e-ISNN: 2706-6053
Artículo Open Acces bajo
licencia Creative Commons
SOCIALIUM revista científica de Ciencias Sociales, Vol. 7 - No. 2, julio - diciembre 2023
DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2023.7.2.1827
Identidad organizacional y actitudes hacia la corrupción en
universitarios de ciencias sociales peruanos
Organizational identity and attitudes towards corruption in Peruvian social sciences university
students
Gaspar Orellana Méndez1
A la memoria de Sandro Bossio
Cómo citar
Orellana, G. (2023). Identidad organizacional y actitudes hacia la corrupción en universitarios de ciencias sociales
peruanos. Socialium, 7(2), 24-55. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2023.7.2.1827
RESUMEN
El propósito fue demostrar la relación entre la identidad organizacional y las actitudes hacia
la corrupción y además caracterizar estas variables según criterios socio demográficos. A
una muestra aleatoria estratificada de 210 estudiantes de diferentes programas de estudio
de ciencias sociales de una universidad pública peruana, se aplicaron la Escala de Identidad
Organizacional (Orellana et al., 2014) y la Escala Actitudes Hacia la Corrupción (Orellana y
Bossio, 2019). Se encontró que las actitudes hacia la corrupción se relacionan
significativamente con la identidad organizacional (r = ,376**) así como entre sus
dimensiones, excepto entre la identidad personal-actitud hacia el tráfico de influencias, la
identidad corporativa-actitud hacia la colusión y la Identidad corporativa-actitud hacia el
incumplimiento de normas. En suma, a mayor identidad organizacional, mayores actitudes
contra la corrupción. Se debe mejorar la identidad organizacional en universitarios de
ciencias sociales a fin de tener mejores actitudes en contra de la corrupción, así como
realizar nuevas investigaciones en poblaciones de otras edades y sectores sociales, además
de corroborar la relación de implicancia de estas variables.
Palabras clave: Actitudes hacia la corrupción, identidad organizacional, estudiantes
universitarios.
ABSTRACT
The purpose was to demonstrate the relationship between organizational identity and
attitudes towards corruption and also characterize these variables according to socio-
demographic criteria. The Organizational Identity Scale (Orellana, et al. 2014) and the
Attitudes Towards Corruption Scale (Orellana and Bossio, 2019) were applied to a stratified
random sample of 210 students from different social science study programs at a Peruvian
public university. It was found that attitudes towards corruption are significantly related to
organizational identity (r = .376**) as well as between its dimensions, except between
personal identity-attitude towards influence peddling, corporate identity-attitude towards
collusion. and Corporate Identity-attitude towards non-compliance with standards. In short,
the greater the organizational identity, the greater the attitudes against corruption.
Organizational identity must be improved in social sciences university students in order to
have better attitudes against corruption, as well as carrying out new research in populations
of other ages and social sectors, in addition to corroborating the relationship of implication
of these variables.
Keywords: Attitudes towards corruption, organizational identity, university students.
1 Candidato a Doctor, Magister
en Psicología Educativa,
Psicólogo, Escuela de
Posgrado de la Universidad
Nacional Federico Villareal
Lima, Perú.
gorellana@unfv.edu.pe
Arbitrado por pares ciegos
Recibido: 06/06/2023
Aceptado: 28/06/2023
Identidad organizacional y actitudes hacia la corrupción en universitarios peruanos
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
26
Introducción
1.Planteamiento del Problema
La corrupción es un problema que afecta no solo a nuestro país, sino también a escala mundial. Su
existencia no es reciente, sino que se remonta a épocas coloniales, como señala A. Quiroz (2013). Este
fenómeno también se presenta en Latinoamérica, sobre el cual Hung (2008) afirma que la región se
encuentra entre las áreas del mundo con mayor corrupción, según la organización Transparencia
Internacional (TI). Adicional a esto, Diego (2012) destaca que el Barómetro Global de la Corrupción 2010
revela que aproximadamente una de cada cuatro personas reporta haber realizado pagos de sobornos
alguna vez.
Proetica (2019) señala que la corrupción es el segundo problema más importante del Perú (62%) y que
esta afecta cada día más a la vida cotidiana (82%). En tanto que Briceño (2015), dice que la política se ha
mercantilizado y ha llevado a poner el dinero (legal e ilegal) como su principal motor y su práctica, lo cual
ha permitiendo la aparición de organizaciones criminales disfrazadas de organizaciones políticas,
provocando la pérdida del valor humano y ético. Además, agrega que los de mayor recurso económico
son los que presentan mayor ambición por tener el poder político, ocasionando que los políticos y sus
partidos ya no representan ni defienden los intereses de los ciudadanos y menos establecen vínculos con
el gobierno para cumplir con las necesidades de los electores. Pide que se fomente una cultura sólida de
lucha contra la corrupción, la condena social de los políticos corruptos y evitar que estos reciban el
respaldo de los electores, acomo también el surgimiento de un movimiento social que separe del ámbito
político a los corruptos.
La corrupción en el Perú se viene incrementando año a año del 2013 a 2019 se ha incrementado en un
37% (AFP, 2017), desde el año 2013, estos actos de corrupción han ocurrido tanto en el gobierno central
como en los gobiernos regionales y locales (Briceño, 2015). Además, se estima que estas prácticas
corruptas generan una pérdida económica anual de más de 12,000 millones de soles, lo que equivale a
aproximadamente 3,600 millones de dólares. Frente al problema de la corrupción Billger y Goel (2009)
plantean que una mayor democracia y más libertad económica reducen consistentemente la corrupción
entre los más y menos corruptos. Por otro lado, Batista & Meirelles (2019) postulan que la corrupción
constituye un fenómeno socio patológico arraigado en la configuración de diversas entidades e
instituciones, con repercusiones en la cohesión social, emanando de un contexto de anomia en el cual los
individuos no se ajustan a las normativas sociales y éticas establecidas.
De acuerdo con Briceño (2015) y con los resultados de la encuesta. nacional de Proetica (2019), la
corrupción afecta a todos los niveles de la sociedad, alcanzando al Estado en su totalidad, involucrando a
Gaspar Orellana Mendez
Volumen 7 | Número 2 | julio - diciembre| 2023 27
presidentes y congresistas de la República, gobiernos regionales, alcaldes, ministros de Estado,
magistrados del Poder Judicial y Ministerio Público, así como a altos miembros de las fuerzas militares y
policiales. Una considerable proporción de estos ya ha atravesado el sistema judicial y han recibido
sentencias por acciones significativas de corrupción.
La Universidad del Centro ha experimentado múltiples crisis de gobernanza debido a la
problemática de la corrupción. Estos momentos han llegado incluso al extremo de ocupar las instalaciones
durante semanas, acompañados de la apertura de procesos judiciales que, lamentablemente, no han
logrado identificar a los responsables o aplicar sanciones adecuadas. Las áreas más afectadas por
denuncias de corrupción son los departamentos encargados de los concursos de licitación para
adquisiciones y la oficina de servicios generales. La universidad carece de un portal de transparencia que
facilite la fiscalización de las transacciones económicas, ya que el portal existente proporciona
información insuficiente y no se actualiza regularmente.
La oficina de control interno rara vez ha aplicado sanciones por actos de corrupción cometidos por
autoridades, docentes, personal administrativo y estudiantes, pese a haberse descubierto casos en años
anteriores. Estos actos ilícitos abarcan una amplia gama de actividades, como sobreprecios en la
construcción de pabellones, compras fraudulentas de vehículos, materiales de oficina y materiales
didácticos, así como la utilización de facturas falsas. Además, se han reportado ventas y compras ficticias,
pagos o cobros por aprobar cursos o tesis, casos de acoso sexual, intercambio de prebendas por votos en
elecciones de autoridades, robo de bienes pertenecientes a la universidad, pérdida de equipos como
computadoras y laptops, plagio en trabajos, exámenes, libros e investigaciones, nombramientos y
ascensos irregulares, incompatibilidad laboral, incumplimiento de funciones como la elaboración de
informes de revisión de tesis, y la firma de partes de asistencia sin impartir clases.
A estas situaciones de corrupción, ningún sector de la universidad escapa a su alcance, y todos estos
eventos están erosionando la vida organizacional y la moral institucional, contribuyendo a una
disminución en la calidad de los servicios educativos. Ante esta situación, resulta imperativo llevar a cabo
investigaciones que examinen la naturaleza y los factores asociados a la corrupción, con el objetivo de
implementar medidas correctivas. En este sentido, es necesario realizar estudios propios para recopilar
datos sobre los casos de corrupción, con el fin de describir y explicar este fenómeno.
Todas las organizaciones sociales cuentan con miembros que expresan cierto grado de identificación y
compromiso con ella, es decir como los individuos se perciben y categorizan así mismo como miembros
de un grupo, organización o comunidad. La identidad social es el vínculo entre individuos y el grupo o la
propia organización de la que son parte. Sin embargo, la teoría en sí, se enfoca en la percepción que los
individuos tienen de sí mismos al ser parte de un grupo social. Cada persona tiene múltiples identidades,
Identidad organizacional y actitudes hacia la corrupción en universitarios peruanos
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
28
cada una de ellas responde a quien soy yo en la organización y es por ello que nuestras identidades son
seleccionadas en una jerarquía de menor a mayor, que la define como “preparado para representar una
identidad” (Ashforth, 2001).
Los subgrupos en las organizaciones delimitados por interacciones mutuas intensas, tienen un
entendimiento colectivo de lo que son sus comunidades y un repertorio compartido de lenguaje, rutinas
e historias. Esto explica porque hay organizaciones con miembros con baja identidad que no se involucran
con los fines y supervivencia, y menos se preocupan por la mejora y calidad de sus fines organizacionales,
además, Wenger (1998) evidencia las conexiones entre la identidad y el aprendizaje, así como el rol que
la práctica juega al construir y perpetuar las identidades individuales y colectivas.
Los acontecimientos históricos peruanos. evidencian la baja identidad nacional, regional o institucional,
individuales o colectivas, que lo caracteriza y que se manifiesta en la indiferencia y apatía de los
pobladores frente a los problemas económicos, sociales, políticos o educativos que atraviesa, con la
excepción de algunas instituciones o regiones del país.
