e-ISNN: 2706-6053
Artículo Open Acces bajo
licencia Creative Commons
SOCIALIUM revista científica de Ciencias Sociales, Vol. 8 - No. 1, enero- junio 2024.
DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2024.8.1.1774
Experiencias de estudiantes extranjeros en una Universidad
mexicana
Experiences of foreign students in a Mexican University
Sabrina Nigra1
Cómo citar
Nigra, S. (2023). Experiencias de estudiantes extranjeros en una Universidad mexicana. Socialium, 8(1), 19-35.
https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2024.8.1.1774
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo fue identificar las experiencias y los significados académicos y
socioculturales que estudiantes extranjeros que participaron en un programa de movilidad
atribuyen a su estancia en la universidad huésped. La investigación fue realizada con el propósito
de formular propuestas y recomendaciones para que mejore la permanencia de los estudiantes
extranjeros y así progresar en los indicadores de movilidad entrante de la institución huésped. El
enfoque que se utilizó fue cualitativo, con diseño fenomenológico y se llevó a cabo en el primer
semestre del año 2023. La población de estudio consistió en doce estudiantes extranjeros del
Centro de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara en México, la
técnica de recolección de datos que se utilizó fue una entrevista a profundidad. Los resultados de
la investigación mostraron que los estudiantes en general perciben que la estancia de movilidad
les permitió desarrollar nuevas competencias de estudio y socio-culturares, aunque detectaron
varias diferencias en el proceso de enseñanza aprendizaje con respecto a la universidad de
origen que dificultaron su proceso de adaptación. Con respecto a la gestión de programa de
movilidad entrante los estudiantes extranjeros tienen una percepción positiva y enriquecedora
de su estancia, donde ampliaron su aprendizaje académico y sociocultural, disminuyendo sus
prejuicios y estereotipos. Adicionalmente realizaron sugerencias útiles para mejorar la difusión y
los procesos administrativos del área de internacionalización con el fin de que la estancia de los
estudiantes extranjeros sea más placentera y beneficiosa.
Palabras clave: movilidad estudiantil; educacin superior; aprendizaje; internacionalización.
ABSTRACT
The objective of this study was to identify the academic and sociocultural experiences and
meanings that foreign students who participated in a mobility program attribute to their stay at
the host university. The research was carried out with the purpose of formulating proposals and
recommendations to improve the permanence of foreign students and thus progress in the
indicators of incoming mobility of the host institution. The approach used was qualitative, with
phenomenological design and was carried out in the first semester of the year 2023. The study
population consisted of twelve foreign students of the Center for Economic and Administrative
Sciences of the University of Guadalajara in Mexico, the data collection technique used was an in-
depth interview. The results of the research showed that students in general perceive that the
mobility stay allowed them to develop new study and socio-cultural competencies, although they
detected several differences in the teaching-learning process with respect to the university of
origin that hindered their adaptation process. Regarding the management of the incoming
mobility program, foreign students have a positive and enriching perception of their stay, where
they broadened their academic and socio-cultural learning, reducing their prejudices and
stereotypes. Additionally, they made useful suggestions to improve the dissemination and
administrative processes of the internationalization area in order to make the stay of foreign
students more pleasant and beneficial.
Keywords: student mobility; higher education; learning; internationalization.
1 Doctora en Gestión de la
Educación Superior,
Universidad de Guadalajara,
Guadalajara, México.
Sabrina.nigra@academicos.udg.mx
Arbitrado por pares ciegos
Recibido: 25/06/2023
Aceptado: 15/12/2023
Experiencias de estudiantes extranjeros en una Universidad mexicana
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
20
Introducción
A lo largo de los últimos veinte años la movilidad estudiantil ha crecido de manera exponencial en algunos
países de mundo y menos en otras regiones (Gacel y Rodríguez, 2019). En la actualidad la movilidad
estudiantil se sitúa en un contexto de globalización, de creciente interdependencia y conectividad, donde
las universidades compiten por el conocimiento y los estudiantes internacionales (Ariño, Soler y Llopis,
2014).
Hoy en día la investigación en internacionalización de la Educación Superior se dirige hace los siguientes
campos: movilidad estudiantil, movilidad académica; acuerdos de cooperación y revalidación de estudios,
internacionalización en casa, transferencia del conocimiento e internacionalización de la investigación,
reputación internacional es decir las universidades de clase mundial y la calidad internacional (Gacel,
2022). El presente estudio se enfoca en una estrategia en específico de la internacionalización que es la
movilidad estudiantil.
En lo que respecta a los estudios sobre movilidad, la gran mayoría de se concentran en analizar las
motivaciones y los efectos de la movilidad (Teichler, 2019; Villalón de la Isla, 2017) sobre todo en el
continente europeo. Sin embargo, se muestra la casi total ausencia de estudios en México y en América
Latina que analicen la movilidad entrante desde el punto de vista la gestión de la internacionalización, es
decir de estudios enfocados al análisis de las experiencias de los estudiantes extranjeros (Cantwell et al.,
2009).
Estos estudios podrían ser muy útiles para formular recomendaciones para la creación de estrategias y
programas de internacionalización que promovieran un incremento de la movilidad entrante en las
instituciones de educación mexicanas como en países e instituciones de educación superior que reciben
al momento pocos estudiantes en movilidad entrante.
Por lo tanto, es primordial en primer lugar definir lo que es la internacionalización de Educación Superior.
