e-ISNN: 2706-6053
Artículo Open Acces bajo
licencia Creative Commons
SOCIALIUM revista científica de Ciencias Sociales, Vol. 7 - No. 2, julio - diciembre 2023, pág. 56-78.
DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2023.7.2.1829
Cambios en los estilos de vida de los estudiantes universitarios de
la UNSA y UCSM, durante la pandemia y el retorno a la
presencialidad 2020-2022
Changes in lifestyles of university students at UNSA and UCSM during the pandemic
and return to face-to-face learning 2020-2022
Alison Serruto Castillo1 , Víctor Alfonso Rivera Flores2 , Miriam Flores Castro3 , Franco
Daniel Ramos Apaza4 , María Fernanda Velarde Cervantes5
Cómo citar
Serruto Castillo, A., Rivera Flores, V., Flores Castro, M., Ramos Apaza, F., Velarde Cervantes, M. (2023). Cambios en los estilos de
vida de los estudiantes universitarios de la UNSA y UCSM, durante la pandemia y el retorno a la presencialidad 2020-2022.
Socialium, 7(2), 56-78. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2023.7.2.1829
RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo analizar los estilos de vida de los estudiantes de
pregrado de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) y la Universidad Católica de
Santa María (UCSM) durante el período de pandemia por COVID-19 y el retorno a la
educación presencial entre los años 2020 y 2022. Para ello, se realizó un estudio de diseño
básico, descriptivo y transversal, en el cual se utilizó un cuestionario con escala de Likert
para recabar información sobre la salud, la socialización y los hábitos de estudio de los
estudiantes que migraron para volver a la presencialidad. La muestra del estudio estuvo
conformada por 400 estudiantes de ambas universidades ubicadas en la ciudad de Arequipa,
Perú. Los resultados mostraron que hubo cambios significativos en los estilos de vida de los
estudiantes durante la pandemia y su regreso a la modalidad presencial. Se observaron
mejoras en la actividad física, el sueño, la gestión del estrés, la socialización y los hábitos de
estudio; sin embargo, la alimentación se vio afectada durante este período. Es importante
destacar que, aunque los estilos de vida de los estudiantes universitarios fueron
medianamente saludables, se encontraron resultados más positivos entre los estudiantes
de la Universidad Católica de Santa María (UCSM). Los hallazgos de este estudio son
significativos con un valor p de 0.001, lo que indica que existen diferencias claras entre
ambos períodos.
Palabras clave: estilos de vida; estudiantes universitarios; pandemia de COVID-19; retorno
a la presencialidad.
ABSTRACT
The aim of this article is to analyze changes in the lifestyles of students at the National
University of Saint Augustine (UNSA) and the Catholic University of Santa Maria (UCSM)
during the period of the COVID-19 pandemic and the return to face-to-face attendance
between 2020 and 2022. For this purpose, a basic, descriptive, and cross-sectional design
study was carried out, in which a Likert scale questionnaire was used to collect information
on the health, socialization and study habits of students who migrated to return to face-to-
face attendance. The study sample consisted of 194 students from both universities located
in the city of Arequipa, Peru. The results of this study revealed significant changes in the
students' lifestyles during the pandemic and their return to face-to-face mode.
Improvements were observed in physical activity, sleep, stress management, socialization
and study habits. However, one negative aspect was diet, which was affected during this
period. It is important to note that although the lifestyles of the university students were
moderately healthy, more positive results were found among the students at the Catholic
University of Santa Maria (UCSM). The findings of this study are significant with a p-value of
0.001, indicating that there are clear differences between the two periods.
Keywords: lifestyle; university students; COVID-19 pandemic; return to in-person learning.
1. Doctora en Ciencias Sociales,
Universidad Nacional de San
Agustín.
Arequipa, Pe.
aserruto@unsa.edu.pe
2. Doctor en Ciencias Sociales,
Universidad Nacional de San
Agustín.
Arequipa, Perú.
vriveraf@unsa.edu.pe
3. Doctora en Ciencias Sociales,
Universidad Católica de Santa
María, Arequipa, Perú.
mfloresc@ucsm.edu.pe
4. Magister en Ciencias con
mención en Comunicación,
Universidad Católica de Santa
María, Arequipa, Perú.
framosa@ucsm.edu.pe
5. Estudiante de Sociología de la
Universidad Nacional de San
Agustín UNSA, Arequipa,
Pe,
mvelardece@unsa.edu.pe
Arbitrado por pares ciegos
Recibido: 25/05/2023
Aceptado: 30/08/2023
Alison Serruto Castillo, Víctor Alfonso Rivera Flores, Miriam Flores Castro, Franco Daniel Ramos Apaza, María
Fernanda Velarde Cervantes
Volumen 7 | Número 2 | julio - diciembre| 2023 57
Introducción
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la vida de las personas a nivel global,
las medidas de prevención tomadas, como el aislamiento social obligatorio alteraron
significativamente la cotidianidad de las personas. Entre los grupos más afectados se encuentran los
estudiantes universitarios, quienes han experimentado cambios importantes en su formación
académica y sus formas de socialización debido a la adaptación a nuevas formas de aprendizaje.
Según la UNESCO, más de 1500 millones de estudiantes en todo el mundo se han visto afectados por
la suspensión de clases presenciales (Mercado y Otero, 2022). El cambio ha generado en este grupo
niveles más altos de trastornos ansiosos y depresivos en esta población (Vera et al., 2020).
La implementación de plataformas digitales en los sectores laboral y educativo se ha convertido en
una medida fundamental para adaptarse a esa realidad. En el ámbito de la educación, la suspensión
de clases presenciales tomó a todos desprevenidos: autoridades educativas, padres de familia,
docentes y alumnos quienes, tuvieron que continuar a distancia los programas educativos, donde la
disponibilidad de recursos (físicos, tecnológicos y humanos) y continuar sus actividades, para muchos
fue un desafío, generando ansiedad y estrés, un escenario de incertidumbre, de miedo al contagio y
de preocupación por el futuro cercano (González Velázquez, 2020). La Organización Mundial de la
Salud, destaca que los estilos de vida tienen una relación significativa con la salud de las personas y
las comunidades (Morales, 2022). El confinamiento ha limitado la actividad física a lo mínimo; dado
que, las personas solo se podían desplazarse dentro de sus hogares, lo que ha afectado su salud física
y mental. Asimismo, los estudiantes universitarios han experimentado cambios en sus estilos de vida,
incluyendo alteraciones en sus horarios de estudio, alimentación y formas de relacionarse
socialmente.
Estudios realizados en América Latina, han evidenciado el impacto significativo de la pandemia en la
salud mental y física de la población. Entre los principales efectos se destacan la obesidad, la mala
calidad del sueño y la disminución de hábitos saludables de alimentación (Intelangelo et al., 2021).
Además, las condiciones en las que los estudiantes universitarios han llevado a cabo sus actividades
académicas también se han visto afectadas. Mercado y Otero (2022), destacan que el acceso desigual
a dispositivos tecnológicos ha tenido un impacto negativo en el aprendizaje y los estilos de vida de
los estudiantes, especialmente en las poblaciones más vulnerables.