La Universidad del Centro, a lo largo de más de una década, la institución ha enfocado sus esfuerzos en
la elaboración de un plan estratégico y ha desarrollado diversas actividades formativas, como cursos,
talleres y conferencias, con el propósito de fortalecer la gestión institucional. A pesar de estos enfoques,
se ha evidenciado una falta de suficiente investigación en torno a la identidad de la comunidad
universitaria. Además, no se ha observado una expresión contundente y relevante de rechazo a la
corrupción y de identificación organizacional con la institución. Por tanto, resulta necesario abordar este
tema desde una perspectiva más exhaustiva y promover una cultura institucional que fomente la
integridad y el sentido de pertenencia en todos los miembros de la comunidad universitaria.
Es imprescindible adquirir un conocimiento detallado de los diversos aspectos que engloba la identidad
hacia una organización. Estos aspectos, en la universidad, comprenden el cumplimiento consciente de los
horarios laborales, el compromiso con el servicio, la duración de la vinculación con la institución, la
colaboración entre los miembros para el crecimiento institucional, la lealtad hacia el empleo, la
compartición de la visión y misión institucionales. Además, se destacan la sensación de pertenencia a la
organización y el deseo de proseguir desempeñando labores en ella, el orgullo hacia la institución, la
comprensión de la cultura organizacional y la priorización de los intereses institucionales sobre los
personales, así como el uso de elementos tangibles, como el uniforme institucional, los símbolos gráficos,
el lema y el himno institucional.
La elección de la universidad como muestra de estudio se basa en su posición como institución de nivel
académico y cultural en nuestro entorno social, mientras que son los estudiantes universitarios
considerados como la futura generación que eventualmente asumirá roles de liderazgo y dirección en
Gaspar Orellana Mendez
Volumen 7 | Número 2 | julio - diciembre| 2023 29
nuestra sociedad. Siendo así, la situación actual plantea la necesidad de realizar investigaciones acerca del
estado de la corrupción y los factores que se encuentran asociados a ella, con el propósito de implementar
medidas correctivas. En este sentido, también se considera de suma importancia analizar variables como
la identidad organizacional, a fin de determinar si existe alguna relación con las actitudes hacia la
corrupción en estudiantes universitarios que se encuentran matriculados en carreras profesionales en el
ámbito de las Ciencias Sociales.
2. Antecedentes
Estudios sobre la Identidad Organizacional
Topa y Morales (2006) señala que en trabajadores madrileños la identidad organizacional tiene la
capacidad de predecir el comportamiento de los empleados más allá de lo que se requiere de su trabajo,
como los derechos públicos, las personas de las organizaciones y las iniciativas individuales, además, se
descubrió que esta asociación se debía en parte a la cohesión del grupo de trabajo. Por otra parte, Castro
(2008) encontró que se requiere la participación de una identidad social propia de la cultura de la región
para formar la identidad corporativa de la empresa.
Posteriormente, Topa et al. (2008) con profesores de primaria en Madrid encontró que los trabajadores
en su organización podían identificar su ocupación, el grupo de trabajo en el que participaban y su grupo
de pares, el cual juega un papel importante en la intención de participar en las manifestaciones. En
contraste, Adams et al. (2016) señalan que los grupos expuestos a una incrementada tensión étnica en
sociedades multiculturales tienden a tener una identidad nacional más marcada, concibiéndola como una
dimensión social de asociación de la identidad, además según Pilgun y Dzyaloshinsky (2016) la percepción
de los hechos históricos en jóvenes ayuda a definir las características de la identidad, y que esta juega un
papel predictor en la acción colectiva de protesta pacífica frente al conflicto o la violencia (Rikoa et al.,
2017) , en tanto que para Rodríguez y Cruz (2006) son la distinción con respecto a otros grupos externos
y la identificación con el propio grupo interno las que intervienen en la intención de participar en
actividades de protesta.
Estudios recientes como la investigación realizada por Schmid y Muldoon (2015) y Greenaway et al. (2016)
descubrieron que la alta identidad social está relacionada de manera positiva con el bienestar, además,
Sugimura et al. (2016) encontraron que la identidad personal predice todos los aspectos de la felicidad.
Por su parte, Ortiz (2006) estudio de identidad corporativa en una empresa de Bogotá. Sus hallazgos
sugieren que la identidad corporativa está formada y reforzada por la cultura organizacional o la identidad
cultural corporativa. Además, se considera que la empresa tiene una identidad visual y verbal consistente,
lo que mejora la imagen de la empresa. Sin embargo, no se encontró una identidad ambiental interna, lo
que significa que no hay una identidad bien definida que identifique a los empleados de la empresa.
Identidad organizacional y actitudes hacia la corrupción en universitarios peruanos
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
30
Otro estudio de Gallardo (2008) entre jóvenes de Capiapó, Chile, encontró que estar desempleado tenía
un impacto negativo en la formación de su identidad. La incapacidad de obtener independencia
económica y la incertidumbre sobre su futuro crearon ambigüedad y confusión en el proceso de formación
de su identidad.
Finalmente, Ojeda (2008) realizó un estudio con docentes argentinos que identificó varios aspectos clave
de su identidad. Estos incluyen la presencia de una personalidad central que influye en el desarrollo de su
carrera, el proceso de construcción de su identidad a lo largo del tiempo y las relaciones, y las
características de su identidad, como su conocimiento de la disciplina, su capacidad para comunicarse, su
compromiso con las tareas. y las personas, y sus necesidades para sí mismos y para los demás.
Desde la perspectiva del Interaccionismo Simbólico de la Identidad y la Imagen Organizacional, Puga
(2005) encontró que trabajadores con elevada Identidad Corporativa de una empresa en Quito, se
muestra muy comprometido y satisfecho con su trabajo, consideran que la empresa tiene un futuro
prometedor y confían plenamente en las decisiones tomadas por la alta dirección, en la misma dirección
Veliz (2009) encontró fuerte conexión del personal administrativo con su universidad, se identifican
profundamente con la institución y reconocen su misión, visión, objetivos y valores corporativos, además,
muestran familiaridad con el eslogan y los colores institucionales, por su parte Jurado (2014) encontró
que trabajadores con alto sentido de pertenencia hacia su organización, indicaría que se sienten
fuertemente identificados y comprometidos con la entidad para la que trabajaban, sin embargo, Reyes
(2014) hallo que no hay una relación significativa entre la identidad y el desempeño laboral.
Por otro lado, Rodríguez y Cruz (2006), encontraron que la diferenciación con grupos externos y la
identificación con el propio grupo eran factores que influían en la intención de participar en acciones de
protesta. Estos hallazgos resaltan la importancia de la identidad en diferentes contextos, como el laboral
y el político, y cómo puede afectar el compromiso, la participación y las actitudes de las personas hacia
organizaciones específicas o figuras públicas.
Estudios sobre la corrupción y las actitudes hacia ella
Castañeda (2015) afirma que, según un estudio realizado por Latino barómetro en 2010 en dieciocho
países de América Latina, los empresarios y los ciudadanos no parecen considerar relevante su experiencia
personal con este fenómeno. Sin embargo, un año después ya se considera importante la percepción
nacional de la incidencia de la corrupción. Además, agrega que, existen ciertas asociaciones tanto teóricas
como empíricas que aún son ambiguas en la investigación sobre los factores determinantes de la
corrupción, por lo tanto, muchas de las conclusiones preliminares no pueden ser consideradas como una
guía de acción o política. Asimismo, destaca que un factor central que restringe la propagación de la
corrupción, es la probabilidad de que esta sea descubierta (Castañeda, 2016).
Gaspar Orellana Mendez
Volumen 7 | Número 2 | julio - diciembre| 2023 31
Ríos y Colaboradores (2015) en 600 jóvenes varones y mujeres de 18 y 25 años, de diferentes sectores,
estratos socioeconómicos y niveles educativos de Lima, encontraron que ellos se identifican y critican la
corrupción, pero sólo una minoría lo practica realmente o la tolera. La mayoría de los jóvenes tienen una
actitud de rechazo hacia la corrupción, pues son conscientes de que estas prácticas tienen consecuencias
negativas para ellos mismos, para la sociedad y para el Estado. Estos jóvenes exteriorizan su intención de
involucrarse en el combate contra la corrupción, aunque carecen de conocimientos sobre cómo hacerlo,
y también están excluidos del debate sobre el problema. Falta información adecuada sobre cómo abordar
los actos de corrupción, y la mayoría de los jóvenes desconocen dónde pueden denunciar estos casos y
teniendo capacidad para identificar y criticar la corrupción, sólo una minoría de ellos participa en contra
de ella.
Vicuña et al. (2006) en una investigación para conocer la conceptualización de la corrupción por parte de
los estudiantes en una universidad pública peruana, a través de un cuestionario ad hoc y entrevistas,
encontraron que los estudiantes consideran que la corrupción es un beneficio personal, una transgresión
de normas, un delito y una enfermedad. En cuanto a los actos corruptos más frecuentes, identificaron el
abuso de poder por parte de la burocracia como el más común, seguido del enriquecimiento ilícito, el
soborno de estudiantes a profesores y el abuso de poder por parte de los docentes. Además, los
estudiantes opinaron que la lucha contra la corrupción se logra a través de la educación en valores, la
fiscalización, la transparencia, el cambio tanto a nivel sistémico como individual, la concientización y la
implementación de medidas restrictivas. Estos hallazgos sugieren la importancia de continuar trabajando
en la educación en valores y la transparencia para abordar la corrupción en el contexto universitario.
Portocarrero (2009), aplico la Escala de Autopercepción de la Corrupción a estudiantes universitarios de
psicología pertenecientes a dos universidades en Lima, una privada y otra estatal, encontro diferencias
estadísticamente significativas tanto en el puntaje general de la escala como en las áreas de "asociación
ilícita para delinquir" e "injusticia", siendo los universitarios del sector publico los que mostraron mayores
niveles de tolerancia o predisposición hacia conductas corruptas. Además, se encontraron diferencias
significativas en función del género, el empleo y la religión, en todas las cuales los estudiantes de la
universidad estatal obtuvieron puntajes más altos.