En la literatura existen múltiples definiciones del concepto que han proporcionado los investigadores a
partir de los años 90 que han definido el concepto de acuerdo con los cambios que la Educación Superior
ha enfrentado (De Wit, 2017; Gacel y Rodríguez, 2017; Knight, 2022). Cada uno de estos autores con su
definición ha puesto la atención en la movilidad, en las competencias, en la gestión de la
internacionalización y en las estrategias de internacionalización. Para la presente investigación se toma
como referente teórico una de las definiciones más recientes la de Has De Wit (2017), quien menciona
que la internacionalización es un proceso intencional realizado por parte de una institución de educación
superior para integrar la dimensión internacional, intercultural y global en la misión, funciones y servicios
educativos. En esta definición se percibe como la internacionalización debe ser una política planeada con
estrategias por parte de una institución educativa dirigidas a la formación de las competencias
Sabrina Nigra
Volumen 8 | Número 1 | enero - junio| 2024 21
disciplinares y transversales de los estudiantes y también se convierte en un medio estratégico para
innovar y mejorar el prestigio de la institución.
Sin embargo, independientemente de las diferentes acepciones de internacionalización y los esfuerzos
que realizan las universidades para el desarrollo de sus políticas de internacionalización en muchas
ocasiones las estructuras burocráticas y las políticas de desarrollo institucional no han dado lugar a una
verdadera internacionalización de la educación superior. De acuerdo con Teichler (2017) las instituciones
de Educación Superior se internacionalizar por las siguientes tres razones: la búsqueda de cooperación y
colaboración; la visibilidad y reputación internacional, y la generación de dividendos económicos.
En efecto a mediados de la década de 1960, la educación internacional se asociaba con la noción de ayuda
para países en desarrollo. Durante este periodo, el modelo más común era el de estudiantes procedentes
de países en desarrollo que viajaban a países desarrollados con el apoyo de programas gubernamentales
en la mayoría de los casos (Cantwell et al., 2009).
En las últimas décadas del siglo XX, las diversas actividades internacionales de las universidades, entre
ellas la movilidad estudiantil, comenzaron a tener un rol fundamental en la agenda nacional de políticas
de educación superior. Es fundamental recordar que la movilidad estudiantil sigue siendo la estrategia de
internacionalización más común en la actualidad (Bustos, 2018).
De acuerdo con Knight (2022) la movilidad estudiantil puede clasificarse en dos tipologías básicas: la
movilidad de grado y la movilidad corta o para créditos. En la movilidad de grado los estudiantes viajan a
un país extranjero y cursan en una institución del país todo un programa educativo, que otorga el grado
es la de destino. Mientras que en la movilidad corta o para créditos: los estudiantes realizan una estancia,
de un semestre o de un año en otro país, en este caso la institución de educación superior que otorga
crédito es la institución de origen.
La movilidad se diferencia en dos tipos: la movilidad hacia fuera (desde la perspectiva de la institución de
"origen") y la movilidad hacia el interior (desde la perspectiva de la institución de "destino"), sin embargo,
en la literatura se encuentran varios términos, como estudiantes "entrantes" y "salientes", "hacia dentro"
y "hacia fuera" o movilidad "entrante" y "saliente"(Teichler, 2017).
La movilidad estudiantil en América Latina y México
Mundialmente los estudiantes internacionales corresponden al 6%, esta cifra indica que todavía la
movilidad estudiantil sigue siendo una actividad en la que pocos estudiantes participan y su distribución
geográfica sigue siendo no equitativa. La gran mayoría de los estudiantes se sigue dirigiendo como en los
años 60’ a los países de ingresos altos y economías desarrollada, cómo los países anglosajones: Estados
Unidos, Reino Unido o Australia. De hecho, muchas de las universidades de los países antes mencionados
Experiencias de estudiantes extranjeros en una Universidad mexicana
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
22
son consideradas universidades de clase mundial, dado que en los rankings el número de estudiantes
extranjeros entrantes en una institución educativa se usa como indicador que mide el atractivo y la
reputación de la institución (Teichler, 2017).
Norteamérica y Europa Occidental son, en conjunto, el destino más elegido por los estudiantes
internacionales y reciben más del 50% del total de los 5 millones que se movilizan en todo el mundo cada
año. Según los datos presentados por Gacel y Rodríguez (2019) América Latina y el Caribe es de las áreas
geográficas menos atractivas internacionalmente, elegida solamente por el 3,5% del total de los
estudiantes internacionales. De ese porcentaje el 69% proviene de la región, un 12% adicional de
Norteamérica y Europa Occidental y el resto, de otras regiones.
En México, menos del 1 % de los estudiantes matriculados en educación superior realiza movilidad
(Maldonado, 2018) y pocos estudiantes extranjeros eligen a México como destino para su movilidad.
Respecto a la movilidad estudiantil México es un país emisor, es decir hay más estudiantes mexicanos que
estudian en el extranjero que estudiantes que viajan a México. En 2002, 18.228 estudiantes mexicanos
estaban matriculados en instituciones de educación superior en el extranjero, mientras que sólo 1.897
estudiantes internacionales estaban matriculados en México (Cantwell et al., 2009). Aunque no existen
datos fiables se puede estimar que en la mayor parte de los países de la región la diferencia entre
movilidad saliente y entrante esté entre 10 a 1, es decir, que se trasladan mínimo 10 estudiantes a otros
países por cada extranjero que ingresa al sistema nacional de educación superior, con excepción de pocos
países entre los cuales se encuentran Costa Rica y Argentina.