Diversos estudios han indicado que la pandemia ha tenido un impacto negativo en la salud mental y
física de los estudiantes y adultos jóvenes, así como en sus hábitos alimenticios, actividad física y
calidad del sueño. En particular, el estudio de Chalapud et al. (2022) evaluaron los estilos de vida de
Cambios en los estilos de vida de los estudiantes universitarios de la UNAS y UCSM, durante la pandemia y el
retorno a la presencialidad 2020-2022
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
58
estudiantes y docentes universitarios en la ciudad de Popayán, Colombia. Los resultados indicaron
que la mayoría de los estudiantes universitarios tenían hábitos personales insuficientes, solo un
23.3% presentan hábitos personales saludables. Siendo las dimensiones de nutrición y ejercicio, las
áreas más deficientes en la población.
El estudio llevado a cabo por Intelangelo et al. (2022), enfocado en los cambios en el estilo de vida
de los estudiantes universitarios en Argentina durante el confinamiento por COVID-19. Tuvo como
resultado, que la mayoría de los participantes permanecieron en estado sedentario por más de seis
horas y hubo una disminución en la adherencia a hábitos alimenticios adecuados, así como un
aumento en la proporción de estudiantes que no realizaron actividad física.
En otra investigación, Guzmán et al., (2021) compararon la calidad de vida autorreportada en adultos
jóvenes en un entorno sin pandemia, versus uno con alerta sanitaria por COVID-19. Los hallazgos
sugieren una disminución significativa en la calidad de vida en varias dimensiones, incluyendo
vitalidad, función social, rol emocional, salud mental y salud general. El rol emocional fue la
dimensión más afectada, lo que sugiere que la pandemia puede haber tenido un impacto significativo
en la salud mental de los adultos jóvenes.
Además, Carvalho et al., (2020), evaluaron en su estudio los cambios en el estilo de vida de los
brasileños durante el período de restricción social debido a la pandemia de COVID-19. Los resultados
indicaron una disminución en la actividad física y un aumento en el tiempo dedicado a usar
computadoras o tabletas, ver televisión, la ingesta de alimentos ultraprocesados, el número de
cigarrillos fumados y el consumo de bebidas alcohólicas.
En general, estos estudios, se destaca el impacto significativo de la pandemia de COVID-19 en los
estilos de vida de los estudiantes universitarios y adultos jóvenes. Se ha observado una disminución
en la actividad física, una adherencia reducida a hábitos alimenticios saludables y un aumento en el
tiempo dedicado a actividades sedentarias. Además, la pandemia ha tenido un impacto significativo
en la salud mental de los adultos jóvenes.
A nivel nacional, el estudio de Morales (2022), encontró que el 48.5 % de los estudiantes
universitarios tenía un nivel alto de estilos de vida saludable, mientras que el 50 % tenía un nivel
medio y el 1.5 % un nivel bajo. Este estudio resaltó la importancia de cuidar la salud para un estilo de
vida sano, considerando la actividad física, la salud mental y las relaciones sociales como
componentes clave que fueron alterados por la pandemia.
Alison Serruto Castillo, Víctor Alfonso Rivera Flores, Miriam Flores Castro, Franco Daniel Ramos Apaza, María
Fernanda Velarde Cervantes
Volumen 7 | Número 2 | julio - diciembre| 2023 59
Por otro lado, Vera et al., (2020) desarrollaron una escala de validación para conocer los cambios en
los estilos de vida durante la cuarentena en estudiantes universitarios de medicina de Lima. El estudio
resalta que los estudiantes universitarios son especialmente susceptibles a estos cambios debido a
que deben adaptarse a la nueva realidad del aislamiento social obligatorio, sumado a que presentan
una alta prevalencia de trastornos ansiosos y depresivos, especialmente durante los primeros años
de estudio.
Huyhua, et al., (2021) examinaron los estilos de vida de los estudiantes de Ingeniería civil durante el
confinamiento por la COVID-19. Los resultados revelaron que el 83.1% de los estudiantes tenían un
estilo de vida más saludable, mientras que el 16.9 % presentaba un estilo de vida menos saludable.
Además, se encontró una relación entre el sexo y el estilo de vida de los estudiantes, aunque no
alcanzó significancia estadística (p=0.090).
En general, estas investigaciones, revelan que la pandemia de COVID-19, ha tenido un impacto
significativo en los estilos de vida de los estudiantes universitarios en Perú, lo que ha afectado su
salud física, mental y emocional. Por lo que, en el contexto actual de retorno a la presencialidad, es
importante evaluar las experiencias de los estudiantes durante la pandemia y su situación actual,
para comprender cómo afectó a su desarrollo académico y su salud mental y física. Existe la necesidad
de conocer los impactos en los estudiantes universitarios y tomar medidas para mejorar la educación
en el futuro (Mercado y Otero, 2022).
Durante el retorno a las clases presenciales, se han presentado diversas consecuencias para los
estudiantes universitarios, entre las cuales se encuentra la dificultad de movilización hacia sus
respectivas universidades. Esta situación ha sido particularmente complicada para aquellos que
residen en provincias alejadas u otras regiones. En consecuencia, se ha generado un cambio
significativo en su estilo de vida, ya que han debido migrar desde su lugar de origen hasta la provincia
de Arequipa para poder continuar con sus estudios.
Por lo tanto, frente a esta problemática, la presente investigación busca analizar los cambios en los
estilos de vida de la población estudiantil de la UNSA y la UCSM, durante el confinamiento y la
educación a distancia, acomo el proceso de adaptación que deben enfrentar con el retorno a la
presencialidad. Con ello se espera aportar nuevas evidencias y conocimientos que contribuyan a
comprender los efectos de la pandemia y los cambios en el sistema educativo en los estilos de vida
de los estudiantes universitarios en Perú.
Cambios en los estilos de vida de los estudiantes universitarios de la UNAS y UCSM, durante la pandemia y el
retorno a la presencialidad 2020-2022
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
60
Métodos
Tipo de estudio. El presente estudio se clasifica como un estudio básico, descriptivo y de diseño no
experimental transversal.
Población y muestra. La población objetivo de este estudio consiste en todos los estudiantes
universitarios matriculados en la Universidad Nacional de San Agustín que son 26400 (UNSA) y la
Universidad Católica de Santa María que son 19300 (UCSM), quienes tuvieron matricula vigente entre
los años 2020 y 2022. A través de un muestreo probabilístico, se seleccionó una muestra de 194
estudiantes universitarios para participar en la investigación.
Instrumentos de recolección de datos. Se empleó un cuestionario con escala de Likert que permitió
recopilar información sobre los estilos de vida, la salud física y psicológica, la socialización y los
hábitos de estudio de los estudiantes universitarios. También se incluyó a los estudiantes que
migraron para adaptarse a la modalidad presencialidad o virtualidad. Para la variable de estilos de
vida se llevó a cabo una prueba piloto con 20 estudiantes para evaluar la fiabilidad del cuestionario
utilizando el método alfa de Cronbach. Los resultados indicaron una adecuada fiabilidad con un valor
de alfa de Cronbach de .798 para los estilos de vida durante la pandemia, mientras que la fiabilidad
para la dimensión de estilos de vida en la etapa de retorno a la presencialidad fue mínima, con un
valor de .72.
Procedimientos de la recolección de datos. Para la recolección de datos, se solicitaron los permisos
correspondientes a cada institución para realizar una encuesta virtual que constaba de dos partes: la
primera, solicitaba datos generales de los participantes y la segunda, consistía en cincuenta
preguntas sobre estilos de vida en tipo escala de Likert y ocho preguntas sobre migración
Aspectos éticos. Todos los participantes aceptaron el consentimiento informado, el cual detallaba
los propósitos del estudio, la participación voluntaria y anónima, el carácter confidencial y el uso
netamente académico e investigativo.