Por otro lado, Cuellar (2016) en un estudio cualitativo a 16 estudiantes para suboficiales de policía en
Lima, aplico entrevistas semiestructuradas y encontro que los actos de corrupción están asociados con
valores individualistas y materialistas, y se presentan en diferentes sectores de actividad profesional, en
diversos niveles socioeconómicos, estereotipos de género y procesos de influencia social. Además, se
identificaron efectos sociales, punitivos, psicológicos y emocionales de la corrupción. Como posibles
Identidad organizacional y actitudes hacia la corrupción en universitarios peruanos
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
32
soluciones, se destacó el control de la impunidad, la educación, la vigilancia ciudadana y la transparencia
en el ejercicio de las funciones.
Bai et al. (2014) consideran que la creencia en un mundo justo (BJW) influye en la percepción de cometer
corrupción. En tres estudios que utilizaron muestras en línea y muestras de estudiantes universitarios en
China, encontraron consistentemente que BJW-otros condujeron a una menor intención de corrupción
percibida, y este efecto puede estar al menos parcialmente mediado por una mayor probabilidad
percibida de castigo por comportamiento corrupto.
3. Teoría de las variables investigadas
Teoría de identidad organizacional
En torno a la identidad en las organizaciones, existen diferentes teorías y modelos científicos (Contreras-
Armenta y Hernández, 2011 y Peris y Agut, 2007). Estos autores analizan tanto las Teorías Clásicas de
Identidad Social (TIS) de Tajfel (1982), como la Teoría de Autocategorización del Yo (TAC) de Turner (1982),
incluyendo las recientes adiciones como el modelo SIDE elaborado por Spears (2001) y el modelo SAMI de
Simon (2004). Adicional a esto, analizan el rol de las emociones en las relaciones entre identidades
sociales, considerando el afecto incidental e integral, concluyendo con un análisis enmarcado en una
perspectiva compleja.
Hay además conceptos vinculados a la Identidad Organizacional, como el Sentido de Pertenencia de
Jurado (2014) y de sus tres elementos constituyentes (Acero y Ovalle,2005). En línea con esto, Turner et
al. (1987) argumentan que la pertenencia implica la Saliencia de la Identidad Organizacional, como
requisito previo para que los efectos de la Identificación Organizacional tengan lugar. Por su parte, Van
Dyne et al. (1994) indican que, en grupos altamente cohesionados, la identidad social adquiere mayor
relevancia. En consecuencia, es anticipado que estos conjuntos exhiban un mayor impacto de la
identificación grupal en las acciones vinculadas a la ciudadanía e iniciativa.
Por último, se sostiene que. la Identidad Organizacional se presenta como una forma particular en la cual
los individuos se vinculan con su organización. Según Ashforth y Mael (1989), es esta relación la que
proporciona los fundamentos para la construcción de su identidad. En consecuencia, la identidad con la
entidad organizativa o el equipo laboral puede inducir a los individuos a asumir los intereses y metas de
dicho colectivo como parte inherente de su compromiso personal. Es necesario integrar y actualizar estas
teorías y generar nuevos modelos que permitan explicar mejor la identidad organizacional.
En relación a esta variable, en el marco de este estudio consideramos dos perspectivas teóricas, una
proveniente de la psicología social y otra de la psicología organizacional. La primera teoría postula que se
adquiere una identidad social positiva al revelar las diferencias entre nuestro grupo y otros grupos
Gaspar Orellana Mendez
Volumen 7 | Número 2 | julio - diciembre| 2023 33
relacionados. La identidad global del yo en relación con el grupo. Así, tenemos la Teoría de la Identidad
Social (SID) donde Tajfel (1982), establece que la identidad es el conocimiento o auto concepto que posee
una persona perteneciente a cierto grupo social, la significación emocional y el valor que posee para la
identidad dicha pertenencia.
Después en la teoría de la Auto categorización del yo (TAC), Turner (1982) y Turner et al. (1987), se enfocan
en los fundamentos cognitivos de los procesos de categorización que subyacen al conformismo identitario
en juego del dominio de lo individual (dominio de comportamientos basados en rasgos de personalidad
característicos) y el dominio social (el comportamiento arquetípico de grupos o categorías sociales
particulares). Además, según Tajfel y Turner (1986) el nivel de estimación de la identidad está vinculado a
variaciones en el contexto individual y al estatus de otros grupos respecto al individuo. Entonces el grupo
y el yo serán mejor evaluados respecto a otros grupos con menor reputación.
También se ha tomado en cuenta a Robbins y Judge (2009) para la construcción del marco referencial,
donde se consideran como parte de la Identidad Organizacional al sujeto, organización y grupo. Así
también consideramos que la Identidad Corporativa según Costa (1992,1993) se revela verbal, ambiental
y culturalmente, pues es la percepción global de la organización, diferenciada de otros. Otro estudio
llevado a cabo por Topa y Palací (2007) confirmó mediante un análisis factorial confirmatorio que la
identificación grupal, ocupacional y organizacional son aspectos separados pero interconectados.
Mientras Birkigt & Stadler (1986) dicen que la Identidad Corporativa se sustenta en metas, en la
comunicación, instrumentos, filosofía, simbolismo y comportamiento. Es en suma la forma de mo se
muestra una empresa y posee cuatro elementos: 1) La cultura corporativa, 2) Identidad visual, 3).
Comportamiento corporativo, 4). Comunicación corporativa, Por último, tenemos en cuenta a Sternberg,
que según Trzesniak y Coller (2004) la identidad, entendida como una institución, comunidad o persona,
tiene tres dimensiones, contenido, entendido como “que ofrece”, denominación como elementos y
apariencia como percepción.
A la identidad organizacional la definimos como el grupo de valores y atributos que cualquier institución
u organización tiene (Tajfel,1957). Es el percatarse de la pertenencia de los individuos a grupos sociales u
organizaciones (Tajfel,1982, Robbins,1999), donde los valores y significados emocionales son
determinantes (Tajfel, 1982, Turner et al. 1987). La pertenencia puede darse en lo social, corporativo o
personal (Turner et al. 1987, Birkigt y Stadler,1986, Robbins,1999, Trzesesniak y Coller, 2004).
La identidad organizacional es un fenómeno psicológico de naturaleza subjetiva que se manifiesta dentro
de las organizaciones durante la interacción entre sus miembros. Esta variable puede ser estudiada tanto
como una experiencia subjetiva en misma o como la representación que los miembros tienen de una
organización específica.
Identidad organizacional y actitudes hacia la corrupción en universitarios peruanos
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
34
En este caso, nos enfocaremos en comprender cómo los estudiantes universitarios perciben la identidad
organizacional en el contexto de su propia organización. Nuestro interés radica en explorar la percepción
que ellos tienen de esta variable en su entorno organizativo. Por lo tanto, analizaremos la forma en que
los estudiantes experimentan y perciben la identidad organizacional, en lugar de estudiarla objetivamente
tal y como es, teniendo presente los 10 factores que intervienen en la percepción de las personas
planteadas por Morales et al. (1999). Estos factores ejercen influencia sobre la manera en que los
estudiantes universitarios perciben y comprenden la identidad organizacional en el contexto de su
organización, y pueden influir en su experiencia y actitudes hacia la misma.
Teoría de las actitudes hacia la corrupción
En este apartado nos centraremos en los aspectos conceptuales de los valores y las actitudes. Conforme
a la mayoría de teóricos, los valores son formas de conducta o estados deseables de conducta (Salazar,
1979) elegidos libre y conscientemente (Gordon, 1963) en predilección de otros modos de conducta o
estados de existencia (Rokeach, 1973). Entendemos a la axiología como parte de la filosofía que teoriza
sobre los valores, sin embargo, Bunge (2002) sugiere que debemos considerar el valor en el cerebro de
los hombres, aclara que los valores son formados en la sociedad, acorde a la ontología naturalista y a la
gnoseología realista.
Según Gordon (1963) y Salazar (1979), los valores orientan y dirigen la conducta y acciones, para satisfacer
las necesidades del individuo. Los valores tienen origen en las condiciones de vida, estando estrechamente
relacionados con los sentimientos y actitudes de las personas. Cada sujeto presenta cierto sistema de
valores, en el cual los valores están organizados y jerarquizados. Después este sistema de valores ya
formado, define las actitudes, que pudieran o no estar ordenadas en torno a otros valores de índole más
general (Alzate et al. ,1975 y Salazar, 1975).
Jain (2014) sintetiza los diferentes modelos teóricos de las actitudes en nueve formas, señalando nombres
de las propuestas, autores y los dos o tres componentes que consideran la mayoría de los modelos, en
este tema asumimos coincidentemente con los modelos tripartitos de Spooncer (1992), Eagly & Chaiken
1998) y Schiffman & Kanuk (2004), que este autor refiere. Con esta propuesta y contando con los rasgos
señalados por Castro (2002) para las actitudes, la podemos definir como tendencias aprendidas de
acercamiento o rechazo y con cierta intensidad hacia objetos, ideas o personas (Ugarriza, 2001). La actitud
predice, mas no es la conducta, así, una conducta determinada puede estar parcial o enteramente no
relacionada con la actitud, según señala Fishbein, 1967 (referido por Villegas, 1979).
La mayoría de autores coincide que la actitud consta de los siguientes componentes:
Gaspar Orellana Mendez
Volumen 7 | Número 2 | julio - diciembre| 2023 35
a) Afectivo: Son los sentimientos que ocasiona el objeto de la actitud. La presencia cognitiva además de
ser un hecho racional, esta, también asociada a sentimientos de agrado y desagrado hacia el objeto.
b) Conductual o reactivo: Las actitudes no son únicamente creencias sobre un objeto que genera afecto,
sino también disposiciones, intenciones, tendencias y acciones dirigidas hacia el objeto (Aliaga, s.f.).
c) Cognitivo: Percepciones de los individuos a cerca del objeto de actitud y de la información que se tiene
de él. Las actitudes tienen percepciones, imágenes, creencias sobre objetos, persona o situaciones a las
que se dirigen.