Gacel ya en 2012 había detectado que la presencia de estudiantes extranjeros en América Latina y México
era muy baja y que la gran mayoría de los estudiantes iban a esta parte del mundo para estudiar español
y la cultura latino americana. La autora (Gacel, 2012) menciona que solamente el 29% de las Instituciones
de Educación Superior en América Latina dan importancia a la presencia de estudiantes extranjeros en
contraste con el promedio mundial que es del 43%. Con este dato se puede entender mejor porque 10
años más tarde la cantidad de estudiantes en movilidad entrante en las instituciones de Educación
Superior no ha incrementado.
Con respecto a la institución que es objeto del presente estudio: la Universidad de Guadalajara, de
acuerdo con el último informe que la Coordinación General de Cooperación e Internacionalización (CGCI)
publicó (Universidad de Guadalajara, 2018), en 2018, se realizaron 4,179 acciones de movilidad estudiantil
de las cuales 1,931 (46.21%) fueron acciones de movilidad entrante con la participación de estudiantes
provenientes de 37 países. Así mismo, se realizaron 2,248 acciones de movilidad saliente a 52 países, lo
que representó el 53.79% de toda la movilidad estudiantil de la UdeG. Los datos de institución educativa
confirman la tendencia nacional con respecto a la movilidad, en México hay más estudiantes salientes que
entrantes.
Sabrina Nigra
Volumen 8 | Número 1 | enero - junio| 2024 23
Analizando más a fondo los datos presentados por la CGCI, se observa que de las 1,931 acciones de
movilidad entrante, 854 fueron de origen nacional, lo que representa el 44.23%, mientras que las otras
1,077 acciones de origen internacional generaron un 55.77%. La movilidad entrante de estudiantes
extranjeros fue mayor entonces a la de los estudiantes nacionales. La principal región de origen fue
Norteamérica, con 884 acciones equivalentes al 45.78%, esta región la integran Canadá, Estados Unidos
de América (EE.UU.) y México. Centroamérica, Sudamérica y el Caribe se encuentran en la segunda
posición con el 27.71%, Europa en tercer lugar con el 24.08%, Asia en cuarto lugar con el 2.07% y Oceanía
en quinto lugar con el 0.36%. En cambio, en cuanto al país de procedencia de los estudiantes, el orden es
el siguiente: Colombia con 294, Alemania con 182 de, Perú con 117, España con 104 estudiantes y Francia
con 101 estudiantes.
Por esta razón para las entrevistas que se realizaron en este estudio fueron elegidos estudiantes de
Alemania y Francia, porque son de los países de no habla hispana con más estudiantes. Adicionalmente
se eligió realizar el estudio en el Centro de Ciencias Económico-Administrativas porque de acuerdo con el
Informe de CGCI antes citado (Universidad de Guadalajara, 2018) es el centro universitario donde se
concentra el mayor número de estudiantes con el 23.20%, seguido por el Centro Universitario de Ciencias
Sociales y Humanidades (CUCSH) con 20.20% y el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) con
13.98%. Los datos antes mencionados confirman lo que encontraron Gacel y Rodríguez (2018) en su
estudio, es decir que la internacionalización se basa en gran medida en iniciativas individuales y acciones
aisladas a las políticas de desarrollo institucional, porque no están alineadas a prioridades institucionales.
De acuerdo con Wells (2014), las motivaciones de los estudiantes para la movilidad se pueden agrupar en
cuatro grandes ámbitos: educativo, económico, político-cultural, y lingüístico. La falta de una oferta
educativa apropiada en el país de origen o el prestigio de la institución elegida en el país de destino; el
nivel de desarrollo económico del país de destino; la proximidad cultural, así como la imagen de
estabilidad del país y de sus instituciones pueden ofrecer al estudiante la perspectiva de un entorno
seguro y cercano. Finalmente, la lengua de enseñanza es un determinante. La relevancia de la lengua
inglesa en los últimos años ha provocado que la movilidad se dirija mayormente a los países de habla
anglófonos.
En cuanto a México y a la muestra elegida para el presente trabajo que son estudiantes europeos, el
estudio realizado por Cantwell et al. (2009), que se realizó sobre las motivaciones de los estudiantes
extranjeros para estudiar en una universidad mexicana, muestra que los estudiantes europeos tienen una
mayor orientación internacional e intercultural hacia la diversidad; tuvieron experiencias sociales bastante
positivas; no esperan seguir estudiando o trabajar en México, tienden a no tener la meta de trabajar en
su país de origen más que cualquier otro grupo y por último perciben que estudiar en México es
importante para asegurar un trabajo fuera de su país de origen.
Experiencias de estudiantes extranjeros en una Universidad mexicana
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
24
La gran mayoría de los estudios comprueban que en la educación internacional la tendencia mayor es que
los estudiantes elijan ciertos países para ampliar sus oportunidades educativas y económicas; por tanto,
los flujos de estudiantes siguen la estructura de la economía mundial (Chen y Barnett 2000). Sin embargo,
un número cada vez mayor de estudiantes internacionales opta por estudiar en países en desarrollo. Entre
los estudiantes estadounidenses que estudian en el extranjero, México es el sexto destino más popular
en general, y el más popular entre todos los países en desarrollo.
La Pregunta de investigación que guío el presente estudio fue la siguiente: ¿Cuáles son las percepciones
que los estudiantes extranjeros tienen de su experiencia en de intercambio académico en la Universidad
de Guadalajara? Por lo cual el objetivo principal del estudio fue recolectar las percepciones que los
estudiantes europeos de intercambio tienen de su experiencia en el Centro Universitario de Ciencias
Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara con respecto a los siguientes aspectos:
expectativas antes de llegar, los cursos ofrecidos, el servicio brindado por parte de la coordinación de
internacionalización e impactos socio culturales del intercambio.
