EDITORIAL
e-ISNN: 2706-6053
Artículo Open Acces bajo
licencia Creative Commons
SOCIALIUM revista científica de Ciencias Sociales, Vol. 7 - No. 1, enero junio 2023, pág. xi-xvii.
DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2023.7.1.1727
Nuevas adicciones que deterioran la convivencia familiar:
ludopatia, tecnofilia y phubbing
New addictions that deteriorate family life: gambling, technophilia and
phubbing
Cecilia Gladys Aliaga Sandoval
1
Cómo citar
Aliaga Sandoval. C. (2023). Nuevas adicciones que deterioran la convivencia familiar: ludopatia, tecnofilia y phubbing,
Socialium 7(1), xi-xvii. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2023.7.1.1727
La ludopatía, la tecnofilia y el phubbing se han convertido en comportamiento adictivos a causa del
mal uso de las tecnologías de información y comunicación; estudios científicos recientes afirman que
exponer a niños y niñas desde temprana edad al uso de estas tecnologías originará en ellos estos
comportamientos adictivos; si no son tratados a tiempo pueden desencadenar en adicciones
asociadas a problemas de personalidad tales como el autocontrol, problemas de atención, ansiedad,
depresión, insatisfacción personal; conllevándolos a experiencias tóxicas en sus relaciones sociales. El
presente artículo presenta una descripción teórica sobre estas nuevas adicciones por el mal uso de las
tecnologías que deterioran la convivencia al interior de las familias causando deterioro en sus
relaciones intrafamiliares.
Actualmente la tecnología ha modificado la manera de ver y vivir la cotidianidad del ser humano, su
accesibilidad ha permitido acortar distancias facilitando la comunicación en los diversos espacios
donde interactúa el individuo. Este auge tecnológico ha desplazado las actividades físicas y motoras
practicadas por los niños, niñas, adolescentes y demás miembros familiares por actividades
cibernéticas; convirtiéndonos en “seres zombis” dañando su desarrollo neuronal.
Según cifras descritas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2022) para el primer
trimestre del 2022 se registra que de 100 peruanos 73 entre 6 a más años de edad han accedido al uso
de internet; este dato se relaciona con el aumento de la población que accede al uso de internet; de
un 52 % a 59.7 % en la población de 6 a 11 os; de un 79.7 % a 85.8 % en la población de 12 a 18
1
Maestro en Políticas Sociales con mención en Promoción de la Infancia. Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo, Perú.
caliaga@uncp.edu.pe
Nuevas adicciones que deterioran la convivencia familiar: ludopatia, tecnofilia y phubbing
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
xii
años; de un 90 % a 92.8 % en la población de 19 a 24 años; de un 80.9 % a 85.8 % en la población de
25 a 40 os; de 62.7 % a 67.7 % en la población de 41 a 59 años y de un 29.8 % a 35.4 % en la
población de 60 a más años de edad. Estos datos también reportan que el teléfono móvil es el medio
principal de acceso a internet, el lugar desde donde acceden es su hogar y la frecuencia de uso en un
90.6 % de la población es diariamente.
A partir de ello, se afirma la existencia de una sociedad digital con sus propios mecanismos de acceso
y configuración tecnología que sobrepasa la instrucción adquirida en los colegios; es aquí donde la
familia juega un rol determinante como entorno socio cultural y formativo. Por ejemplo, los abuelos
se introducen en este mundo digital e inician navegando por internet, alguna red social, leen algún
libro digital, se comunican con amigos y familiares a través de las redes sociales de mayor acceso
(Facebook, WhatsApp, etc.) orientados y supervisados por los hijos y/o nietos; quienes en ocasiones
deben mostrarse pacientes, tolerantes por que el proceso de adaptación es lento, y se proponen en
romper esas brechas generacionales. Como podemos percibir hoy se involucran casi todos los
miembros familiares en el uso de las tecnologías de la información y comunicación a pesar de ser una
oportunidad de apertura al exterior, se puede identificar una serie de riesgos si nos exponemos a su
uso excesivo con predisposición
Jelin (2022) puntualiza que la definición clásica de familia ligado al enfoque biológico de sexualidad y
procreación como necesidades que regulan, canalizan y le otorgan significado social y cultural ha ido
cambiando de acuerdo con el contexto de las sociedades, hoy se habla de crecientes formas de familia
y convivencia; a pesar de estas nuevas configuraciones las familias deben mantener un orden y
equilibrio interno, plasmado en normas claras de convivencias.