Así, estos componentes son evaluaciones del objeto de actitud. La percepción o información son favorable
o desfavorables, con sentimientos positivos o negativos y el comportamiento o las intenciones
conductuales pueden ser de apoyo u hostiles. Además, si el objeto causa al sujeto sentimientos
desagradables, este tendrá información negativa sobre él, provocando que presente conductas evitativas
potencialmente importantes, observables u ocultas, incluso alejarse del objeto (Aliaga, s.f.).
Castro (2002) también nos dice que las actitudes tienen propiedades que debemos considerar. Signo, es
decir pueden ser positivas o buenas, si es que están orientados al valor; negativas o malas si fomentan
acciones contrarias a nuestra naturaleza y nos dirigen a valores contradictorios Dirección, es el signo de
la actitud y se manifiesta en el acercamiento/aceptación o alejamiento/rechazo en relación al objeto de
la actitud. Magnitud o intensidad., refleja el grado de cercanía/aceptación o distancia/rechazo de la
relación del objeto o situación, lo que indica el grado de polaridad de la relación.
En general, se entiende que la corrupción es cualquier forma de aprovechamiento de personas que pasan
por los puestos de poder, abarcando también la manipulación de resultados electorales en beneficio
propio o de aliados (Quiroz, 2013). También Transparencia International (2009) dice que es abuso con
fines lucrativos personales utilizando el poder delegado, ejecutado por una persona con poder de
decisorio en el sector privado o público, iniciado por esta persona o por un tercero que quiera influir en
el proceso de toma de decisiones. Vicuña et al. (2006, p 68) la define como el hecho de quebrantar una
norma, con objetivo de conseguir un beneficio propio que se da en el ejercicio de una función asignada,
los perpetradores de actividades corruptas tratan activamente de ocultar sus acciones, el
comportamiento corrupto tiene las siguientes características:
a) Cualquier acto de corrupción implica romper las normas.
b) Esto se hace para conseguir un beneficio privado.
c) Esto sucede durante el ejercicio de una determinada función.
d) Una persona corrupta siempre trata activamente de encubrir sus acciones.
Identidad organizacional y actitudes hacia la corrupción en universitarios peruanos
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
36
La corrupción ha sido relacionada con múltiples variables. Hung (2008) dice que si la pobreza aumenta es
probable que la corrupción también lo haga. Por su parte De la Peña (1996), Machado (2014)) y el INEI
(2015) la relacionan con la informalidad y Castañeda (2015) con la moral tributaria. L.E. Pedauga et al.
(2017) encontraron que la corrupción condiciona la disminución del ingreso, incrementando la
desigualdad. No obstante, Andrés y Ramlogan-Dobson (2011) nos dicen que se da una relación inversa
entre la corrupción y la desigualdad en Latinoamérica, lo cual implicaría que las políticas de reforma
institucional podrían estar mal implementadas. En otro estudio se asegura que hay una relación cercana
entre educación y percepción de la corrupción (Ángel y Fuentes, 2015). Por su parte Báez (2013) acota
que la corrupción genera daño en variables económicas, institucionales y sociales, en tanto que Estrada
et al. (2013) estudiaron la relación entre PBI, corrupción y eficacia gubernamental.
En nuestros días, la tolerancia hacia la corrupción se ha vuelto parte de nuestra cultura, tanto así que un
dicho popular bastante difundido y aceptado es el “no importa que robe pero que haga obras”. Según
explica Anechiarico (2010) esto se da porque se tiene asumido que es necesario permitir “cierta”
corrupción en pro del desarrollo económico y del desempeño gubernamental, por lo que en política al
“liderazgo corrupto y eficaz” (LCE) se le llama pragmatismo vil y mordaz (Sime-Rendon, 2016). La
corrupción es una práctica de pragmatismo desmedido, además es un modo desmesurado de practicar la
verdad en sentido pragmático, conduciéndonos así a una realidad subjetiva: relativista y etno, centrista,
creando incredulidad hacia discursos políticos.
El objetivo general de este estudio fue determinar si hay una relación significativa entre la percepción de
la identidad organizacional y las actitudes hacia la corrupción en estudiantes del área de ciencias sociales
de la Universidad Nacional del Centro del Perú en el año 2020. También se propuso caracterizar la
percepción de la identidad organizacional y las actitudes hacia la corrupción en estudiantes universitarios
de las carreras profesionales del área de las ciencias sociales, así como determinar si existen diferencias
significativas en estas variables, considerando variables sociodemográficas como el género, la carrera
profesional y el semestre de estudio.
4. Justificación y limitaciones de la investigación
En el contexto actual, los temas de corrupción e identidad organizacional son de gran importancia a nivel
nacional e internacional. Estas variables presentan problemas relacionados debido a la presencia de la
corrupción en todos los ámbitos de las organizaciones sociales y la dilución de la identidad en las
agrupaciones sociales.
Para comprender las características y relaciones entre estas variables, es necesario contar con teorías e
instrumentos de recolección de datos innovadores que permitan obtener información precisa y veraz
sobre los fenómenos estudiados. Además, se requiere la búsqueda, el desarrollo y la comprobación de
Gaspar Orellana Mendez
Volumen 7 | Número 2 | julio - diciembre| 2023 37
teorías que fundamenten conceptualmente las variables de estudio, así como la identificación de
regularidades en la caracterización y relación de las variables de investigación.
Este enfoque es especialmente relevante al investigar muestras de jóvenes, ya que ellos serán los líderes
del desarrollo del país en el futuro. En este sentido, se hace imprescindible profundizar en la comprensión
de estas variables y sus relaciones, a fin de destacar que la contribuir al diseño de políticas y programas
que promuevan la integridad, la identidad y el desarrollo sostenible de la sociedad.
Es relevante señalar que la población y muestra utilizada en este estudio no representan a todos los
estudiantes universitarios de universidades públicas en el país, sino que se limitan a estudiantes de
carreras profesionales del área de ciencias sociales en una universidad pública de provincia. Además,
debido a la naturaleza de la variable de corrupción, se produjo una pérdida muestral, lo que debilita la
representatividad de la muestra.
Es importante mencionar que el enfoque del estudio se centró únicamente en las actitudes hacia la
corrupción, sin abordar la conducta corrupta ni aspectos como las causas, prevención y combate de la
corrupción. Además, las investigaciones sobre las actitudes hacia la corrupción y su relación con otras
variables, como la identidad organizacional, son limitadas, lo que restringe la discusión de los resultados.
Es fundamental tener en cuenta que este estudio solo busca examinar la relación de covariación entre dos
variables en un momento específico, en enero de 2020. Por lo tanto, no se analiza la asociación de estas
variables a lo largo del tiempo ni se establece una relación de implicación entre ellas. Es necesario seguir
profundizando en la investigación de estas variables y sus interrelaciones para obtener una comprensión
más completa de la problemática de la corrupción en la sociedad.
Método
Participantes. La población está conformada por 1508 estudiantes de cuatro carreras profesionales:
Antropología (315), Comunicación (392), Sociología (392) y Trabajo Social (409), varones (417) y mujeres
(1091) de 10 semestres de estudio del periodo lectivo 2019-2. Se proyectó la selección aleatoria de 306
estudiantes (20% de la población), lográndose aplicar los instrumentos de recolección de dato a 236
estudiantes, 76 no fueron ubicados o no desearon participar. La muestra aleatoria estratificada quedo al
final con 210 participantes se conformó por alumnos de los 10 semestres de estudios, de ellos 48 alumnos
son de Antropología, 52 son de Comunicación, 54 son de Sociología y 56 son de Trabajo Social. De la
muestra total, 166 son mujeres y 44 varones. La edad mínima es de 17 años y la máxima de 27, la edad
promedio es de 20,37 y la DE es de 2,703.
Identidad organizacional y actitudes hacia la corrupción en universitarios peruanos
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
38
Instrumentos. Para la recolección de datos se aplicaron dos instrumentos, el Cuestionario de Identidad
Organizacional de Orellana et al. (2014) y que fue adaptado y validado en una muestrea de 109
estudiantes de la carrera profesional de Educación a través de la validez empírica ítem total y la técnica
de confiabilidad por consistencia interna, obteniéndose una r de Pearson Corregida de cada ítem con
puntajes de 0,210 a 0,495 y un alfa de Cronbach de 0,699, después del análisis factorial el cuestionario
quedo conformado para el presente estudio con 14 ítems, positivos (7) y negativos (7), estos están
agrupados en tres dimensiones: Identidad Personal (5 ítems), Social (4 ítems) y Corporativa (5 ítems) y
que se responde en una escala ordinal de cinco variaciones que van de falso a cierto.
Para recoger datos de las actitudes se utilizó la Escala de Actitudes Hacia la Corrupción de Orellana y Bossio
(2019), luego de pasar por el proceso de validez, confiabilidad y el análisis factorial, quedo conformada
por 18 ítems, en dirección positiva (5) y negativa (13) y siete dimensiones (Guerra, 2012): extorsión (4),
soborno (3), peculado (3), colusión (2), fraude (2), tráfico de influencias (2) e Incumplimiento de normas
éticas (2). A este cuestionario se responde en una escala tipo Likert de 5 variaciones que van de muy en
desacuerdo hasta el muy de acuerdo, así mismo 7 ítems son de contenido cognitivo, 3 afectivos y 8
conductuales. También cuenta con una confiabilidad de consistencia interna a través del alfa de Cronbach
de 0,779 y validez empírica ítem total con una r de Pearson corregida mayor a 0,20, que van de 0,208 a
0,584 (Kerlinger y Lee, 2002 y Nunnally & Bernstein,1995).
Procedimientos. Los datos fueron tratados en el programa SPSS.v 23, con el estadístico Correlación de
Pearson Corregida para determinar validez empírica ítem test y el alfa de Cronbach para determinar
confiabilidad por consistencia interna. Para el procesamiento de los datos en cuanto a la descripción,
diferencias y relación de variables y dimensiones, las puntuaciones directas y originales fueron ordenadas
en sentido ascendente de menor a mayor para las variables y sus dimensiones. De tal manera que a más
puntaje, mayor identidad organizacional y mayores actitudes contra la corrupción.
Para la descripción de las variables de estudio y sus dimensiones se aplicó la media y desviación estándar,
así como los puntajes mínimos y máximos. Para la interpretación de estos datos se estableció el punto
medio arbitrario teniendo en cuenta el puntaje mínimo y máximo que puede obtener cada sujeto, en cada
variable y dimensiones respectivas.