Análisis de datos. Una vez recolectados los datos, se procedió a su procesamiento utilizando el
software IBM SPSS Statistics V25. Se aplicaron diversas pruebas estadísticas para analizar los datos,
incluyendo análisis descriptivos, pruebas de normalidad, entre otras.
Alison Serruto Castillo, Víctor Alfonso Rivera Flores, Miriam Flores Castro, Franco Daniel Ramos Apaza, María
Fernanda Velarde Cervantes
Volumen 7 | Número 2 | julio - diciembre| 2023 61
Resultado
Características generales de los participantes del estudio
De los 193 participantes, la edad promedio de los estudiantes que se analizaron es de 21 años, se
observa que hay una mayor proporción de estudiantes en el rango de 20-22 años con un 36.6 % en
UCSM y un 51.8 % en UNSA. Por otro lado, la UCSM (50 %) tiene un mayor porcentaje de estudiantes
en el rango de 17-19 años, en comparación con la UNSA (29.5 %).
En términos de los servicios con los que cuentan en sus viviendas, se destaca que gran parte de los
estudiantes de ambas universidades tienen acceso a agua, luz y desagüe, aunque en proporciones
ligeramente diferentes. Sobre el acceso a internet, la UCSM (93.9 %) muestra una mayor proporción
de estudiantes que tienen acceso a internet en comparación con la UNSA (68.8 %).
En relación con la situación laboral de los estudiantes, se observa que en ambas universidades más
del 60% de los estudiantes solo estudian, con porcentajes similares entre ellas siendo ligeramente
mayor en la UCSM (68.3 %) en comparación con la UNSA (64.3 %). No obstante, existe una proporción
considerable de estudiantes que estudian y trabajan simultáneamente en ambas instituciones, con
un 31.7 % en UCSM y un 35.7 % en UNSA. Esto puede indicar la necesidad económica de los
estudiantes de combinar sus estudios con el trabajo para su sostenimiento.
En cuanto al financiamiento de los estudios, se destaca que la mayoría de los estudiantes de la UCSM
(91.5 %) y la UNSA (64.3 %) dependen exclusivamente del apoyo financiero de sus padres. Una
proporción significativa de estudiantes en la UNSA (31.3 %) autofinancian sus estudios, mientras que
en UCSM es menor (6.1 %). Estas diferencias pueden deberse a factores socioeconómicos.
Finalmente, en relación con el lugar de origen de los estudiantes, la mayoría de ellos en ambas
universidades provienen de la ciudad de Arequipa, siendo ligeramente mayor en la UNSA (76.8 %) en
comparación con la UCSM (72 %). Además, se encuentran estudiantes provenientes de otras
provincias y regiones, aunque en proporciones más bajas.
Cambios en los estilos de vida de los estudiantes universitarios de la UNAS y UCSM, durante la pandemia y el
retorno a la presencialidad 2020-2022
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
62
Tabla 1
Características generales de los participantes del estudio
Características generales
Universidad
Total
Edad
UCSM
17-19
50 %
38.1 %
20-22
36.6 %
45.4 %
23-25
9.8 %
11.3 %
26-28
2.4 %
3.6 %
29-mas
1.2 %
1.5 %
Total
100 %
100 %
Servicios con los que cuenta su
vivienda:
Agua, Luz
0 %
3.6 %
Agua, Luz, Desagüe
1.2 %
10.8 %
Agua, Luz, Desagüe, Internet
93.9 %
79.4 %
Agua, Luz, Internet
3.7 %
3.1 %
Total
100 %
100 %
Situación Laboral
Estudia y trabaja
31.7 %
34 %
Solamente estudia
68.3 %
66 %
Total
100 %
100 %
Estudios financiados por
Ambos
1.2 %
1 %
Autofinanciamiento
6.1 %
20.6 %
Exclusivo de padres
91.5 %
75.8 %
otros
1.2 %
2.6 %
Total
100 %
100 %
Lugar de origen
Ciudad de Arequipa
72 %
74.7 %
Provincias de Arequipa
6.1 %
8.2 %
Puno
7.3 %
6.7 %
Moquegua
7.3 %
3.6 %
Cusco
1.2 %
2.1 %
Apurímac
1.2 %
1.5 %
Lima
2.4 %
1.5 %
Ayacucho
0 %
.5 %
Ica
1.2 %
.5 %
Madre de Dios
1.2 %
.5 %
Total
100 %
100 %
Nota: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta del estudio realizado a estudiantes universitarios
de la UNSA y UCSM sobre estilos de vida (2022).
Alison Serruto Castillo, Víctor Alfonso Rivera Flores, Miriam Flores Castro, Franco Daniel Ramos Apaza, María
Fernanda Velarde Cervantes
Volumen 7 | Número 2 | julio - diciembre| 2023 63
Estilos de vida
Basándonos en los resultados presentados, de valor p de 0.001 es menor que el nivel de significancia
comúnmente utilizado de 0.05, lo que sugiere que los cambios en los estilos de vida de los estudiantes
universitarios durante la pandemia y después del retorno a la presencialidad en la UNSA y UCSM son
altamente significativos. Estos resultados indican que hubo un cambio significativo en los estilos de
vida de los estudiantes universitarios entre la etapa de clases virtuales durante la pandemia y el
retorno a las clases presenciales. La media sugiere que, en promedio, los estudiantes reportaron una
mejora en la calidad de sus hábitos durante el período de retorno a la presencialidad en comparación
con la etapa de clases virtuales.
Tabla 2
Diferencias emparejadas en los estilos de vida de los estudiantes universitarios de la UNSA y UCSM
durante la pandemia y el retorno a la presencialidad
Diferencias emparejadas
t
gl
Sig.
(bilateral)
Estadísticos
Media
Desviación
estándar
Media de
error
estándar
95% de intervalo de
confianza de la
diferencia
Inferior
Superior
Estilos de vida
(durante) - Estilos
de vida (retorno)
-3.37113
13.72175
.98516
-
5.31420
-1.42806
-3.422
193
.001
Nota: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta del estudio realizado a estudiantes universitarios de la
UNSA y UCSM sobre estilos de vida (2022).
Para analizar en detalle los resultados, podemos consultar la Tabla 3, que presenta la distribución
porcentual de los estudiantes en diferentes categorías de estilos de vida durante y después de la
pandemia, desglosados por universidad (UCSM y UNSA) y en total.
En la categoría " poco saludable ", se observa que, durante la pandemia, el 1 % de los estudiantes en
la UCSM y el 2 % en la UNSA tenían hábitos poco saludables. En el período de retorno a la
presencialidad, estos valores aumentaron ligeramente a 1 % en la UCSM y 2 % en la UNSA.
En la categoría "medianamente saludable", durante la pandemia, el 63 % de los estudiantes de la
UCSM y el 73 % de los estudiantes de la UNSA informaron tener hábitos de vida medianamente
saludables. Sin embargo, en el período de retorno a la presencialidad, estos valores disminuyeron a
48% en la UCSM y 65% en la UNSA.
Cambios en los estilos de vida de los estudiantes universitarios de la UNAS y UCSM, durante la pandemia y el
retorno a la presencialidad 2020-2022
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
64
Por último, en la categoría " Saludable ", durante la pandemia, el 37 % de los estudiantes de la UCSM
y el 25% de los estudiantes de la UNSA afirmaron tener hábitos de vida saludables. En el período de
retorno a la presencialidad, estos valores aumentaron a 51 % en la UCSM y 33 % en la UNSA.
