La cinematografía, desde sus orígenes, es considerado un arte, una
industria y un espacio de reflexión sobre el pasado (Romaguera y Riambau, 1983). Esto fue teorizado
con la idea del cine como reflejo de la sociedad que produce dicho cine (Sorlin, 1985). Al mismo tiempo,
el cine es considerado también una proyección de la realidad social y política de un país, por lo que
aplicando el método contextual se relaciona un producto fílmico con su época de creación (Rollins, 1987).
Además, como toda imagen cultural, desarrolla un reflejo que no es directo, sino que es una
representación del pasado, una “reconstrucción” (Chartier, 1992). Entonces, el cine logra no solo un
reflejo sino sobre todo una representación cultural, ideológica, al ser un vehículo de propaganda, además
de herramienta política (Caparrós,1995), y por tanto un documento (Bachs, 1995).