Dado que las variables de estudio fueron medidas mediante una escala ordinal, para determinar
diferencias significativas según variables socio demográficas, se utilizó la técnica cuantitativa la U de
Mann-Whitney para dos series de datos independientes (genero) y la prueba de Kruskal-Wallis para tres
o más series de datos independientes (carrera profesional y semestre de estudio), todas ellas al 0,05 y
0,01 de significación bilateral (Berlanga y Rubio, 2012). En el proceso de contrastación de la asociación
Gaspar Orellana Mendez
Volumen 7 | Número 2 | julio - diciembre| 2023 39
entre las variables y sus dimensiones, dado el muestreo aleatorio y su medición en escala ordinal, se aplicó
la r de Pearson al 95 y 99 por ciento de confianza.
Tratándose de un tema tan sensible como la corrupción, aplicamos el consentimiento informado. Después
de sacar la muestra aleatoria estratificada, se envió una carta a cada seleccionado a fin de que
voluntariamente participe de la aplicación de los cuestionarios que reportan datos de las dos variables,
señalando que las encuestas son anónimas y de uso solo para fines de investigación. Después de la
aplicación de los instrumentos se les obsequio a los participantes un libro sobre investigación científica.
Resultado
1. Descripción de la percepción de la identidad organizacional y las actitudes hacia la corrupción
La Identidad Organizacional
Se proceso la media y desviación estándar de los puntajes directos obtenidos de la muestra de estudio a
través de la escala de Identidad Organizacional. Para la ubicación del nivel en que se encuentran los
investigados, elaboramos una escala a través del puntaje mínimo (14) y máximo (70) que se puede obtener
en toda la escala y por eso el puntaje promedio arbitrario es de 42, mientras que para la dimensión
personal es de 15, para la dimensión social es de 12 y para la dimensión corporativa es de 15.
Bajo estos parámetros encontramos, en la figura uno, que los estudiantes presentan un nivel por encima
del punto medio de la percepción de la Identidad Organizacional (M= 54,52) Identidad Personal
(M=20,52), Identidad Social (M=15,64) e Identidad Corporativa (M=18,37). Los estudiantes del área de
ciencias sociales perciben adecuadamente la identidad organizacional y sus dimensiones, presentando
una mejor percepción de la dimensión identidad personal.
Figura 1
Perfil de la percepción de la identidad organizacional en universitarios
Estudiantes universitarios
| I
5 15 20,5 25
Identidad Personal
| I
4 12 15,6 20
Identidad Social
| I
5 15 18,4 25
Identidad Corporativa
| I
14 42 54,5 70
Identidad Organizacional
Identidad organizacional y actitudes hacia la corrupción en universitarios peruanos
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
40
Las Actitudes hacia la Corrupción
Se proceso la media y desviación estándar de los puntajes directos obtenidos en la escala de actitudes
hacia la corrupción por los examinados, el puntaje mínimo en toda la escala es de 18 y el máximo es de
90, en tal sentido el puntaje central arbitrario es de 54, mientras que este puntaje para la dimensión
extorsión es de 12, para soborno 9, para peculado 9, colusión 6, fraude 6, tráfico de influencias 6 y
cumplimiento de normas 6.
Bajo estos parámetros encontramos en la figura dos los estudiantes presentan buen nivel de Actitudes
contra la Corrupción (M =74,3), y en las dimensiones Extorsión (M= 17,0), Soborno (M=12,5), Peculado (M
=12,5), Colusión (M= 8,4) y de nivel moderado en Tráfico de influencias (M =7,4) e Incumplimiento de
Normas (M= 7,7).
Figura 2
Perfil de las actitudes hacia la corrupción en universitarios
Estudiantes universitarios
| I
4 12 17,0 20
Extorsión
| I
3 9 12,5 15
Soborno
| I
3 9 12,5 15
Peculado
| I
2 6 8,4 10
Colusión
| I
1 2 6 8,8 10
Fraude
| I
2 6 7,4 10
Tráfico de influencias
| I
2 6 7,7 10
Incumplimiento de normas
| I
18 54 74,3 90
Actitudes hacia la Corrupción
Gaspar Orellana Mendez
Volumen 7 | Número 2 | julio - diciembre| 2023 41
2. Comparación de la percepción de la Identidad Organizacional y las Actitudes hacia la Corrupción
En la percepción de la identidad organizacional
En cuanto a las diferencias en la percepción de la identidad organizacional, es el género
femenino quien presenta rangos promedios más altos en la variable percepción de la Identidad
Organizacional (RP=111,12) y en las dimensiones Identidad Personal (RP =111,34) e Identidad Social (RP=
110,73). No se encontraron diferencias significativas en la dimensión Identidad Corporativa. Por lo tanto,
son los universitarios de género femenino quienes muestran significativamente mayor percepción de la
Identidad Organizacional, Identidad Personal e Identidad Social que los de género masculino.
Tabla 1
Diferencias en la Identidad Organizacional en universitarios, según genero
Identidad organizacional y
dimensiones
Género
Rango promedio
U de Mann-Whitney (p)
Identidad personal
Femenino
111,34
2682,500
Masculino
83,47
(,007)**
Identidad social
Femenino
110,73
2784,500
Masculino
85,78
(,015)*
Identidad corporativa
Femenino
106,96
3409,500
Masculino
99,99
(,497)
Identidad organizacional
Femenino
111,12
2719,500
Masculino
84,31
(,009)**
Nota: * sig. al nivel 0,05, ** sig. al nivel 0,01.
La tabla dos permite concluir que existen diferencias significativas según carrera profesional en la variable
percepción de la Identidad Organizacional (p < ,038), observándose mayor Identidad en la carrera de
Trabajo Social (RP= 122,17) le sigue Antropología (RP= 106,24) luego Sociología (RP= 104,05) y al final
Comunicación (RP= 88,38). También se encontraron diferencias significativas en la dimensión identidad
personal (p <, 003) ocupando el primer lugar Trabajo Social (RP=129,86), segundo Sociología (RP=102,89),
tercero Antropología (RP=98,36) y cuarto Comunicación (RP=88,57).
Identidad organizacional y actitudes hacia la corrupción en universitarios peruanos
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
42
Tabla 2
Diferencias en la percepción de la identidad organizacional, según Carrera profesional
Identidad organizacional y
dimensiones
Carrera profesional
n
Rango
promedio
Kruskal Wallis
(p)
Identidad personal
Antropología
48
98,36
Comunicación
52
88,57
13,957
Sociología
54
102,89
(,003)**
Trabajo social
56
129,86
Identidad social
Antropología
48
113,28
Comunicación
52
90,29
6,672
Sociología
54
100,69
(,083)
Trabajo social
56
117,59
Identidad corporativa
Antropología
48
110,48
Comunicación
52
98,26
1,131
Sociología
54
106,06
(,769)
Trabajo social
56
107,42
Identidad organizacional
Antropología
48
106,24
Comunicación
52
88,38
8,406
Sociología
54
104,05
(,038)*
Trabajo social
56
122,17
Nota. * sig. al nivel 0,05, ** sig. al nivel 0,01
Los datos hallados del rango promedio de la variable y dimensione de la percepción de la identidad
organizacional y el estadístico de Kruskal Wallis para determinar la existencia de diferencias significativas.
según semestre de estudio, nos lleva a concluir que no existen diferencias significativas según semestre
de estudio, en la percepción de la Identidad Organizacional (RP=12,282 p ,198) y sus componentes
Identidad Personal (RP=5,082 p, 827), Identidad Social (RP=13,299 p ,150) e Identidad Corporativa
(RP=14,573 p ,103) en estudiantes universitarios del área de ciencias sociales.
En las actitudes hacia a corrupción
En cuanto a las diferencias según genero la tabla tres demuestra que las mujeres quienes tienen rangos
promedios más altos en la variable Actitudes hacia la Corrupción y en sus dimensiones, pero esta
diferencia es significativa solo en las dimensiones Extorsión (RP=109.68), Soborno (RP=110.31), así como
en la actitud hacia el Incumplimiento de Normas (RP=111.01). Se observa que, en la escala de actitudes
como variable, si bien las mujeres tienen mayor promedio (RP=109.59) esta no es significativa (p >,058).
Esto evidencia que son las mujeres quienes presentan mayores actitudes contra la Extorsión, el Soborno
y el Incumplimiento de normas, en comparación con los varones.
Gaspar Orellana Mendez
Volumen 7 | Número 2 | julio - diciembre| 2023 43
Tabla 3
Diferencias en las Actitudes hacia la Corrupción, según genero
Actitud corrupción y
dimensiones
Género
n
Rango
promedio
U de Mann-
Whitney(p)
Extorsión
Femenino
166
109,68
2958,000
Masculino
44
89,73
(,047)*
Soborno
Femenino
166
110,31
2853,500
Masculino
44
87,35
(,024)*
Peculado
Femenino
166
104,68
3515,500
Masculino
44
108,60
(,697)
Colusión
Femenino
166
109,27
3026,000
Masculino
44
91,27
(,069)
Fraude
Femenino
166
107,88
3257,500
Masculino
44
96,53
(,228)
Tráfico de influencias
Femenino
166
107,27
3358,000
Masculino
44
98,82
(,405)
Incumplimiento de
normas
Femenino
166
111,01
2737,000
Masculino
44
84,70
(,009)**
Actitudes hacia la
corrupción
Femenino
166
109,59
2973,000
Masculino
44
90,07
(,058)
Nota. * sig. al nivel 0,05, ** sig. al nivel 0,01.
Según carrera profesional, los datos hallados demuestran que no se encontraron diferencias significativas
en las actitudes hacia la corrupción (X2 5,121 y p> ,163), ni en las dimensiones extorsión (X2 =1,378 y
p>,711), soborno (X2=4,170 y p > ,244) peculado (X2 = 1,997 y p> ,573), colusión (X2 =3,345 y p >,341),
fraude (X2 =,267 y p >,966), tráfico de influencias (X2 =5,761 y p > ,124) e incumplimiento de normas (X2
=5,430 y p > ,143).