En general, estos hallazgos revelan que durante el retorno a la presencialidad hubo una disminución
en aquellos con hábitos medianamente saludables en comparación con el período de clases virtuales
durante la pandemia. No obstante, en la categoría de hábitos " Saludable " experimentó un aumento
en el retorno a la presencialidad en ambas universidades.
Tabla 3
Estilos de vida de estudiantes de la UCSM y la UNSA durante la pandemia y el retorno a la
presencialidad
Durante
Retorno
UCSM
UNSA
Total
UCSM
UNSA
Total
Estilo de vida
Poco saludable
0 %
2 %
1 %
1 %
2 %
2 %
Medianamente
saludable
63 %
73 %
69 %
48 %
65 %
58 %
Saludable
37 %
25 %
30 %
51 %
33 %
41 %
Nota: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta del estudio realizado a estudiantes universitarios de
la UNSA y UCSM sobre estilos de vida (2022).
Para un análisis más detallado de los datos, a continuación, se describen los hallazgos en relación con
las dimensiones de estilos de vida de los estudiantes universitarios.
Dimensión Salud física y psicológica
Se compararon los promedios de los estudiantes en la dimensión de Salud física y psicológica durante
la pandemia y el retorno a la presencialidad. El valor del sig. bilateral obtenido mediante la prueba t-
Student fue de .728 (p>.05), lo que sugiere que es probable que los estudiantes hayan mantenido un
nivel similar de bienestar en términos de su salud física y mental a pesar de la transición entre la
modalidad virtual y presencial. Sin embargo, al revisar algunos indicadores de esta dimensión, se
encontraron cambios significativos en algunas áreas.
Por ejemplo, en la actividad física, se encontró una diferencia significativa en los niveles entre los dos
períodos (p= .000). Durante la pandemia, los estudiantes redujeron su nivel de actividad física,
posiblemente debido a las restricciones impuestas, como el cierre de gimnasios y la limitación de
Alison Serruto Castillo, Víctor Alfonso Rivera Flores, Miriam Flores Castro, Franco Daniel Ramos Apaza, María
Fernanda Velarde Cervantes
Volumen 7 | Número 2 | julio - diciembre| 2023 65
actividades al aire libre, lo cual afectó su capacidad para mantener su nivel habitual. Sin embargo,
con el retorno a la presencialidad, se observó un aumento en la actividad física.
En cuanto a la alimentación, también se encontró una diferencia estadísticamente significativa
(p<.001) en los hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios durante y después de la
pandemia. Durante la pandemia, en promedio, los estudiantes mejoraron su alimentación. Sin
embargo, con el inicio de las clases presenciales hubo cambios en los hábitos alimentarios, lo que
sugiere que la vuelta a la normalidad puede haber influido en las elecciones de alimentos de los
estudiantes.
En cuanto al sueño y el estrés, no se encontraron diferencias significativas entre las dos épocas
(durante y retorno), con una significancia bilateral de .697. Esto sugiere que los estudiantes
mantuvieron un nivel similar de sueño y estrés durante ambas épocas.
Finalmente, en cuanto al consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias, se observó una diferencia
estadísticamente significativa (p<.001) entre los dos períodos. Durante el retorno a la presencialidad,
se registró un aumento promedio de .423 en el consumo de estas sustancias, en comparación con el
período de la pandemia.
Tabla 4
Diferencias emparejadas en la Salud física y psicológica de los estudiantes universitarios de la UNSA
y UCSM durante la pandemia y el retorno a la presencialidad:
Diferencias emparejadas
t
gl
Sig.
(bilateral)
Estadísticos
Media
Desviación
estándar
Media de
error
estándar
95% de intervalo de
confianza de la
diferencia
Inferior
Superior
Salud Física y Psicológica
(Durante pandemia) - Salud
Física y Psicológica
(Retorno)
-.211
8.452
.607
-1.408
.985
-.348
193
.728
Actividad Física (Durante
pandemia) - Actividad
Física (Retorno
presencialidad)
-2.144
3.920
.281
-2.699
-1.589
-
7.619
193
.000
Alimentación (Durante
pandemia) Alimentación
(Retorno presencialidad)
1.582
4.452
.320
.952
2.213
4.951
193
.000
Sueño y Estrés (Durante
pandemia) - Sueño y
Estrés (Retorno
presencialidad)
-.072
2.574
.185
-.437
.292
-.390
193
.697
Cambios en los estilos de vida de los estudiantes universitarios de la UNAS y UCSM, durante la pandemia y el
retorno a la presencialidad 2020-2022
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
66
Consumo de Alcohol,
Tabaco y otros (Durante
pandemia) - Consumo de
Alcohol, Tabaco y otros
(Retorno presencialidad)
.423
1.509
.108
.209
.636
3.902
193
.000
Nota: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta del estudio realizado a estudiantes universitarios de la
UNSA y UCSM sobre estilos de vida (2022).
Para analizar en detalle los resultados, podemos consultar la Tabla 5, que presenta la distribución
porcentual de los estudiantes en la dimensión de la salud física y psicológica y sus indicadores, la
actividad física, la alimentación, el sueño y el estrés, así como el consumo de sustancias, desglosados
por universidad (UCSM y UNSA) y en total.
Durante la pandemia, el 61.3 % de los estudiantes consideraron su salud física y psicológica como
medianamente saludable, mientras que el 37.6 % la consideraron saludable. Con el retorno a las
clases presenciales, el porcentaje de estudiantes que consideraron su salud física y psicológica como
saludable aumentó a 43.3 %, mientras que el porcentaje de estudiantes que la consideraron
medianamente saludable disminuyó a 54.6 %. Es importante destacar que la UNSA tuvo una mayor
proporción de estudiantes que consideraron su salud física y psicológica como poco saludable
durante ambos periodos.
En cuanto a la actividad física, durante la pandemia se observó una mayor proporción de estudiantes
que reportaron niveles poco saludables y no saludables, en ambas universidades (UCSM: 31.7 %,
UNSA: 42.9 %). Sin embargo, con el retorno a las clases presenciales, se apreció una disminución en
estos porcentajes; lo que sugiere un cambio positivo hacia hábitos de actividad física más saludables.
Además, en ambas universidades, se evidenció un aumento en los porcentajes de estudiantes que
informaron niveles de actividad física saludables.
En cuanto a la alimentación, durante la pandemia se observó que un porcentaje más alto de
estudiantes en ambas universidades tenía una alimentación medianamente saludable (47.9 % en
UCSM y 54.5 % en UNSA), mientras que después del retorno, este porcentaje disminuyó en ambas
instituciones. Al mismo tiempo, el porcentaje de estudiantes con una alimentación poco saludable
aumentó significativamente en ambas universidades después del retorno a clases (12.2 % en UCSM
y 11.6 % en UNSA). Estos cambios pueden ser atribuidos al poco tiempo para preparar comidas
saludables y las presiones relacionadas con la vuelta a la presencialidad. Este cambio en los hábitos
alimentarios puede tener implicaciones para la salud a largo plazo de los estudiantes.