Los objetivos específicos de la investigación fueron los siguientes:
Conocer las experiencias de los estudiantes extranjeros de intercambio en el centro
universitario a lo largo del semestre de primavera 2023 en los aspectos personal, académico y
sociocultural.
Conocer la imagen que una universidad mexicana proyecta en el extranjero a través de
las percepciones de los estudiantes extranjeros.
Método
Tipo de estudio. Esta investigación se basa en el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, cuyo
objetivo es indagar y comprender los fenómenos sociales desde el contexto donde se originan (Santiago
Ruiz et. al, 2019). El estudio es de tipo fenomenológico, enfoque que se centra en el estudio de las
vivencias y que trata de captar la esencia de la experiencia humana (Fuster, 2019). En la investigación se
interpretan las experiencias académicos, culturales y personales de doce estudiantes extranjeros que
participaron en un programa de movilidad entrante en una universidad mexicana.
Población y muestra. Los participantes seleccionados para dicha investigación consistieron de doce
estudiantes extranjeros alemanes y franceses de intercambio en el centro de ciencias económico-
administrativas en el semestre 2023 de primavera. Fueron elegidos solamente de esas dos nacionalidades
porque de acuerdo con los datos presentados por la CI Alemania está en segundo lugar y Francia en cuarto
Sabrina Nigra
Volumen 8 | Número 1 | enero - junio| 2024 25
lugar, entre los países de no habla hispana que más envían estudiantes a la Universidad de Guadalajara.
lo cual no se tomaron.
Instrumentos de recolección de datos. El instrumento utilizado en el estudio fue la entrevista semi
estructurada, redactada y realizada en dos idiomas diferentes (español e inglés) de acuerdo con la elección
del entrevistado, de manera que el idioma no fuera un obstáculo para la descripción de sus experiencias.
Las preguntas fueron en total 16 sin contar la sección de recolección de datos socio demográficos donde
se solicitó al entrevistado mencionar: el país de procedencia, la universidad de procedencia, la carrera o
programa cursado en la universidad de origen, sexo, la edad, nivel educativo, carrera estudiada en el país
de origen, duración de la estancia y tipo de financiamiento (recursos proprios, becas). La entrevista está
estructurada en tres secciones donde se realizaron preguntas sobre sus percepciones: antes de tu estancia
con tres preguntas, durante tu estancia con once preguntas, después de tu estancia con dos preguntas.
Las categorías de las secciones son las que se analizaron en la revisión de la literatura: las expectativas de
la movilidad (Chen y Barnett, 2000), las motivaciones (Moctezuma y Navarro, 2011; Cantwell et al., 2009;
Teichler, 2004), las estrategias de internacionalización (Gacel y Rodríguez, 2019; De Wit 2017). Para validar
el instrumento en primer lugar fue revisado por parte de investigadoras expertas en el tema y en segundo
lugar se realizó una prueba piloto del mismo en una muestra reducida y el instrumento fue presentado.
Procedimientos de la recolección de datos. Las estrevistas a profundidad tuvieron una duración
aproximada de una hora y media, fueron realizadas en el Centro de Ciencias Económico Administrativas
en el semestre de primavera 2023 en el mes de abril y mayo y fueron grabadas con el consentimiento de
los participantes.
Aspectos éticos. A todos los entrevistados se les explicó el sentido de la investigación y se les pidió que
firmaran un documento en el que otorgaban su consentimiento para que sus comentarios fuesen
grabados y luego interpretados. Se les aseguró confidencialidad a todos los entrevistados.
Análisis de datos. La entrevista tuvo una duración aproximada de una hora por estudiante, después
fueron transcritas. Se llevó a cabo el análisis de contenido con una lectura minuciosa identificando las
categorías antes mencionadas, que fueron las unidades de análisis del instrumento y se creó una base de
datos para integrar todas las categorías tentativas y trabajar posteriormente en las subcategorías y como
se interconectaban a través de la información recolectada.
Experiencias de estudiantes extranjeros en una Universidad mexicana
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
26
Resultado
A continuación, se presentan los resultados obtenidos de las entrevistas. En primer lugar, es relevante
mencionar que la totalidad de la muestra fueron doce estudiantes ocho de Francia y cuatro de Alemania.
Las estudiantes procedentes de Francia están estudiando a nivel licenciatura, en cambio dos de las
estudiantes de Alemania estaban estudiando una maestría en Alemania.
En todos los casos a excepción de una estudiante, los intercambios se realizaron a través de un convenio
entre la universidad huésped y la universidad de origen (Universidad de Guadalajara, 2019). En cuanto a
los recursos, ocho de las estudiantes obtuvieron los recursos con una beca, tres con recursos propios y
una beca y otra estudiante solamente con recursos propios.
Como se mencionó en el párrafo anterior el cuestionario está dividido en tres secciones: antes de la
estancia, durante la estancia y terminando la estancia.
Por lo que concierne la primera sección: a la pregunta sobre cuáles eran sus expectativas antes de venir a
México: todas coinciden que la razón por la que querían ir a México era mejorar su español. Dos de las
estudiantes expresaron sus inquietudes en realizar la estancia por su nivel de español, otra estudiante
tenía miedo por la diferencia cultural tan grande entre México y su país de origen. Estas respuestas
coinciden con los datos mencionados por Gacel (2012) donde menciona que la principal motivación por
la cual los estudiantes se dirigen a México es lingüística.