En la comparación según semestre de estudio, la prueba U de Mann-Whitney, solo halló diferencias
significativas en la dimensión Extorsión (X2 =17,755 y p< ,038), obteniendo el menor rango promedio el
tercer semestre (RP=67,98) y el más alto el décimo semestre (RP=129,46). No se encontraron diferencias
significativas en el Soborno (X2 =9,101y p >,428), Peculado (X2 =2,516 y p >,980), Colusión (X2 =6,821 y p>
,656), Fraude (X2 =10,431 y p> ,317), Tráfico de influencias (X2 =6,010 y p ,739) y Cumplimiento de normas
(X2 =4,327 y p> ,889), así como en toda la variable Actitudes hacia la Corrupción (X2=4,659 y p>,863).
3. Relaciones entre la Identidad Social y las Actitudes hacia la Corrupción
En las correlaciones entre las actitudes hacia la corrupción y la percepción de la identidad organizacional.
se halló correlación altamente significativa, positiva y de nivel bajo entre las actitudes hacia la corrupción
y la percepción de la identidad organizacional (r ,376 p < ,000), En suma, a mayores percepciones de la
identidad organizacional, mayores actitudes en contra de la corrupción.
Identidad organizacional y actitudes hacia la corrupción en universitarios peruanos
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
44
En cuanto a las relaciones entre las dimensiones de estas dos variables, la tabla cuatro
presenta las correlaciones de la percepción de la identidad organizacional con las actitudes hacia la
corrupción y sus dimensiones. En primer lugar, se encontró correlación altamente significativa y positiva
entre estas dos variables (r = ,376** p <,000). En segundo lugar, también se halló correlaciones altamente
significativas, positiva y de nivel bajo entre la variable identidad organizacional con las siete dimensiones
de las actitudes hacia la corrupción, de igual manera se obtuvo correlaciones altamente significativas,
positiva y de nivel bajo entre la variable actitudes hacia la corrupción y las tres dimensiones de la identidad
organizacional.
Cuando se trata de las correlaciones entre las dimensiones de la Identidad Organizacional y las
dimensiones de las actitudes hacia la corrupción, vemos que se encontró relaciones positivas, de bajo
nivel y significativas y altamente significativas en casi todas las dimensiones de estas dos variables,
excepto con la colusión-identidad corporativa (r=,132 p>,056), tráfico de influencias-identidad personal
(r=,065 p>,352) e Incumplimiento de normas-Identidad Corporativa (r=,054 p>,434). En síntesis, a mayores
percepciones de las dimensiones de la Identidad Organizacional, mayores actitudes en contra de las
dimensiones de la corrupción, excepto entre los componentes de la percepción de la Identidad Personal
con la actitud hacia el Tráfico de Influencias y la percepción de la Identidad Corporativa con las actitudes
hacia la Colusión y el Incumplimiento de Normas.
Tabla 4
Correlación entre las dimensiones de la percepción de la Identidad Organizacional y las Actitudes
hacia la Corrupción
Variable
Dimensión
Est
Ext
Sob
Pec
Col
Fra
Tra Inf
Inc Nor
Act Cor
Identidad
Personal
r
,258**
,198**
,221**
,185**
,197**
,065
,190**
,311**
p
,000
,004
,001
,007
,004
,352
,006
,000
Identidad
Social
r
,212**
,147*
,221**
,170*
,187**
,226**
,148*
,287**
p
,002
,033
,001
,014
,007
,001
,032
,000
Identidad
Corporativa
r
,136*
,193**
,173*
,132
,227**
,187**
,054
,243**
p
,050
,005
,012
,056
,001
,007
,434
,000
Identidad
Organizacional
r
,273**
,242**
,285**
,285**
,272**
,205**
,178**
,376**
p
,000
,000
,000
,000
,000
,003
,010
,000
Nota. r correlación de Pearson, p valor bilateral, *sig. al 0,05, **sig. al 0,01
Gaspar Orellana Mendez
Volumen 7 | Número 2 | julio - diciembre| 2023 45
Discusión
Los estudiantes de las escuelas profesionales de las ciencias sociales perciben en nivel moderado la
Identidad Organizacional, lo cual indica pertenencia a la organización, con significados emocionales y
valoraciones (Tajfel, 1981, Turner et al. ,1985, 1987), presentando una mejor percepción de la Identidad
Personal que se expresa en la realización como persona por pertenecer a la organización y su interés por
desarrollarse académicamente y seguir estudiando en dicha organización.
Son las mujeres quienes presentan rangos promedios más altos que los varones en la percepción de la
Identidad Organizacional y en las dimensiones Identidad Personal e Identidad Social, que se puede
corroborar en el mayor compromiso académico e institucional que ellas manifiestan en las clases, tareas
académicas y actos protocolares que se realizan en la universidad.
Según carrera profesional se encontró diferencias significativas en la Identidad Organizacional y en la
dimensión Identidad Personal, observándose mayor identidad en la carrera de Trabajo Social, le sigue
Antropología, luego Sociología y al final Comunicación, lo cual explicaría que esta carrera profesional se
halla acreditada académicamente. Según Diaspro (2005), estas diferencias se deberían a los modelos de
identificación: patrones culturales, del consumo televisivo y de sus expectativas y de los “otros”, por
medio de los cuales la televisión influye en la construcción de identidad, de modo socializador, a través
de los símbolos u objetos.
También se demostró que, en estudiantes universitarios de carreras profesionales de ciencias sociales, las
actitudes en contra de la corrupción son de nivel alto, como también en la Extorsión, Soborno, Peculado,
Colusión y un nivel moderado en el Tráfico de influencias e Incumplimiento de normas, hallazgo que
coincide con diferentes estudios que encontraron la existencia de bajas y moderadas percepciones
favorables hacia la corrupción en estudiantes universitarios: Vicuña et al. (2006) en universidades públicas
de Lima, Portocarrero (2009) en universidades de Psicología de Lima, Hurtado (2018) con estudiantes de
Derecho de Huánuco y Luján et al. (2013) en alumnos de economía y de otras licenciaturas del Instituto
de Monterrey-México. Asimismo, en el Instituto Superior de Policía de Cusco, (Borda y Gutiérrez, 2019)
en la Escuela de suboficiales de policía de Lima (Cuellar,2016) y Ríos y Colbs (2015) en jóvenes de
diferentes niveles de instrucción de Lima.
Pero la situación es diferente cuando se trata de toda la población adulta (de 18 a 65os), donde tres de
cada cuatro aceptan convivir con la corrupción y solo uno manifiesta rechazo definitivo (Ipsos, 2015)
hecho que sería explicable por las figuras de “liderazgo corrupto y eficaz” (Sime-Rendon, 2016) o a la
necesidad de “tolerar cierta corrupción para no perjudicar la economía (Anechiriaco, 2010), ambas
expresada en el dicho popular “no importa que robe pero que haga obras”.
Identidad organizacional y actitudes hacia la corrupción en universitarios peruanos
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
46
Al respecto también existe explicaciones psicológicas y sociales sobre la corrupción (Julián & Bonavia,
2017), como la de Perales (2018) quien señala que la corrupción se da en poblaciones con grados de
moralización muy desiguales y sin una estructura moral lida, mientras que Tan et al. (2016) sostiene que
la justificación general del sistema corrupto está negativamente asociada con la percepción de corrupción
y con la intención corrupta. Así mismo la demostración de Zhao et al. (2016) que las personas con rasgos
de personalidad de la triada (maquiavelismo, narcisismo y psicopatía) tendrían más probabilidades de
involucrarse en la corrupción como resultado de creencias en la buena suerte, independiente de los
posibles resultados del acto corrupto. Todo esto se complementa con Bai et al. (2014) quien demostró
que la creencia en un mundo justo para los demás como una creencia laica, puede ser importante para
influir en las personas actitudes hacia la corrupción, en la medida que esta mediado por el posible castigo.
Finalmente, Huang et al. (2015) dicen que la sociedad puede combatir eficazmente la corrupción
incrementando sus costos sociales mientras que, al mismo tiempo, debe conservar sus valores
colectivistas.
En cuanto a las diferencias de las actitudes hacia la corrupción según género, se demuestra que son las
mujeres quienes presentan mayores actitudes contra la corrupción en las dimensiones extorsión, soborno
y cumplimiento de normas, lo cual coincide con Luján et al. (2013) quienes concluyen que el género
influye en los niveles de cooperación y corrupción, pero por otro lado Valdez (2016) encontró que tantos
hombres como mujeres de Lima y algunas regiones tienen el mismo nivel de percepción de máxima
corrupción.También se halló diferencias significativas según semestre de estudio en la dimensión
Extorsión, donde el décimo ciclo es más alto y el tercero el más bajo, es decir los estudiantes nuevos están
menos predispuestos para rechazar la forma corrupta de la Extorsión.
El estudio también comprobó que la percepción de la Identidad Organizacional y las Actitudes hacia la
Corrupción se encuentran relacionadas de manera significativa, positiva y de nivel bajo, es decir a mayores
actitudes contra la corrupción, mayor identidad organizacional y viceversa. También se encontró
relaciones significativas entre las dimensiones de la percepción de la Identidad Organizacional y las
dimensiones de las Actitudes hacia la Corrupción, excepto entre la Identidad Personal con el Tráfico de
Influencias, la Identidad Social con la Colusión y la Identidad Social con el Incumplimiento de Normas. Si
bien no hemos encontrado investigaciones que relacionen las actitudes hacia la corrupción con la
identidad organizacional, si existen estudios que la relacionan con los ingresos económicos y
desigualdades sociales (E. Pedauga et al., 2017 y Andres y Ramlogan-Dobson, 2011), la moral tributaria
(Castañeda, 2015) la Informalidad (De la Peña,1996), con aspectos sociales, económicos e institucionales
(Báez, 2013), la eficacia gubernamental y PIB (Estrada et al., 2013), la pobreza (Hung, 2008) y con la política
(Sime-Rendon, 2016, Briceño, 2015 y Anechiarico, 2010)..