En cuanto al sueño y el estrés, la mayoría de los estudiantes reportaron niveles medianamente
saludables en ambas universidades, representando alrededor del 70 % en ambas instituciones. Sin
embargo, se observaron ligeras diferencias en los porcentajes de niveles poco saludables y
Alison Serruto Castillo, Víctor Alfonso Rivera Flores, Miriam Flores Castro, Franco Daniel Ramos Apaza, María
Fernanda Velarde Cervantes
Volumen 7 | Número 2 | julio - diciembre| 2023 67
saludables. Durante el retorno a clases presenciales, se observó un ligero descenso en los niveles
medianamente saludables en ambas universidades, mientras que los niveles saludables
experimentaron un ligero aumento.
En cuanto al consumo de alcohol, tabaco y otros, durante la pandemia, la mayoría de los estudiantes
de ambas universidades informaron tener un consumo saludable o muy saludable, la mayoría de los
estudiantes consume poco o nada de estas sustancias, Sin embargo, hubo un porcentaje bajo de
consumo poco saludable, pero una proporción significativa tuvo un consumo medianamente
saludable. Con el retorno a clases presenciales, los patrones de consumo se mantuvieron estables o
mostraron ligeros aumentos en los niveles saludables.
Tabla 5:
Salud Física y Psicológica estudiantes de la UCSM y la UNSA durante la pandemia y el retorno a la presencialidad
(porcentaje)
Durante
Retorno
UCSM
UNSA
Total
UCSM
UNSA
Total
Salud Física y Psicológica
Poco saludable
0
1.8
1
1.2
2.7
2.1
Medianamente saludable
52.4
67.9
61.3
42.7
63.4
54.6
Saludable
47.6
30.4
37.6
56.1
33.9
43.3
Actividad Física
No saludable
2.4
1.8
2.1
1.2
0
.5
Poco saludable
29.3
41.1
36.1
12.2
22.3
18.0
Medianamente saludable
56.1
47.3
51.0
58.5
57.1
57.7
Saludable
12.2
9.8
10.8
28.0
20.5
23.7
Alimentación
No saludable
0
.9
.5
0
.9
.5
Poco saludable
3.7
4.5
4.1
12.2
11.6
11.9
Medianamente saludable
39.0
54.5
47.9
43.9
61.6
54.1
Saludable
52.4
40.2
45.4
41.5
25.9
32.5
Muy Saludable
4.9
0
2.1
2.4
0
1
Sueño y estrés
No saludable
0
0
0
1.2
0
.5
Poco saludable
1.2
5.4
3.6
3.7
3.6
3.6
Medianamente saludable
70.7
69.6
70.1
63.4
73.2
69.1
Saludable
28.0
24.1
25.8
30.5
23.2
26.3
Muy Saludable
0
.9
.5
1.2
0
.5
Consumo de Alcohol, Tabaco y
otros
No saludable
0
0
0
0
0
0
Poco saludable
1.2
0
.5
1.2
0
.5
Medianamente saludable
3.7
5.4
4.6
3.7
9.8
7.2
Saludable
25.6
33.9
30.4
34.1
37.5
36.1
Cambios en los estilos de vida de los estudiantes universitarios de la UNAS y UCSM, durante la pandemia y el
retorno a la presencialidad 2020-2022
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
68
Muy Saludable
69.5
60.7
64.4
61
52.7
56.2
Nota: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta del estudio realizado a estudiantes universitarios de la
UNSA y UCSM sobre estilos de vida (2022).
Dimensión socialización
En cuanto a la dimensión socioemocional y socialización, se observa una disminución promedio de
0.675 en las respuestas durante la pandemia en comparación con el retorno a clases presenciales.
Esto indica que los estudiantes experimentaron un deterioro en su capacidad de socialización y en su
bienestar socioemocional durante la pandemia. Esta diferencia es estadísticamente significativa (t =
-2.823, p = .005). Específicamente, estos resultados indican que la interacción social y el regreso a
una rutina presencial han tenido un impacto positivo en el bienestar socioemocional y emocional de
los estudiantes de ambas universidades.
En cuanto a las emociones, también se encontró una diferencia significativa entre los dos momentos
evaluados (t=-3.853, p=.000). se observa una disminución en las emociones negativas, como el
enojo/agresividad y la depresión/tristeza, durante el retorno a clases presenciales en comparación
con el período de la pandemia. Esto puede indicar que la vuelta a la normalidad y la interacción social
directa en el entorno universitario han tenido un impacto positivo en el estado emocional de los
estudiantes.
En cuanto a la relación con familiares y amigos, se observa una pequeña disminución promedio de
.175 en el período durante la pandemia en comparación con el período de retorno a la presencialidad.
Sin embargo, esta diferencia no es estadísticamente significativa (p= .281). Esto indica que no hubo
un cambio significativo en la relación de los estudiantes con sus familiares y amigos entre ambos
períodos. Es posible que los lazos familiares y amistosos se hayan mantenido relativamente estables
a lo largo de la pandemia y el retorno a clases presenciales.
Tabla 6
Diferencias emparejadas en la dimensión Socioemocionales/socialización de los estudiantes
universitarios de la UNSA y UCSM durante la pandemia y el retorno a la presencialidad
Estadísticos
Diferencias emparejadas
t
gl
Sig.
(bilateral)
Media
Desviación
estándar
Media de
error
estándar
95% de intervalo de
confianza de la
diferencia
Alison Serruto Castillo, Víctor Alfonso Rivera Flores, Miriam Flores Castro, Franco Daniel Ramos Apaza, María
Fernanda Velarde Cervantes
Volumen 7 | Número 2 | julio - diciembre| 2023 69
Inferior
Superior
Socioemocionales /
socialización (Durante)
Socioemocionales /
socialización (Retorno)
-.675
3.332
.239
-1.147
-.203
-2.823
193
.005
Emociones (Durante) -
Emociones (Retorno)
-.500
1.807
.130
-.756
-.244
-3.853
193
.000
Relación con Familiares y
Amigos (Durante) -
Relación con Familiares y
Amigos (Retorno)
-.175
2.258
.162
-.495
.144
-1.081
193
.281
Nota: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta del estudio realizado a estudiantes universitarios de la
UNSA y UCSM sobre estilos de vida (2022).
Para analizar en detalle los resultados, podemos consultar la Tabla 7, que presenta la distribución
porcentual de los estudiantes en la dimensión Socioemocional/socialización y sus indicadores,
desglosados por universidad (UCSM y UNSA) y en total.
En cuanto a la dimensión socioemocional y la socialización, se observa que durante la pandemia los
estudiantes universitarios de ambas universidades presentaron porcentajes similares en los niveles
de salud emocional, el 8.8 % de los estudiantes en ambas universidades reportaron niveles poco
saludables, mientras que el 54.1 % y el 45.4 % de los estudiantes de la UCSM y la UNSA,
respectivamente, reportaron niveles medianamente saludables. Sin embargo, después del retorno a
clases presenciales, se observa un cambio significativo en la UCSM, pues se incrementó el porcentaje
de estudiantes que consideran su salud emocional como "Saludable" o "Muy Saludable", mientras
que en la UNSA hubo una disminución en esos niveles. Esto podría indicar que el retorno a clases
presenciales tuvo un impacto positivo en la salud emocional de los estudiantes de la UCSM, pero no
tuvo el mismo efecto en los estudiantes de la UNSA.
En cuanto a las relaciones familiares y con amigos, se observa que, durante la pandemia, la mayoría
de los estudiantes de ambas universidades reportaron niveles medianamente saludables en esta
dimensión. Sin embargo, hubo algunas diferencias. (UCSM: 47.6 %, UNSA: 40.2 % durante la
pandemia; UCSM: 41.5 %, UNSA: 41.1 % en el retorno a la presencialidad). En general, se observa una
tendencia a mantener niveles similares de salud familiar en ambas instituciones en ambos períodos.