Las razones por la que eligieron México fueron porque, a parte de mejorar su español querían un país
afuera de Europa y que fuera muy diferente a su país varias de ellas comparten esta razón. Estas
respuestas comprueban lo que Cantwell et al. (2009) ya habían encontrado sobre la tendencia de los
estudiantes europeos hacia la diversidad cultural en la elección de un país para realizar la movilidad.
En cuanto a la pregunta sobre cuál era la imagen que tenían de México antes de llegar seis de ellas
coincidieron que pensaban que era un país un poco peligroso y cuatro de ellas mencionan que tenía la
idea de que México es un país con una gran riqueza cultural y a la hora de visitar al país confirmaron su
idea previa.
Pasando a la sesión sobre su estancia en el Centro Universitario, por lo que concierne la pregunta sobre
la conferencia de bienvenida: todas las estudiantes estuvieron de acuerdo de que tuvieron una muy buena
impresión del centro con la conferencia de bienvenida.
Participante número 1: The day was well organized, we received a lot of important information
and a goodie bag. All in all, the CUCEA made a very good first impression.
Participante mero 4: The University of Guadalajara offers many activities, which is very good
in the first place, however it is hard for exchange students to pick up everything in one day.
Therefore, it was very good that after the introductory event at CUCEA, we had another event for
all those studying at this campus.
Sabrina Nigra
Volumen 8 | Número 1 | enero - junio| 2024 27
Participante número 10: La universidad me pareció muy acogedora, disfruté mucho de mi primer
día.
A la pregunta sobre qué opinión tienes del Centro Universitario y sus instalaciones y de la página oficial
del centro universitario, todas están de acuerdo que con el hecho de que el centro cuenta con
instalaciones muy grandes; sin embargo, existen discrepancias de opinión sobre la página web y las redes
sociales.
Participante número 3: First of all, the CUCEA homepage was very unstructured, especially if you
don't speak Spanish fluently, it was very difficult to find the courses offered. Then, when we found
the courses, we had to look for the module descriptions for them, since the courses had to match
the Germans.
El hecho de que todas las estudiantes a excepción de una que dice que no conoce las redes sociales de la
Universidad, indica que la oficina de internacionalización del centro realiza su trabajo de difusión de
manera eficiente.
Por lo que concierne los obstáculos que tuvieron que enfrentar en el CUCEA se mencionan a continuación
algunos comentarios que conciernen temas administrativos principalmente y su nivel de español por lo
que lamentan que casi nadie del personal solamente hable inglés.
Participante número 1: Upon arrival at CUCEA, the first day was said to be the last one to change
modules. This is where the big problems started: Our student plan was not complete; many
courses were not shown (or we were not enrolled). We were partially classified as bachelors even
though we are in masters. This is very important because bachelor modules are not recognized in
our country. Only in the International Office did we find out that our actual Master's program
"Tourism" was not offered at all this semester, although we applied for it and were accepted. We
had to go through the entire module handbook within a week to find equivalent modules that fit
our German.
Participante número 3: In the first week we had no location information, so we didn't know when
and where our classes were. Here we had to go to the International Office again, who were very
overwhelmed themselves and then tried to help us. However, there were also problems here,
because many of them were not familiar with our modules (in addition, some courses were
offered several times a week, which was incomprehensible for us at the beginning). Almost
nobody speaks English.
Participante número 7: Mi nivel de español no es muy bueno y esto se notaba mucho en los
proyectos en equipo ya sea cuando tenía que prepararlos y también el día de la presentación. En
Francia no hacemos presentaciones en nuestros cursos.
En el día a día de los estudiantes extranjeros, las dificultades de expresión oral y escrita en español
provocan que la comunicación y el contacto con estudiantes y profesores nativos sea limitado, como con
los profesores como ocurre en el estudio de Zúñiga (2009) que menciona de qué manera los encuestados
Experiencias de estudiantes extranjeros en una Universidad mexicana
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
28
forman redes con los compatriotas que están realizando como ellos una estancia académica en la misma
universidad, o también con estudiantes de otros países con los cuales se comunicación en inglés dado que
se encuentran en la misma situación, sienten empatía entre ellos y se abren con mayor facilidad.
En cuanto a la opinión que los estudiantes tienen sobre la oficina de internacionalización, todas las
estudiantes se expresaron de manera positiva, como se muestra en los siguientes comentarios:
Participante número 1: They are here for us and they try their best
Participante número 5: The staff there were always helpful and extremely friendly.
Sobre su experiencia del Buddy Program las opiniones son más variadas, de hecho varias de ellas no
conocen el programa, cuatro de ellas que mencionan conocer el programa dicen haber tenido una buena
experiencia, como se muestra a continuación:
Participante mero 2: We had the opportunity to fill out a form before our arrival, so that we
are assigned a "local" student who will take care of us and help us with questions (buddy). This
worked well in itself and was related to the International Office. The whole program is well
organized and helps the exchange students a lot when they arrive. It should be maintained in the
future.
Participante número 6: Que hagan más difusión en las redes sociales de la unidad de
internacionalización y de sus programas, yo por ejemplo no conocía el Buddy Program.
Adicionalmente los estudiantes realizaron los siguientes comentarios:
Participante número 2: An introduction in English would be beneficial in the welcoming, as both
the PowerPoints and all other relevant information were in Spanish.