Gaspar Orellana Mendez
Volumen 7 | Número 2 | julio - diciembre| 2023 47
Se sugiere, mejorar la identidad organizacional en los estudiantes a través de la inclusión en los, planes
de estudio cursos que tienen que ver con la realidad local, su historia y personajes destacados. Formación
de grupos para las tareas educativas con estricto control y monitoreo por parte de los docentes de las
asignaturas, Promover actos protocolares institucionales ejercitando los mbolos y emblemas de la
institución, Para mejorar las actitudes contra la corrupción trabajar en las asignaturas la práctica de
valores y sentimientos morales como honradez, veracidad y honestidad. Reducir las diferencias entre
varones y mujeres, promoviendo actitudes favorables contra la corrupción en los varones, así como la
mejora de la identidad organizacional en las careras profesionales de Sociología y Comunicación.
Finalmente, se debe desarrollar investigaciones que permitan descubrir algunas regularidades sobre las
actitudes hacia la corrupción y la identidad organizacional, como estudios experimentales, exposfacto y
causales comparativo, no solo en muestras de estudiantes, sino también en docentes y administrativos,
si como en la población en general.
Referencias
Acero, M. y Ovalle, A. (2005). Diseño y estandarización de la prueba que mide el sentido de pertenencia
organizacional “SEMPER” [Tesis de Especialización, Universidad de la Sabana].
https://docplayer.es/30143970-Diseno-y-estandarizacion-de-la-prueba-que-mide-el-sentido-de-
pertenencia-organizacional-senper-marcela-esperanza-acero-leon-argelia-ovalle-
sanchez.html#showfull_
AFP. (2017, 10 de mayo). Perú contabiliza 32,925 investigaciones en proceso por corrupción. El
Economista. https://www.eleconomistaamerica.pe/
Aliaga, J. (s.f.). Construcción de Pruebas Psicoeducativas. Sección de Posgrado de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
Alzate, G.M., Borrero, L.M., Quijano, M., Robledo, A.M., Unda, P. y Villamizar, C. (1975). Estudio de los
valores según la escala de Rokeach en el medio universitario colombiano. En G. Marín, La
psicología social en Latinoamérica. Trillas
Anechiarico, F. (2010). La corrupción y el control de la corrupción como impedimentos para la
competitividad económica. Gestión y Política Pública, 19 (2), 239-261.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13315977002
Identidad organizacional y actitudes hacia la corrupción en universitarios peruanos
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
48
Andres, A.R. y Ramlogan-Dobson, C. (2011). ¿La corrupción es muy malo para la desigualdad? Evidencia
de América Latina. El Diario de Estudios de Desarrollo, 47(7), 959-976.
http://doi.org/10.1080/00220388.2010.509784
Ángel, A. y Fuentes, Á. (2015). Percepciones sobre la corrupción de habitantes dE Manizales y Pereira.
Papel Político, 20 (1), 213-232. http://doi.org/10.11144/Javeriana.papo20-1.vacf
Ashforth, B. E. and Mael, F. (1989). Social Identity Theory and the Organization. Academy of Management
Review, 14 (1), 20-39.
Báez, J. E. (2013). Relación entre el índice de control de la corrupción y algunas variables sociales,
económicas e institucionales. Nómadas, 38, 1-19. http://10.5209/revNOMA.2013.v38.42911
Bai, B-y, Liu, X-x y Kou, Y. (2014). Belief in a Just World Lowers Perceived Intention of Corruption: The
Mediating Role of Perceived Punishment. PLoS ONE 9 (5),1-6.
https://10.1371/journal.pone.0097075
Batista, V. & Meirelles, D. (2019). A corrupção na perspectiva durkheimiana: um estudo de caso. Revista
de Administração Pública, 53 (2), 271-290. http://dx.doi.org/10.1590/0034-761220180192
Berlanga, V. y Rubio, M.J. (2012). Clasificación de pruebas no paramétricas. Cómo aplicarlas en SPSS.
REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 5(2), 101-113. http://www.ub.edu/ice/reire.htm
Billger, S. H. and Goel, R. K. (2009). Do existing corruption levels matter in controlling corruption? Cross-
country quantile regression. Revista de Economía del Desarrollo, 90 (2), 299-305
http://dx.doi.org/10.1016/j.jdeveco.2008.07.006
Birkigt, J., & Stadler, M. (1986). Corporate Identity, Grundlagen, Funktionen und Bespieden. Verla
Moderne Industrie: Landsberg an Lech.
Borda, W.A. y Candia, A. (2019). Percepción y actitudes hacia la corrupción en estudiantes de la escuela
técnica superior - Policía Nacional del Perú Cusco 2018 [Tesis de pregrado, Universidad Andina del
Cuzco].
Briceño, V.R. (2015). Análisis de casos del empoderamiento de la criminalidad de las organizaciones
políticas en la gestión pública que inciden en el incremento de la corrupción en el Perú [Tesis de
doctorado, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez]. Repositorio institucional.
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/287/TESIS.pdf?sequence=3&isAllowe
d=y
Gaspar Orellana Mendez
Volumen 7 | Número 2 | julio - diciembre| 2023 49
Bunge, M. (2002). Ser, saber, hacer. Paidós.
Castañeda, V.M. (2015). La moral tributaria en América Latina y la corrupción como uno de sus
determinantes. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 224, 103-132.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42138153005
Castañeda, V.M. (2016). Una investigación sobre la corrupción pública y sus determinantes. Revista
Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 227, 103-136.
Castro, J. (2002). Análisis de los componentes actitudinales de los Docentes hacia la enseñanza de la
Matemática. (Tesis doctoral). Universitat Rovira I Virgili.
http://tdx.cat/bitstream/handle/10803/8906/02CapituloParteI.pdf?sequence=3.
Castro-Almeida, L.G. (2008). La identidad como hipervínculo en la organización. Imhai, 4 (2), 1-19.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46140201
Contreras-Armenta, C. y Hernández, E. (2011). Antecedentes teóricos y niveles de análisis de la identidad
organizacional. Revista Electrónica Nova Scientia, 6 (2), 158-179. http://doi:10.21640/ns.v3i6.192
Costa, J. (1992). Identidad corporativa y estrategia de empresa 25 casos prácticos. Ediciones Ceac, S.A.
Costa, J. (1993). La identidad corporativa. Trillas.
Cuellar, M.M. (2016). Percepciones y actitudes hacia la corrupción: una aproximación en estudiantes para
suboficiales de policía. (Tesis Licenciatura Psicologia). PUCP. Lima.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/7463/CUELLARFAJARDO_
MAYRA_PERCEPCIONES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
De la Peña, G. (1996). Corrupción e informalidad. Espiral, 7, 109-127.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13830706
Diaspro, M.O. (2005). La influencia de la televisión en la construcción de identidad en jóvenes [Tesis de
pregrado, Universidad Jesuita Alberto Hurtado]. Repositorio institucional.
https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/5921/SOCDiaspro.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
Diego, O. (2012). El problema de la corrupción en América Latina y la incorporación de la ética para su
solución. Espacios Públicos, 35, 48-62. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67624803004
Estrada, E., Mutascu, M. y Kumar, A. (2013). Estabilidad política y tributación. Análisis Político, 77, 133
152.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/44007/45257
Identidad organizacional y actitudes hacia la corrupción en universitarios peruanos
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
50
Fernández, L. S. y Remaycuna, A. (2020). Construcción y procesos psicométricos de una Escala de Actitudes
frente a la corrupción en jóvenes universitarios de la ciudad de Piura [Tesis de pregrado,
Universidad Cesar Vallejo].
Gallardo, J. (2008). Juventud, trabajo, desempleo e identidad: un enfoque psicosocial [Tesis de
doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional.
https://eprints.ucm.es/8071/1/T30382.pdf
Gordon, L. l. (1963). Manual de evaluación de los valores interpersonales. UPIGV
Greenaway, K.H., Cruwys, T., Haslam, S.A. & Jetten, J. (2016). Social identities promote well-being because
they satisfy global psychological needs. European Journal of Social Psychology, 46, 294307.
http://doi:10.1002/ejsp.2169
Guerra, K (2012). La corrupción. Monografias.com. https://www.monografias.com/trabajos88/la-
corrupcion-politica/la-corrupcionpolitica.shtml.
Huang Z-w, Liu L, Zheng W-w, Tan X-y, Zhao X (2015) Walking the Straight and Narrow: The Moderating
Effect of Evaluation Apprehension on the Relationship between Collectivism and Corruption. PLoS
ONE 10 (3), 1-12. http://doi.org/10.1371/journal. pone.0123859
Hung, J. (2008). América Latina: la corrupción y la pobreza. Revista del CESLA, 11,105-118. de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243316550009A
Hurtado (2018). Actitud de los estudiantes del último ciclo de derecho de la universidad de Huánuco por
casos de corrupción investigados en la fiscalía anticorrupción Huánuco 2018 [Tesis de
pregrado, Universidad de Huánuco]. Repositorio institucional.
http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1497/HURTADO%20I
TURRI%2c%20Leydi%20Diana.pdf?sequence=1&isAllowed=y
INEI (2015). Perfil sociodemográfico de la Provincia de Huancayo. Censos Nacionales2007: XI de Población
y VI de Vivienda. Oficina Departamental de Estadística e Informática de Huancayo.
Ipsos (2015). Novena encuesta nacional sobre corrupción 2015. Proetica.
https://www.proetica.org.pe/wp-content/uploads/2018/04/292794637-Novena-Encuesta-
nacional-sobre-percepciones-de-la-corrupcion-2015.pdf
Gaspar Orellana Mendez
Volumen 7 | Número 2 | julio - diciembre| 2023 51
Jain, V. (2014). 3D model of attitude. International Journal of Advanced Research in
Management and Social Sciences, 3 (3), 1-12.
https://www.researchgate.net/publication/265567380_3D_Model_of_Attitude
Jurado, A.N. (2014). Los niveles de sentido de pertenencia en un grupo de profesionales bajo
contratación laboral simulada en distintas organizaciones guatemaltecas [Tesis de pregrado,
Universidad Rafael Landívar]. Repositorio institucional.
https://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/43/Jurado-An,a.pdf
Julián, M. & Bonavia, T. (2017). Aproximaciones psicosociales a la corrupción: una revisión teórica. Revista
Colombiana de Psicología, 26(2), 231-243. http://doi.org/10.15446/rcp.v26n2.59353
Kerlinger, F. y Lee, H.B. (2002). Investigación del comportamiento. Interamericana.