En relación con las emociones experimentadas por los estudiantes, los resultados muestran que,
durante la pandemia, un porcentaje considerable de estudiantes repor niveles medianamente
saludables en esta dimensión en ambas universidades (UCSM: 47.6 %, UNSA: 54.5 %). Con el retorno
a las clases presenciales, estos valores experimentaron cambios significativos. En la UCSM, los niveles
Cambios en los estilos de vida de los estudiantes universitarios de la UNAS y UCSM, durante la pandemia y el
retorno a la presencialidad 2020-2022
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
70
medianamente saludables disminuyeron a un 41.5 %, mientras que en la UNSA aumentaron a un 56.3
%. Además, en ambas universidades, se evidenció un incremento en el porcentaje de estudiantes que
reportaron niveles saludables de emociones durante el período de retorno. Lo cual, sugiere que el
contexto de regreso a las clases presenciales tuvo un impacto positivo en las emociones de los
estudiantes de la UCSM.
Tabla 7
Socioemocionales/socializaciones estudiantes de la UCSM y la UNSA durante la pandemia y el retorno a la
presencialidad (porcentaje)
Durante
Retorno
UCSM
UNSA
Total
UCSM
UNSA
Total
Socioemocionales/socialización.
100
100
100
100
100
100
Poco saludable
8.5
8.9
8.8
9.8
8.0
8.8
Medianamente saludable
58.5
50.9
54.1
39.0
50.0
45.4
Saludable
30.5
37.5
34.5
48.8
39.3
43.3
Muy Saludable
2.4
2.7
2.6
2.4
2.7
2.6
Familiares y amigos
100
100
100
100
100
100
No saludable
1.2
4.5
3.1
1.2
1.8
1.5
Poco saludable
9.8
11.6
10.8
6.1
14.3
10.8
Medianamente saludable
47.6
40.2
43.3
41.5
41.1
41.2
Saludable
32.9
36.6
35.1
43.9
35.7
39.2
Muy Saludable
8.5
7.1
7.7
7.3
7.1
7.2
(emociones)
100
100
100
100
100
100
Poco saludable
24.4
15.2
19.1
13.4
6.3
9.3
Medianamente saludable
47.6
54.5
51.5
41.5
56.3
50
Saludable
25.6
25.0
25.3
45.1
32.1
37.6
Muy Saludable
2.4
5.4
4.1
0
4.5
2.6
Nota: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta del estudio realizado a estudiantes universitarios de la
UNSA y UCSM sobre estilos de vida (2022).
Dimensión Hábitos de estudio.
Con relación a los hábitos de estudio, se identificó una diferencia estadísticamente significativa entre
los dos períodos considerados (p= .000). Los estudiantes universitarios experimentaron un cambio
importante en sus hábitos de estudio, evidenciado por una media de diferencia de -107.067. Este
hallazgo, sugiere que las circunstancias durante y después de la pandemia tuvieron un impacto
significativo en la forma en que los estudiantes abordaron sus actividades de estudio.
Alison Serruto Castillo, Víctor Alfonso Rivera Flores, Miriam Flores Castro, Franco Daniel Ramos Apaza, María
Fernanda Velarde Cervantes
Volumen 7 | Número 2 | julio - diciembre| 2023 71
Asimismo, se encontró una diferencia estadísticamente significativa en las formas de estudiar entre
los dos períodos (p= .000). La media de la diferencia fue de - .794, lo que indica que los estudiantes
adoptaron estrategias de estudio diferentes durante y después del período de la pandemia.
Sobre la actitud de los estudiantes universitarios frente a los exámenes, se encontró una diferencia
estadísticamente significativa entre los dos períodos (p= .021). La media de la diferencia fue de -
0.206, lo que sugiere que hubo variaciones en la actitud de los estudiantes universitarios hacia los
exámenes durante y después del período de la pandemia.
En contraste, no se encontró una diferencia estadísticamente significativa en los espacios de estudio
y la organización del tiempo entre los dos períodos (p= .848). Esto sugiere que no hubo cambios
significativos en este aspecto de los estilos de vida de los estudiantes universitarios durante y
después del período de la pandemia.
En cuanto a la comunicación, se identificó una diferencia estadísticamente significativa entre los dos
períodos (p= .000). La media de la diferencia fue de -1.103, lo que indica un cambio importante en
los patrones de comunicación de los estudiantes universitarios durante y después del período de la
pandemia. Estos resultados sugieren que los medios de comunicación utilizadas por los estudiantes
se vieron afectadas por las restricciones y adaptaciones impuestas durante la pandemia.
Finalmente, se encontró una diferencia estadísticamente significativa en las emociones entre los dos
períodos (p= .000). La media de diferencia fue de - .351, lo que indica variaciones significativas en las
emociones experimentadas por los estudiantes universitarios durante y después del período de la
pandemia. Este hallazgo respalda la evidencia de que la pandemia tuvo un impacto emocional en los
estudiantes, posiblemente debido a los cambios en la dinámica de la educación y los desafíos
asociados.
Cambios en los estilos de vida de los estudiantes universitarios de la UNAS y UCSM, durante la pandemia y el
retorno a la presencialidad 2020-2022
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
72
Tabla 8
Diferencias emparejadas en la dimensión Hábitos de Estudio de los estudiantes universitarios de la UNSA y
UCSM durante la pandemia y el retorno a la presencialidad
Diferencias emparejadas
t
gl
Sig.
(bilateral)
Media
Desviación
estándar
Media de
error
estándar
95% de intervalo de
confianza de la
diferencia
Inferior
Superior
Hábitos de Estudio
(Durante) - Hábitos de
Estudio (Retorno)
-107.067
11.369
.816
-108.677
-105.457
-131.170
193
.000
Formas de estudiar
(Durante) - Formas de
estudiar (Retorno)
-.794
1.888
.136
-1.061
-.527
-5.857
193
.000
Actitud frente a un
examen (Durante) -
Actitud frente a un
examen (Retorno)
-.206
1.234
.089
-.381
-.031
-2.328
193
.021
Espacios de estudio y
organización del tiempo
(Durante) - Espacios de
estudio y organización del
tiempo (Retorno)
-.031
2.242
.161
-.348
.286
-.192
193
.848
Comunicación (Durante) -
Comunicación (Retorno)
-1.103
2.121
.152
-1.403
-.803
-7.245
193
.000
Nota: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta del estudio realizado a estudiantes universitarios de la
UNSA y UCSM sobre estilos de vida (2022).
Migración
Los datos recolectados sobre migración de los estudiantes universitarios revelan percepciones y
situaciones diversas relacionadas con el impacto de la migración en diferentes aspectos de su vida
académica. Al analizar las respuestas de los estudiantes en cuanto a: si, ¿la migración ha afectado sus
calificaciones?, se observa que, tanto en la UCSM como en la UNSA, un porcentaje significativo de
estudiantes está en desacuerdo (UCSM: 35 %, UNSA: 45.8 %) y considera que sus notas no se ven
afectadas de manera significativa. Asimismo, un mero considerable de estudiantes muestra una
postura intermedia, indicando que la migración puede influir en sus resultados académicos (UCSM:
40 %, UNSA: 20.8 %).