For example, the Spanish introduction session could be projected on the wall in both English and
Spanish so that everyone could really understand what to expect and what to look out for.
Participante número 3: The International Office IO could also temporarily hire exchange students
who speak both English and their native language (German, French, etc.). This would eliminate
the language barrier. Also, many students are still very young and therefore mostly very
experienced with the digital media, as well as the Office Pack, so familiarization is made quickly,
and the exchange students would be a great help and support.
En los tres comentarios anteriores nuevamente se observa como el mayor obstáculo que los estudiantes
extranjeros enfrentan en su estancia es lingüístico (Zúñiga, 2009). En el centro universitario tienen
problemas para comunicarse con otras áreas. Este aspecto debería ser tomado en consideración por parte
Sabrina Nigra
Volumen 8 | Número 1 | enero - junio| 2024 29
la Oficina de Internacionalización para mejorar el servicio ofrecido a los estudiantes extranjeros y ver de
qué manera apoyar a los estudiantes extranjeros en este aspecto comunicativo.
También comentan como se observa a continuación otros aspectos que podría ser mejorados por parte
de la Oficina de Internacionalización:
Participante número 4: Also, it should be adapted that all students have to register on one and
the same portal, and not in two different ones, because this leads to confusion.
Participante número 5: It would also be an advantage if the International Office could offer further
assistance, especially in the search for accommodation. Already flyers or a mails with all important
information, Facebook groups or similar is very helpful. This does not take much time, as the mail
can only be adapted each year and then sent off. For the students, however, this is already a great
help, especially if one has not yet had any experience abroad.
Con respecto a los cursos los estudiantes mencionan varias diferencias con los cursos ofrecidos por la
universidad origen, como muestra un comentario a continuación.
Participante número 1: El curso fue muy interesante, las referencias muy pertinentes, pero con mucha
tarea y con actividades muy diferentes a las de nuestro país donde teníamos que realizar proyectos y
exposiciones. En nuestro país solamente hay exámenes finales y los docentes tiene otra forma de enseñar.
Este comentario refleja la misma situación que Teichler (2004) menciona en su estudio algunos obstáculos
reportados por estudiantes fueron: las diferencias en los métodos de enseñanza- aprendizaje que
provocan dificultades para ellos. Por ejemplo, en Europa el proceso de enseñanza-aprendizaje está
centrado en el alumno, este último es el principal responsable de su formación y el profesor es un tutor.
En cambio, México se enfoca al modelo centrado en el profesor, que selecciona y asigna las actividades,
explica y resuelve las dudas de los estudiantes.
Los estudiantes extranjeros se enfrentan en este caso a un modelo diferente y tienen dificultades para
adaptarse en algunos casos.
También la gran mayoría identifica como principal obstáculo en su estancia el idioma porque no todos los
cursos a los que asistieron fueron en inglés, sino en español y tampoco los programas de los cursos existen
en una versión en inglés para muchas materias.
Experiencias de estudiantes extranjeros en una Universidad mexicana
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
30
El asunto de los programas de los cursos es relevante para la universidad de procedencia de los
estudiantes para la revalidación de las materias cursadas en el extranjero por lo cual la Oficina de
Internacionalización debería tomar en consideración y realizar las gestiones necesarias con los
departamentos correspondientes para que los programas de las materias estén redactados también en
inglés para los estudiantes extranjeros.
Participante número 1: Very few courses are offered in English, most of them are in Spanish.
Participante número 8: The module descriptions are NOT in English, they only exist in Spanish.
This is a big problem that should be fixed, since the International Office (as the name suggests) is
geared towards international students and should at least have English module descriptions.
Es preciso mencionar que la página web de la universidad de Guadalajara para estudiantes extranjeros
está redactada en español, no hay información en inglés y como se observó que el principal obstáculo que
los estudiantes extranjeros tiene a nivel académico y sociocultural es el idioma, sería más útil y fácil para
los estudiantes que la información estuviera redactada en inglés.
En cuanto a la sección después del intercambio, todas las estudiantes coinciden en que el intercambio
tuvo un impacto positivo en su vida y que fue una experiencia enriquecedora como se menciona en el
estudio de Moctezuma y Navarro (2011), visto que los estudiantes de intercambio tienen la oportunidad
de vivir en un país diferente al suyo, enfrentan retos de adaptación académica y socioculturales, que tiene
efectos positivos para su desarrollo personal y laboral.
En este apartado se mencionan algunos comentarios adicionales que las estudiantes realizaron:
Participante número 8: When registering for courses, it is important to note that you can only
choose courses in which there is still capacity left, since the foreign students register through a
different portal and after the Mexican students. In addition, the registration works on a first come,
first serve basis.
Participante número 3: Furthermore, it should be adapted that all students have to register on
one and the same portal, and not in two different ones, because this leads to confusion.
Participante número 12: We were partially classified as bachelors even though we are in masters.
This is very important because bachelor modules are not recognized in our country.
Sabrina Nigra
Volumen 8 | Número 1 | enero - junio| 2024 31
Estos aspectos administrativos que citan las estudiantes son primordiales para que la oficina de
internacionalización los atienda, cual es la razón por la cual los estudiantes extranjeros no tienen la
posibilidad de agendar las materias como los estudiantes nacionales en tiempo y modalidad.
Adicionalmente el hecho de agregar los estudiantes extranjeros a materias de licenciatura cuando las
estudiantes en su universidad de origen cursan una maestría puede resultar un problema para los
estudiantes en movilidad a la hora de convalidad la materia en su país de origen.