Calle et. al (2022) menciona que el uso de tecnologías de la información y comunicación se han vuelto
indispensables al interior de las familias; por ello es necesario realizar alfabetización digital con todos
los miembros familiares, pues la tecnología llegó para quedarse y es indispensable por ser una
necesidad social y de la educación.
Existen algunas adicciones que no tienen nada que ver con ingerir sustancias tóxicas, pero sus efectos
deterioran la funcionalidad cerebral, estas adicciones se convierten en enfermedades crónicas y se
evidencian como respuestas emocionales disfuncionales, provocando incapacidad de controlar la
conducta, deseo imperioso de consumo, dificultad de reconocer los problemas significativos en el
individuo; estas adicciones tienen que ver con el uso de la tecnología por su mal e inadecuado uso y
debe corregirse.
Cecilia Gladys Aliaga Sandoval
Volumen 7 | Número 1 | enero - junio| 2023 xiii
Estas nuevas adicciones están relacionadas con el uso de las tecnologías de información y
comunicación, básicamente PC, Tablet, Smartphone; si bien es cierto el avance tecnológico nos trajo
grandes ventajas, pero su uso inadecuado e inapropiado también da lugar a estas nuevas prácticas
adictivas sin uso de sustancias tóxicas como son la ludopatía, la tecnofilia y el phubbing con mayor
énfasis en adolescentes y jóvenes.
Ludopatía
Ramos (2006) afirma que “jugar no es malo”; considerando que el juego contribuye en el proceso de
maduración a aprendizaje del ser humano; entre sus beneficios se puede destacar el hecho de
enseñarnos a respetar reglas, estudiarlas habilidades del oponente, poner en práctica nuestras
habilidades e ir superando cada día algunas dificultades identificadas. El problema surge cuando “en
el juego interviene el azar” y estamos supeditados al logro de “una recompensa” que se vuelve
obsesión y nos atrapa en la adicción, se pierde el control. Es aquí donde se define a la ludopatía como
aquel trastorno para controlar nuestros impulsos y se evidencia una necesidad incontrolable hacia el
juego. Flores (2022) luego de haber estudiado el comportamiento de 257 estudiantes peruanos de
nivel secundaria determina que existe una relación directa entre la ludopatía y el grado de dificultad
en las relaciones interpersonales en adolescentes; evidenció mayor ludopatía en varones a diferencia
de las mujeres, la accesibilidad a los juegos fue a través de su celular; 9 de cada 100 estudiantes
ludópatas a los videojuegos con conexión a internet presentan alto grado de dificultad en sus
relaciones interpersonales. Quispe (2022) estudió a 324 adolescentes peruanos, demostrando que el
63.9% muestran adicción a los videojuegos y presenta algún nivel de disfunción familiar.
La ludopatía al convertirse en una adicción sin necesidad de usar una droga habitual, y su obsesión
respecto al videojuego interfiere drásticamente en el normal desarrollo de su convivencia cotidiana,
en primer orden las relaciones con sus miembros familiares se van deteriorando, se incumplen
retiradamente las normas de convivencia familiar, los niveles de comunicación se deterioran. Los
estudios nos demuestran que son los varones los más expuestos a este tipo de adicción.
Tecnofilia
Escobar (2020) afirma que las nuevas tecnologías de información y comunicación han manifestado
nuevos tipos de afecciones o enfermedades, que a simple vista pueden parecer inofensivas, pero con
el pasar de los días atrapan a sus usuarios y los sumergen en gran dependencia. A partir de ello se
define a la tecnofilia como aquella adicción de querer acceder y depender de manera compulsiva al
Nuevas adicciones que deterioran la convivencia familiar: ludopatia, tecnofilia y phubbing
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
xiv
uso de dispositivos tecnológicos generalmente computadoras, equipos informáticos y smarthphones
de manera prioritaria.