Alison Serruto Castillo, Víctor Alfonso Rivera Flores, Miriam Flores Castro, Franco Daniel Ramos Apaza, María
Fernanda Velarde Cervantes
Volumen 7 | Número 2 | julio - diciembre| 2023 73
En relación con los cambios a nivel físico experimentados por los estudiantes universitarios, debido
a la migración a la que se ven obligados a realizar para continuar sus estudios. Se aprecia, que una
proporción considerable de estudiantes en ambas universidades está de acuerdo o muy de acuerdo
en que la migración ha ocasionado cambios físicos (UCSM: acuerdo 40 %, muy de acuerdo 15 %;
UNSA: acuerdo 45.8 %, muy de acuerdo 37.5 %). Estos resultados sugieren que la migración puede
tener un impacto visible en la salud física de los estudiantes universitarios.
En cuanto a la preocupación por los gastos económicos derivados de la migración, se destaca que
una gran mayoría de los estudiantes de ambas universidades está de acuerdo o muy de acuerdo en
que la migración genera preocupación económica (UCSM: acuerdo 30 %, muy de acuerdo 45 %;
UNSA: acuerdo 50 %, muy de acuerdo 45.8 %). Esto indica que los estudiantes son conscientes de los
desafíos financieros asociados con la migración y que esta preocupación es común en ambos grupos.
En relación con la afectación emocional debido a la distancia con la familia, los resultados revelan
que los estudiantes muestran diversas opiniones. Si bien hay una proporción considerable de
estudiantes que están de acuerdo o a veces de acuerdo en que la distancia les afecta emocionalmente
(UCSM: acuerdo 40 %, a veces 30 %; UNSA: acuerdo 41.7 %, a veces 36.4 %), también existen
estudiantes que están en desacuerdo con esta afirmación (UCSM: en desacuerdo 40 %; UNSA: en
desacuerdo 25 %). Esto indica que los estudiantes experimentan diferentes niveles de afectación
emocional debido a la migración.
En cuanto al contacto que mantienen los estudiantes universitarios con sus familias, durante el
proceso de migración a la que se han sometido al término del periodo de pandemia, es alentador
observar que la mayoría de los estudiantes de ambas universidades se esfuerzan por mantener este
vínculo (UCSM: a veces 40 %, de acuerdo 35 %; UNSA: a veces 41.7 %, de acuerdo 33.3 %). Esto
muestra una fuerte conexión emocional y el deseo de mantenerse en contacto con sus seres queridos
a pesar de la distancia física.
Por último, con relación a la necesidad de conseguir empleo durante la migración, los resultados
muestran que una proporción considerable de estudiantes considera que es necesario obtener un
trabajo (UCSM: acuerdo 25 %, UNSA: acuerdo 20.8 %). Esto indica que los estudiantes son conscientes
de los desafíos económicos asociados con la migración y reconocen la importancia de asegurar
ingresos adicionales para cubrir sus necesidades.
Discusión
Cambios en los estilos de vida de los estudiantes universitarios de la UNAS y UCSM, durante la pandemia y el
retorno a la presencialidad 2020-2022
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
74
El presente estudio examinó los cambios en los estilos de vida de los estudiantes universitarios
durante la pandemia y su regreso a la modalidad presencial, contrastando los resultados obtenidos
con las investigaciones previas realizadas por otros autores en relación con los estilos de vida durante
dicho periodo. A continuación, se procederá a discutir los hallazgos del presente estudio en
comparación con las investigaciones anteriores.
En general, los resultados obtenidos en este estudio indican que hubo un cambio significativo en los
estilos de vida de los estudiantes universitarios de la UCSM y la UNSA durante la pandemia y después
del retorno a la presencialidad. Se encontró que la mayoría de los estudiantes universitarios en ambas
universidades presentaron hábitos de vida medianamente saludables durante la pandemia, lo que
difieren con los hallazgos de Morales (2021), quien encontró que el 48.5 % de los estudiantes
universitarios tenía un nivel alto de estilos de vida saludable. En contraste con los hallazgos de este
estudio, Chalapud et al., (2022), encontraron que la mayoría de los estudiantes universitarios tenían
hábitos personales insuficientes, con solo un 23.3 % presentando hábitos personales saludables.
Asimismo, la misma línea de pensamiento fue compartida por Intelangelo et al., (2022), quienes
descubrieron una disminución en la adherencia a hábitos alimenticios adecuados y un aumento en la
proporción de estudiantes sedentarios. Estos resultados indican la necesidad de prestar mayor
atención a la salud y el bienestar de los estudiantes universitarios.
En términos de salud física y psicológica, los resultados de este estudio no revelaron diferencias
significativas entre el periodo de la pandemia y el retorno a la presencialidad, lo cual contrasta con
los hallazgos de Chalapud et al., (2022), identificaron que la mayoría de los estudiantes tenían hábitos
personales insuficientes, especialmente en nutrición y ejercicio, lo cual difiere de nuestros
resultados. Además, Guzmán et al., (2021), encontraron una disminución significativa en la calidad
de vida en varias dimensiones, incluyendo la salud mental, también en contraste con nuestros
hallazgos. Estos estudios previos informaron una disminución en la calidad de vida y la salud mental
de los estudiantes durante la pandemia. Por lo tanto, nuestros hallazgos sugieren que, a pesar del
cambio en la modalidad educativa, los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de San
Agustín y la Universidad Católica de Santa María lograron mantener un nivel similar de bienestar en
términos de su salud física y mental.
En relación con la actividad física, se observó una diferencia significativa entre la pandemia y el
retorno a la presencialidad en nuestros resultados. Durante la pandemia, los estudiantes redujeron
su nivel de actividad física debido a las restricciones impuestas, mientras que con el retorno a la
presencialidad se observó un aumento en la actividad física. Estos hallazgos son consistentes con la
Alison Serruto Castillo, Víctor Alfonso Rivera Flores, Miriam Flores Castro, Franco Daniel Ramos Apaza, María
Fernanda Velarde Cervantes
Volumen 7 | Número 2 | julio - diciembre| 2023 75
investigación realizada por Intelangelo et al., (2021), quienes también encontraron una disminución
en la adherencia a hábitos de actividad física adecuados durante la pandemia. Al igual que Carvalho
et al., (2020), quienes también identificaron una disminución en la actividad física, pero no evaluaron
el retorno a la presencialidad.
En cuanto a la alimentación, nuestros resultados indicaron que, durante la pandemia, en promedio,
los estudiantes mejoraron su alimentación, pero con el inicio de las clases presenciales se observaron
cambios en los hábitos alimentarios, con un aumento significativo en los porcentajes de estudiantes
con una alimentación poco saludable en ambas universidades. Estos hallazgos son consistentes con
la investigación de Carvalho et al., (2020), quienes encontraron un aumento en la ingesta de
alimentos ultraprocesados durante la pandemia. Sin embargo, nuestros resultados contrastan con el
estudio de Chalapud et al., (2022), quienes informaron que la dimensión de nutrición fue una de las
áreas más deficientes en la población estudiantil durante la pandemia. Sin embargo, en el presente
estudio la actividad física fue lo más deficiente durante la pandemia.