Discusión
El presente estudio tiene la finalidad de recolectar las percepciones de los estudiantes extranjeros de no
habla hispana y que proceden de una zona diferente a América para formular unas recomendaciones
dirigidas a incrementar el número de estudiantes entrantes procedentes de Europa. Asimismo, se quiere
conocer la imagen que los extranjeros tienen de esta universidad mexicana. De las percepciones
recolectadas se muestra como los estudiantes extranjeros en general tienen una percepción positiva y
enriquecedora de su estancia, donde ampliaron su aprendizaje académico, sociocultural y disminuyeron
sus prejuicios y estereotipos.
También tienen una impresión positiva de la oficina de internacionalización del centro con respecto a la
atención recibida. Sin embargo, de los comentarios emerge que la Coordinación de Internacionalización y
la Oficina de Internacionalización del centro universitario deberían trabajar en varios aspectos: el primero
es él lingüístico, es decir que toda la información para los estudiantes extranjeros este en español y en
inglés (entre los cuales programa de los cursos, páginas web, etc.), en segundo lugar es necesario mejorar
los procesos administrativos para los estudiantes extranjeros (registro de materia, portales de acceso
etc.). El tercer aspecto a mejorar es la difusión de los programas y actividades con las que cuenta la Oficina
de Internacionalización para que en primer lugar los estudiantes extranjeros se enteren y así participen
en las actividades que están organizadas para ellos; y también para que los estudiantes de la universidad
huésped se involucren en ellas como parte de las estrategias de internacionalización de la Universidad.
De manera que se sugiere que la Oficina de Internacionalización en conjunto con la Coordinación de
Internacionalización de la universidad genere estrategias para mejorar la experiencia educativa de los
estudiantes extranjeros, así como estrategias de internacionalización en casa que permitan a los
estudiantes de CUCEA fortalecer y ampliar su visión profesional y cultural a través de un mayor contacto
con los estudiantes internacionales. De acuerdo con Gacel y Rodríguez (2019) la presencia de estudiantes
extranjeros en el salón de clase es uno de los mecanismos más efectivos para la internacionalización del
Experiencias de estudiantes extranjeros en una Universidad mexicana
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
32
currículo para desarrollar las competencias trasversales de los estudiantes. Las recomendaciones antes
mencionadas pueden promover la universidad hacia el extranjero y generar prestigio institucional.
Por lo que concierne la percepción que los estudiantes tienen de la universidad, se observa que valoran
los conocimientos adquiridos con herramientas y técnicas de enseñanza-aprendizaje diferentes a las del
país de origen: aprendieron a conocer mejor sus fortalezas y debilidades en la formación académica y
lingüística, ya que como se observa el obstáculo lingüístico es el más recurrente.
Los resultados confirman la gran mayoría de los resultados encontrados en los antecedentes: en este caso
también la principal motivación por la cual los estudiantes europeos se dirigen a México es lingüística
como menciona Gacel (2012) y eligen a México por la diversidad cultural en comparación con España,
como demuestra Cantwell et al. (2009).
De acuerdo con Zúñiga (2009) por las dificultades de expresión oral y escrita en español los estudiantes
extranjeros prefieren también en este caso formar redes con los compatriotas. Adicionalmente se
presenta la misma situación que Teichler (2004) menciona en su estudio, el proceso de enseñanza-
aprendizaje en México está centrado en el profesor en lugar que en alumno como en Europa es un
obstáculo.
El aporte cognitivo del estudio se encuentra en haber analizado las motivaciones y los efectos de la
movilidad entrante en México, porque los estudios empíricos en México y en América Latina sobre la
movilidad entrante procedente del continente europeo son casi ausentes y sobre todo desde el punto de
vista la gestión de la internacionalización.
El estudio tuvo dos limitaciones principales: en primer lugar, la escasez de estudios empíricos sobre la
temática en la región, por lo cual para la realización del estudio la investigadora se apoyó con estudios
empíricos realizados en otras partes del mundo. La segunda limitación que se enfrentó fue el número
reducido de participantes que se logró contactar para la realización de la entrevista. Limitación que fue
superada con la realización de una entrevista más a profundidad a los estudiantes.
Conclusión
Entender a profundidad las percepciones de los estudiantes extranjeros europeos fue primordial para
formular propuestas y recomendaciones que apoyen las universidades mexicanas en incrementar el
número de estudiantes extranjeros en movilidad entrante.
Los resultados de la investigación mostraron que los estudiantes en general perciben que la estancia de
movilidad les permitió desarrollar nuevas competencias de estudio y socio-culturares como la tolerancia.
También detectaron varias diferencias en el proceso de enseñanza aprendizaje con respecto a la
universidad de origen que dificultaron su proceso de adaptación en un inicio, pero pudieron conocer e
Sabrina Nigra
Volumen 8 | Número 1 | enero - junio| 2024 33
intentar adaptarse a un modelo de enseñanza más centrado en el profesor. Por lo que concierne los
aspectos socioculturales, los estudiantes disminuyeron sus prejuicios y estereotipos.
Finalmente, la gran mayoría de los comentarios y sugerencias realizadas se consideran de utilidad para
que la universidad mejore la información proporcionada a los estudiantes extranjeros, los canales de
difusión y también agilizar los procesos administrativos del área de internacionalización con el fin de que
la estancia de los estudiantes extranjeros sea más placentera y beneficiosa y se vea reflejado en un
incremento de los estudiantes en movilidad entrante procedente desde esa parte del mundo.