Luján, M.; Vásquez, A. y Herrera, J. (2013). Un análisis de la relación entre la corrupción, el género y el
estudiante economista. Acta Universitaria, 23 (5), 37-42.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41629559005
Machado, R. (2014). La economía informal en el Perú: magnitud y determinantes (1980-2011). Apuntes,
74, 197-233. http://10.21678/apuntes.74.707
Morales, F. Moya, M. Pérez, J. A. Fernández, (1999). Psicología social. Segunda Edición. McGraw Hill
Nunnally, J. & Bernstein, I. (1995). Teoría psicométrica. McGraw-Hill.
Ojeda, M. C. (2008). Rasgos de la identidad del profesor de enseñanza media en su trayectoria de
formación y desempeño profesionales. ¿Cómo, cuándo y con quiénes adquiere su condición de
profesor? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (2), 1-14.
http://redie.uabc.mx/vol10no2/contenido-ojeda.html
Orellana, G., Bossio, G. y Jaime, J. (2014). Evaluación de la Identidad Corporativa de los trabajadores
administrativos de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
XII Congreso de la Asociación Latinoamericana de investigadores de la comunicación social
(ALAIC). Lima, PUCP.
Orellana, G. y Bossio, S.G. (2019). Construcción de una escala de actitudes hacia la corrupción en
estudiantes universitarios. Articulo inédito. Huancayo.
Ortiz, M. (2006). Construyendo Identidad Corporativa desde la cultura organizacional en eléctricos y
ferretería Delta Limitada - Una oportunidad de comunicación a partir de un diagnóstico
organizacional [Tesis de pregrado, Universidad Javeriana de Colombia]. Repositorio institucional.
https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis216.pdf
Identidad organizacional y actitudes hacia la corrupción en universitarios peruanos
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
52
Pedauga, L.E., Pedauga, L.D & Delgado-Márquez, B.L. (2016). Relationships between corruption, political
orientation, and income inequality: evidence from Latin America 1689-1705
https://doi.org/10.1080/00036846.2016.1223830
Perales A. (2018) ¿Por qué está la corrupción tan extendida en el carácter y la conducta de tantos
peruanos? An Fac med. 79(3): 198-199. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i3.15310
Peris, R. Agut, S. (2007). Evolución conceptual de la Identidad social. El retorno de los procesos
emocionales. Revista Electrónica de Motivación y Emoción (REME) V. X, 2627.
http://reme.uji.es
Pilgun, M. y Dzyaloshinsky, J.M. (2016). Los fantasmas de la memoria histórica: Identidad social de la
juventud rusa. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 592-615. http://doi:10.4185/RLCS-2016-
1111
Portocarrero, C. (2009). Autopercepción de la corrupción en estudiantes de dos universidades de lima
metropolitana. Revista Electrónica de Psicología Política, 7 (21), 37-50
Proetica (2019). Undécima encuesta nacional sobre percepciones de corrupción. Resumen ejecutivo.
https://www.proetica.org.pe/contenido/xi-encuesta-nacional-sobre-percepciones-de-la-
corrupcion-en-el-peru-2019/
Puga, P. (2005). Diagnóstico de la identidad corporativa de una compañía de seguros. Caso: Aseguradora
del Sur [Tesis de pregrado, Universidad de Quito, Ecuador]. Repositorio institucional.
http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/10775
Quiroz, A. W. (2013). Historia de la corrupción en el Pe. Lima: Instituto de Estudios Peruanos e Instituto
de Defensa Legal.
Reyes, M.R. (2014). Relación entre identificación laboral y desempeño laboral en un grupo de trabajadores
del área operativa de una empresa de abarrotes [Tesis de pregrado, Universidad Rafael Landívar].
Repositorio institucional. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/43/Reyes-Maria.pdf
Ricoa, D., Alzateb, M. y Sabucedoc, J.M. (2017). El papel de la identidad, la eficacia y las emociones
Positivas en Las acciones colectivas de resistencia pacífica en contextos violentos. Revista
Latinoamericana de Psicología, 4,28-35. http://10.1016/j.rlp.2015.09.013
Gaspar Orellana Mendez
Volumen 7 | Número 2 | julio - diciembre| 2023 53
Ríos y Colaboradores (2015) La corrupción desde una mente joven. un enfoque diferente. CECRIM:
USMP. Recuperado de http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Robbins, S. P. (1999). Comportamiento Organizacional. Teoría y práctica. Prentice-Hall
Hispanoamericana.
Rodríguez, G. y Cruz, K. (2006). Identidad Social y Protesta Política en la Transición Democrática
Mexicana. Revista Interamericana de Psicología, 40 (1) ,5-11.
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rip/v40n1/v40n1a01.pdf
Rokeach, M. (1973). The Nature of Human Values. Free Press.
Salazar, J.M. (1975). Actitudes de estudiantes venezolanos de secundaria y de sus padres, hacia la patria,
los símbolos nacionales y el Estado. En G. Marín, La psicología social en Latinoamérica. Trillas.
Schmid, K. y Muldoon, O. T. (2015). Perceived Threat Social Identification and Psychological Well-Being:
The Effects of Political Conflict Exposure. Political Psychology, 36, (1), 75-92.
http://10.1111/pops.12073
Sime-Rendon, D. (2016). Roba, pero hace obra - pragmatismo de la corrupción y corrupción del
pragmatismo. VOX JURIS, 32 (2), 79-90.
https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/VJ/article/view/775/610
Sugimura, K., Nakama,R., Mizokami, S, Hatano, K., Tsuzuki,M. and Schwartz, S.J. (2016). Working together
or separately? The role of identity and cultural self-construal in well-being among Japanese youth.
Asian Journal of Social Psychology, 19, 362373. http://10.1111/ajsp.12154
Tajfel, H. (1957). Quantitative judgement in social perception. Gen. Psych. 50, 1, 16-29.
https://bpspsychub.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.2044-8295.1959.tb00677
Tajfel, H. (1982). Social Identity and Intergroup Relations. Cambridge University Press.
Tajfel, H. y Turner, J. (1986) Teoría de la Identidad Social. Carter & Miller Editing.
Tan, X., Liu, L., Huang, Z., Zheng,W. and Liang, Y. (2016). The Effects of General System Justification on
Corruption Perception and Intent. Front. Psychol. 7:1107, 1-11.
https://10.3389/fpsyg.2016.01107
Topa, G. y Morales. F. (2006). Identificación organizacional y proactividad personal en grupos de trabajo:
Un modelo de ecuaciones estructurales. Anales de Psicología, 22 (2), 234-242.
https://www.um.es/analesps/v22/v22_2/0822_2.pdf
Identidad organizacional y actitudes hacia la corrupción en universitarios peruanos
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
54
Topa, G. y Palací, F.J. (2007). Múltiples focos de identificación en las organizaciones comparación de su
poder predictivo sobre los resultados grupales, profesionales y organizacionales. Revista de
Psicología Social, 22 (1) 17-30. https://10.1174/021347407779697494
Topa, G., Moriano, J.A. y Morales, J.F. (2008). Identidad social y apoyo percibido en las organizaciones: sus
efectos sobre las conductas de ciudadanía. Revista Interamericana de Psicología, 42 (2), 363-370.
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rip/v42n2/v42n2a17.pdf
Transparencia Internacional (17 de noviembre de 2009). La corrupción amenaza la recuperación
económica mundial, desafía enormemente a los países en conflicto. Secretariado Internacional de
Transparencia.
https://www.transparency.org/news/pressrelease/20091117_corruption_threatens_global_eco
nomic_recovery
Trzesniak, P y Coller, S. H. (2004) Una teoría tridimensional de la identidad. Interamerican Journal of
Psychology, 38 (1) 1-4. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=28438101
Turner, J. C. (1982). Towards a cognitive redefinition of the social group. EnH. Tajfel (Ed.), Social Identity
and Intergroup relations. (pp. 15-40). Cambridge University Press.
Turner, J. C., Hogg, M. A., Oakes, P. J., Reicher, S. D., & Wetherell, M. S. (1987). Rediscovering the Social
Group: a self - categorization theory. Blackwell.
Ugarriza, N. (2001). Instrumentos para la investigación educacional. Tarea Gráfica Educativa.
Valdez, I. (2016). Elaboración del índice de percepción de corrupción - Perú 2013 [Tesis de pregrado,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio institucional.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/5846/Valdez_bi.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Van Dyne, L., Graham, J. & Dienesch, R. (1994). Organizational Citizenship behavior: Construct
Redefinition, Measurement, and Validation. Academy of Management Journal, 37(4), 765-802.
http://10.5465/256600
Veliz, M. (2009). Diseño de un plan de formación de identidad organizacional bajo entornos virtuales para
el personal administrativo de la universidad Fermín Toro. Relaciones Industriales, UFT.
http://www.uft.edu.ve/campusvirtual/edicion1/Articulo2.pdf
Gaspar Orellana Mendez
Volumen 7 | Número 2 | julio - diciembre| 2023 55
Vicuña, L., Hernández H., Paredes M., Rivera, J.C., Ríos J., Santillana Ch., Torres, J. (2006). Percepción, tipos
y medidas de control de la corrupción, según el sexo, ciclo académico y la facultad a la que
pertenecen los estudiantes universitarios. Revista de Investigación en Psicología, 9 (2), 65-91.
https://10.15381/rinvp.v9i2.4021
Villegas, J. (1979). Actitudes y conducta. En J.M. Salazar, Psicología social. Trillas.
Wenger, E. (1998). Comunidades de Práctica y Sistemas Sociales de Aprendizaje: la Carrera de un
Concepto. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-84996-133-2_11
Zhao H, Zhang H y Xu Y (2016). Does the Dark Triad of Personality Predict Corrupt Intention? The Mediating
Role of Belief in Good Luck. Front. Psychol, 7 (608), 1-16. https://www10.3389/fpsyg.2016.00608
Fuentes de financiamiento.
La investigación fue realizada con recursos propios.
Conflictos de interés
No presenta conflicto de intereses.
Correspondencia
gorellana@uncp.edu.pe