La tecnofilia se va convirtiendo en una adicción al incurrir en un mal uso y abuso de las diversas
tecnologías, los internautas han encontrado un espacio más placentero de convivencia en las redes
sociales y los videos juegos que los aísla de su cotidianidad.
Escobar (2020) luego de estudiar a 202 universitarios peruanos halló que los estudiantes prefieren
comunicarse a través del uso de redes sociales y para ello es indispensable acceder a dispositivos
móviles, mejor si son de última gama; evidenciándose que no les importa gastar dinero para adquirir
el smarthphone, tampoco les interesa invertir su tiempo en estar sumergidos en las redes sociales
interactuando a cada minuto, el no hacerlo muchas veces causa enojo, ansiedad y alteraciones del
sueño. Escobedo y Rodríguez (2021) partiendo de la definición de “tecnofilia(tecno= tecnología y
filia= afición) afición a la tecnología, identifican a sus usuarios y los denominan como “tecnófilos” y los
describen como personas con gran dependencia al uso de las tecnologías como la computadora, el uso
de internet, los video juegos y la telefonía móvil (smarthphone) en algunos casos personas con
conductas obsesivas para obtener y utilizar esos aparatos tecnológicos.
La tecnofilia al ser catalogada como una adicción afecta las relaciones familiares y sociales,
perjudicando el desarrollo integral del individuo, especialmente de niños y adolescentes, quienes
pierden el control de sus decisiones. La exposición continua a estos aparatos tecnológicos los va
volviendo seres asociales, poco comunicativos, poco expresivos, indiferentes, perdiendo
paulatinamente la noción del tiempo y espacio.
Phubbing
Villanueva y Cubas (2019) afirman que el término phubbing surge de la unión de dos palabras:
phone (teléfono) y snubbing (despreciar); describiendo el comportamiento de ignorar a otro
interlocutor en un dialogo, todo por estar prestando mayor atención al uso de un smartphone, de esta
forma se interrumpe la comunicación interpersonal. Fernández (2020) puntualiza que la era de la
revolución tecnológica en estrecha relación con el fenómeno de globalización traen como efecto la
masificación y accesibilidad al smartphone e internet, hecho que produjo el ascenso de manera
exponencial de usuarios, quienes para el año 2020 son aproximadamente 3.000 millones a nivel
mundialmente; siendo China, India y Estados Unidos países con mayor número de usuarios. Villanueva
y Cubas (2019) afirman que el phubbing afecta drásticamente las relaciones interpersonales de
aquellos que lo practican; reconocen que el phubbing” limita la interacción face to face” con el otro
Cecilia Gladys Aliaga Sandoval
Volumen 7 | Número 1 | enero - junio| 2023 xv
interlocutor y su entorno que los rodea”; también identifican en el “phubber” (persona que practica
phubbing) consecuencias psicológicas como: “déficit de atención, mala memoria, ansiedad,
procrastinación y trastornos del sueño”; consecuencias físicas como: “accidentes de tránsito,
alteraciones posturales (síndrome de TextNeck), síndrome del túnel carpiano y lesiones por esfuerzo
repetitivo”; y consecuencias sociales como: “el impacto negativo en las relaciones personales e
interpersonales (sentimentales y círculos amicales)”. De lo descrito surge la importancia de realizar el
presente artículo de revisión bibliográfica con la finalidad de brindar información teórica para afianzar
el conocimiento sobre el tema tratado, también puede ser citado en la construcción del marco teórico
de investigaciones académicas similares o afines.
El phubbing afecta tanto a adolescentes, jóvenes y adultos; por ello las comunicaciones
interpersonales se ven afectadas por la práctica de este hábito inadecuado, expresado cuando dos
personas que vienen conversando de manera amena y de pronto uno de ellos centra su atención en
algún mensaje recibido en su smartphone por alguna red social al cual se encuentra suscrito sea
WhatsApp, Facebook, Instagram, etc. para responder o sencillamente poner un “like”, distrayéndose
de la conversación y desairando al interlocutor; quien muestra actitudes de fastidio, malestar e
incomodidad ante el hecho.