Además, se evidencia la necesidad de realizar más estudios como el presente en las instituciones de
educación superior mexicanas y en América Latina. Los estudios sobre esta temática son prácticamente
inexistentes hasta la fecha como se observó de la revisión de la literatura, con mucha probabilidad esto
se debe a la escasa cantidad de estudiantes en movilidad entrante que tiene el país. Sin embargo, la
cantidad de estudiantes salientes es por muy poco superior a la entrante, lo cual no justifica que haya más
interés en investigar la movilidad saliente y no ver como atraer más estudiantes lo cual llevaría consigo a
varios beneficios para las instituciones de educación superior desde las perspectivas económicas,
académicas y de investigación.
Referencias
Ariño, A., Soler, I., & Llopis, R. (2014). La movilidad estudiantil universitaria en españa. Revista De
Sociología De La Educación-RASE, 7(1), 143-167.
https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/10193
Bustos, M. (2018). La movilidad estudiantil y su impacto en las estrategias de internacionalización en
casa. Punto Norte, 10, 14-28. http://revistas.cunorte.udg.mx/punto/article/view/77
Cantwell, B., Luca, S. G., & Lee, J. J. (2009). Exploring the orientations of international students in
Mexico: Differences by region of origin. Higher Education, 57(3), 335354.
https://www.jstor.org/stable/40269126
Chen, T.M., & Barnett, G.A. (2000). Research on International Student Flows from a Macro Perspective:
A Network Analysis of 1985, 1989 and 1995. Higher Education, 39, 435-453.
https://www.jstor.org/stable/3447941
De Wit, H., & Altbach P. (2023). International Higher Education for the Future: Major Crises and Post-
Pandemic Challenges, Change The Magazien of Higher Learning, 55(1), 17-23.
https://doi.org/10.1080/00091383.2023.2151799
Experiencias de estudiantes extranjeros en una Universidad mexicana
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
34
Fuster, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y
Representaciones, 7 (1), 202-215. https://orcid.org/0000-0002-7889-2243
Gacel, J. (2012), Educación Global El currculo internacionalizado en Amrica Latina. Retos y desafos, 16,
27-36. https://www.researchgate.net/profile/Jocelyne-Gacel-
Avila/publication/301778713_El_curriculo_internacionalizado_en_America_Latina_Retos_y_des
afios/links/57279c2208aee491cb4149b6/El-curriculo-internacionalizado-en-America-Latina-
Retos-y-desafios.pdf
Gacel-Ávila J. & Rodríguez, S. (2019). The Internationalization of Higher Education in Latin America and
The Carribbean. An Assessment. Universidad de Guadalajara.
http://erasmusplusriesal.org/sites/default/files/an_assessment_ebook.pdf
Gacel-Ávila, J. (2022). Internacionalización inclusiva en América Latina y el Caribe Desafíos y factibilidad.
Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 34(1), 401-421.
https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.570
Knight, J. (2022). The Changing World of International Higher Education, Research and Innovation. En
Knight (eds.), Knowledge Diplomacy in International Relations and Higher Education,( 39-50).
Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-14977-1_4
Maldonado, A. (2018). Patlani. Encuesta mexica- na de movilidad internacional estudiantil 2014/2015 y
2015/2016. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(ANUES). http://patlani.anuies.mx/archivos/documentos/PATLANI2017_web_optimizado.pdf
Moctezuma, P., & Navarro, A. B. (2011). Internacionalización de la educación superior: aprendizaje
institucional en Baja California. Revista de la Educación Superior, 40(159), 47-66.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602011000300003&script=sci_abstract
Santiago, A. A., García, J. F., & Ramón, P. (2019). Movilidad Estudiantil…nuevas experiencias académicas,
otros significados! Atenas, 1(45), 36-43.
https://www.redalyc.org/journal/4780/478058273003/html/
Teichler, U. (2004). Temporary study abroad: The life of ERASMUS students. European Journal of
Education, 39(4), 395408. https://doi.org/10.1111/j.1465-3435.2004.00193.x
Teichler, U. (2017). Internationalisation Trends in Higher Education and the Changing Role of
International Student Mobility. Journal of Inter- national Mobility, 1(5), 177-216.
10.3917/jim.005.0179
Sabrina Nigra
Volumen 8 | Número 1 | enero - junio| 2024 35
Teichler, U. (2019). Bologna and student mobility: a fuzzy relationship, Innovation. The European Journal
of Social Science Reseach, 32(4), 1-21. https://doi.org/10.1080/13511610.2019.1597685
Universidad de Guadalajara. (2018). Informe de internacionalización. Universidad de Guadalajara.
http://ci.cgai.udg.mx/es/acerca-de/informes-de-actividades
Villalón de la Isla, E. M. (2017). La movilidad estudiantil en el proceso de internacionalización: estrategias
metodológicas para su estudio. Revista española de educación comparada, 29, 297-314.
https://doi.org/10.5944/reec.29.2017.16817
Zñiga, M. (2009). La movilidad internacional de estudiantes universitarios neoleoneses. Un recuento de
las dificultades y las ganancias. Revista Perspectivas Sociales, 11(1 y 2), 133-154.
https://eprints.uanl.mx/8723/
Wells, A. (2014). International Student Mobility: Approaches, Challenges and Suggestions for Further
Research. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 143, 19-24.
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.07.350
Fuentes de financiamiento.
La investigación fue realizada con recursos propios.
Conflictos de interés
No presenta conflicto de intereses.
Correspondencia
sabrina.nigra@academicos.udg.mx