En cuanto al sueño y el estrés, no se encontraron diferencias significativas entre las dos épocas. La
mayoría de los estudiantes reportaron niveles moderadamente saludables de sueño y estrés, aunque
hubo ligeras variaciones en los porcentajes de niveles poco saludables y saludables. Estos hallazgos
difieren de los resultados obtenidos por Guzmán et al., (2021), quienes identificaron una disminución
en la salud mental de los estudiantes durante la pandemia. No obstante, es importante destacar que
nuestro estudio se centró en la comparación entre la pandemia y el retorno a la presencialidad, en
contraste con los hallazgos de Vera et al. (2020), quienes señalaron una alta prevalencia de trastornos
ansiosos y depresivos en los estudiantes universitarios, especialmente durante los primeros años de
estudio. Por lo tanto, nuestros resultados sugieren que los estudiantes de la Universidad Nacional de
San Agustín y la Universidad Católica de Santa María lograron mantener niveles similares de sueño y
estrés durante la pandemia y el retorno a la presencialidad.
En rminos de la dimensión socioemocional y la socialización, se ha encontrado una disminución
promedio de .675 en las respuestas durante la pandemia, en contraste con el retorno a las clases
presenciales. Esto sugiere que los estudiantes experimentaron un deterioro en su capacidad de
socializar y en su bienestar socioemocional durante la pandemia. No obstante, se ha observado que
la interacción social y el regreso a una rutina presencial han tenido un impacto positivo en el bienestar
socioemocional y emocional de los estudiantes en ambas universidades. Estos hallazgos coinciden
con la literatura revisada, que enfatiza la importancia de la interacción social y el contacto directo en
el entorno universitario para el bienestar de los estudiantes (Vera et al., 2020). Estos resultados son
Cambios en los estilos de vida de los estudiantes universitarios de la UNAS y UCSM, durante la pandemia y el
retorno a la presencialidad 2020-2022
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
76
consistentes con otros estudios que han encontrado una relación entre la interacción social y el
bienestar emocional de los estudiantes universitarios (Guzmán et al., 2021).
Conclusión
Por tanto, el presente estudio revela que hubo un cambio significativo en los estilos de vida de los
estudiantes universitarios durante la pandemia y su regreso a la modalidad presencial (p = .001). En
gran parte de los estudiantes los estilos de vida de los estudiantes universitarios fueron
medianamente saludables y la otra gran parte saludables, se encontraron resultados más positivos
entre los estudiantes de la Universidad Católica de Santa María (UCSM) en ambos periodos.
Aunque se observó un nivel similar de bienestar en salud física y mental, el regreso a las clases
presenciales implicó una mejora en la actividad física, pero también un aumento en el consumo de
alcohol, tabaco y otras sustancias. Los hábitos alimentarios de los estudiantes también se vieron
afectados por la vuelta a la normalidad. Estos hallazgos resaltan la importancia de promover hábitos
saludables en los estudiantes universitarios, especialmente durante períodos de transición y
adaptación. Se requiere una atención continua en la promoción de estilos de vida saludables para
garantizar el bienestar general de los estudiantes.
Asimismo, se observó que los estudiantes experimentaron un impacto en su bienestar
socioemocional durante la pandemia, pero el regreso a la presencialidad tuvo un impacto positivo en
este aspecto.
En cuanto al aspecto de hábitos de estudios, se encontró que los estudiantes universitarios
experimentaron cambios significativos en sus hábitos de estudio durante y después del período de la
pandemia. Se observaron diferencias en las estrategias de estudio, actitud hacia los exámenes,
patrones de comunicación y emociones. Estos hallazgos resaltan la importancia de proporcionar
apoyo adecuado para ayudar a los estudiantes a adaptarse a estos cambios y promover hábitos de
estudio efectivos.
En relación con los datos de migración de estudiantes universitarios, sugieren que esta situación
puede tener impactos diversos en diferentes aspectos de la vida estudiantil. Aunque las notas
académicas pueden no verse significativamente afectadas, la migración puede generar cambios
físicos y preocupaciones económicas. Los estudiantes experimentan diferentes niveles de afectación
emocional, pero en general, demuestran un fuerte deseo de mantener el contacto con sus seres
queridos.
Referencias
Alison Serruto Castillo, Víctor Alfonso Rivera Flores, Miriam Flores Castro, Franco Daniel Ramos Apaza, María
Fernanda Velarde Cervantes
Volumen 7 | Número 2 | julio - diciembre| 2023 77
Carvalho, M., Landmann, C., De Azevedo, M., Saar, C., Machado, I., Borges, P., Romero, D.,
Guimaraes, M., Nogueira, G., Pina, M., Freitas, M., Oliveira, A., Rodríguez, D., Azevedo, L. y
Gracia, R. (2020). A pandemia da COVID-19 e as mudanças no estilo de vida dos brasileiros
adultos: Um Estudo Transversal, 2020. Epidemiologia e Serviços de
Saúde, 29(4). https://doi.org/10.1590/s1679-49742020000400026
Chalapud, L., Molano, N. y Roldán, E. (2022). Estilos de vida saludable en docentes y estudiantes
universitarios. Retos digitales, 44, 477484.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8220095
González, L. (2020) Estrés académico en estudiantes universitarios asociados a la pandemia por
COVID-19. Revista Espacio I+D Innovación más Desarrollo, 9 (25), 158
179. https://doi.org/10.31644/imasd.25.2020.a10
Guzmán, E., Concha, Y., Lira, C., Vásquez, J. y Castillo, M. (2021). Impacto de un contexto de
pandemia sobre la calidad de vida de adultos jóvenes Impacto de un contexto de pandemia
en la calidad de vida de adultos jóvenes. Revista Revista Cubana de Medicina Militar, 50(2)
http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v50n2/1561-3046-mil-50-02-e898.pdf
Huyhua, S., Quistan, M., Willis, N., Vargas, J., y Tejada, S. (2021). Estilo de vida en estudiantes
universitarios durante el confinamiento por la COVID-19, Amazonas, Perú. Revista de la
Universidad del Zulia, 12 (35), 516531. https://doi.org/10.46925//rdluz.35.30
Intelangelo, L., Molina, N., Bevacqua, N., Mendoza, C., Guzmán, I. y Jerez, D. (2021). Efecto del
confinamiento por COVID-19 en el estilo de vida de la población universitaria de Argentina:
Evaluación de la actividad física, alimentación y sueño (Efecto del confinamiento por
COVID-19 sobre el estilo de vida en población universitaria de Argentina: Evaluaci.
Retos digital, 43, 274 a 282. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88461
Mercado, R., y Otero, A. (2022). Efectos diferenciados del COVID-19 en estudiantes
universitarios. Revista Innova Educación, 4(3), 5171.
https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.03.003
Morales, F. (2022). Factores asociados a estilos de vida saludable en una universidad privada
durante la pandemia de Covid-19, Lima 2021. [Tesis de bachiller inédita]. Universidad
Privada Norbert Wiener.
Cambios en los estilos de vida de los estudiantes universitarios de la UNAS y UCSM, durante la pandemia y el
retorno a la presencialidad 2020-2022
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
78
Vera, V., Torres, J., Tello, E., Orihuela, E., y De La Cruz, J. (2020). Validación de escala de cambios en
los estilos de vida durante el periodo de cuarentena en una población de estudiantes
universitarios de Lima, Perú. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(4), 614623.
https://doi.org/10.25176/rfmh.v20i4.3193
Contribución de los autores
ASC: Redacción e investigación
VARF: Validación
MFC: Metodología
FDRA: Recolección de datos
MFVC: Recolección de datos y ortografía
Fuentes de financiamiento.
La investigación fue realizada con recursos propios.
Conflictos de interés
No presenta conflicto de intereses.
Correspondencia
aserruto@unsa.edu.pe