El ser humano es un ser social de manera innata, el acceso a las tecnologías no es malo, lo malo es
hacer uso inadecuado de estas tecnologías, por tanto los seres humanos para desarrollarnos necesita
interactuar con sus pares; comunicar sus ideas, expresar sus emociones, etc. todo dentro de un
proceso comunicativo donde ocurre procesos de interacción y donde fluye la información basada y
descrita en mensajes; pero si estos proceso comunicativos se quiebran, las relaciones de los
individuos también se deterioran surgen conflictos y rupturas, conllevando al individuo a
experimentar frustración y fracaso; por ello es importante identificar las causas que originan la
ludopatía, la tecnofilia y el phubbing; como lo citan muchos autores son comportamientos
inadecuados que debería evitarse; luego de acuerdo a los hechos ir planteando algunas alternativas
como acciones educativas de orientación y asesoramiento en su uso adecuado, implantar normas de
convivencia donde se respete el espacio y actividad sin interferencia ni quiebre de la comunicación
cara a cara y otras acciones que nos permita dejar de lado este hábito inadecuado producto de un
mal uso de las tecnologías de la información y comunicación.
Nuevas adicciones que deterioran la convivencia familiar: ludopatia, tecnofilia y phubbing
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
xvi
Referencias
Calle, S., Torres, K, y Tusa, F. (2022). Las TICs, la enseñanza y la alfabetización digital de la familia.
Transformación, 18(1), 94-113. Epub 01 de enero de 2022.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
29552022000100094&lng=es&tlng=es
Escobar, D. M. (2020). Caracterización de la tecnofilia en los estudiantes de la carrera de Enfermería de
la Universidad Técnica del Norte. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte].
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10509
Escobedo, G., Rodríguez, M. (2021). La Tecnofilia: uso compulsivo de las TIC y las redes sociales.
Memorias “Problemas actuales y posibles soluciones”. Universidad Autónoma de Coahuila.
México, 116-120.
http://www.cus.uadec.mx/docs/academicos/eventos/espanol/MEMORIAS%20FORO%202021.
pdf#page=117
Fernández R. (2020, 16 setiembre). Usuarios de tefonos inteligentes a nivel mundial 2016-2021.
Statista. https://es.statista.com/estadisticas/636569/usuarios-de-telefonos-inteligentes-a-
nivel-mundial/
Flores, T., (2022). Asociación entre ludopatía por videojuegos y el grado de dificultad en las relaciones
interpersonales de adolescentes escolares. Universidad Privada Antenor Orrego.
http://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/9020
Jelin, E. (2022). Pan y afectos. La transformación de la familia. Fondo de Cultura Económico de
Argentina.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ObyREAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=la+familia
+actual++2022&ots=hWX96kEwc1&sig=Ro0rzZCJ-
9zcaYMT8qqoMDSlGBY#v=onepage&q=la%20familia%20actual%20%202022&f=false
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2022). Informe técnico Estadísticas de las Tecnologías
de la Información y Comunicación en los Hogares. https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-
725-de-la-poblacion-de-6-y-mas-anos-de-edad-del-pais-accedio-a-internet-en-el-primer-
trimestre-de-2022-
Cecilia Gladys Aliaga Sandoval
Volumen 7 | Número 1 | enero - junio| 2023 xvii
13767/#:~:text=En%20los%20primeros%20tres%20meses,54%2C8%25)%2C%20respectivamen
te.
Ramos, J. (2006). Ludopatia el otro lado del juego. Revista Indice.
http://revistaindice.com/numero19/p9.pdf
Quispe, M. (2022) Adicción a videojuegos y disfunción familiar en adolescentes de una institución
educativa de Arequipa. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/20.500.12773/14561
Villanueva J. y Cubas W. (2019). Phubbing: La epidemia del siglo XXI que conecta al mundo y
desconecta personas. Revista Cuerpo Médico 12(1), 59-60.
http://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/03/1051799/491-otro-882-2-10-20190719.pdf
Correspondencia
caliaga@uncp.edu.pe