e-ISNN: 2706-6053
Artículo Open Acces bajo
licencia Creative Commons
SOCIALIUM revista científica de Ciencias Sociales, Vol. 7 - No. 1, enero - junio 2023, pág. e1688
DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2023.7.1.1688
Procrastinación académica: un análisis de la información del
2010 al 2021
Academic procrastination an analysis of information from 2010 to 2021
María Laura Herrera Falcón1 , Leda Javier Alva2
Cómo citar
Herrera Falcón, M. y Javier Alva, L. (2023). Procrastinación académica: un análisis de la información del 2010 al 2021. Socialium,
7(1), e1688. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2023.7.1.1688
RESUMEN
La procrastinación académica es dejar las tareas relacionadas a los estudios para un
después que nunca llega. Este artículo tuvo por objetivo analizar la información que
existió sobre procrastinación académica en el periodo de 2010 al 2021. Se utilizaron
revistas como: Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, Anales de
Psicología, Global Journal of Educational Research, Psychological Review, Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Revista Complutense de
Educación, British Journal of Educational Psychology, Researchgate.net, Horizonte de
la Ciencia Revista Científica, con los descriptores procrastinación, procrastinación
académica, dilación, dilación académica y postergación de actividades; dichas
investigaciones fueron planteadas en idioma español y su relativo en inglés. Dentro de
la revisión se pudo obtener que la procrastinación académica se dio en un mayor
porcentaje dentro de la población estudiantil universitaria. Se concluyó que esta
procrastinación no solo se da en un género en específico, sino que se dio en ambos,
tanto femenino como masculino y no tuvo nada que ver si las notas son altas o bajas,
se procrastina de manera equivalente.
Palabras clave: aplazamiento; estudiantes universitarios; postergación;
procrastinación; procrastinación académica.
ABSTRACT
The academic procrastination is leaving study-related tasks for a later time that never
comes. This article aimed to determine the information that existed on academic
procrastination in the period from 2010 to 2021. Journals such as: Revista
Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, Anales de Psicología, Global Journal
of Educational Research, Psychological Review, Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, Revista Complutense de Educación, British Journal of
Educational Psychology, Researchgate.net, Horizonte de la Ciencia Revista Científica,
were used with the descriptors procrastination, academic procrastination,
procrastination, academic procrastination and postponement of activities; such
research was conducted in Spanish and its relative in English. The review showed that
academic procrastination occurred in a higher percentage within the university student
population. It was concluded that this procrastination does not only occur in a specific
gender, but it occurred in both, female and male, and it had nothing to do if the grades
are high or low, procrastination occurs in an equivalent way.
Keywords: procrastination; university students; academic procrastination.
1 Doctorado en Educación,
Psicóloga, Universidad
Continental,
Arequipa, Perú.
mherreraf@continental.edu.pe
2 Doctora en Psicología,
Psicóloga, Universidad
Continental,
Huancayo, Perú.
ljavier@continental.edu.pe
Arbitrado por pares ciegos
Recibido: 12/10/2022
Aceptado: 26/12/2022
María Laura Herrera Falcón y Leda Javier Alva
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
2
Introducción
En algún momento de nuestra vida, escuchamos o leímos la frase de Benjamin Franklin: “No dejes para
mañana lo que puedas hacer hoy”. Numerosas personas dejan cosas para un después que nunca llega, a
este fenómeno se le conoce como dilación o procrastinación. Conforme va pasando los años, la tecnología
se va acrecentando y con esta, el uso de la misma. La procrastinación está muy ligada a las sociedades
industrializadas e incluso, es considerada como un “mal moderno” (Sánchez, 2010). Como resultado a
esto, fue impactando en adolescentes y jóvenes; en este sentido, se ve perjudicado su ambiente
académico, ya que dejan de hacer actividades relacionadas con el estudio y traen consigo resultados
negativos para el estudiante (Romero y Sosa Salinas, 2021).
En las últimas décadas, muchos autores e investigadores han propuesto diferentes definiciones y
enfoques de la procrastinación y su tan conocida característica dilatoria. A tal efecto. La fueron asociando
con la impulsividad, dificultades autorregulatorias y pensamientos intrusivos (Pizarro, 2021). Asimismo,
es posible abordar esta variable desde diferentes posturas teóricas como las que se mencionan a
continuación.
Para la Real Academia de la Lengua Española (RAE), la palabra procrastinar, proviene del latín
procrastinare cuyo significado es “diferir, aplazar”, lo que se podría entender que es un hábito de atrasar
de manera repetitiva el inicio o la finalización de diversas actividades programadas, hasta generar en el
individuo un gran malestar. Tomando como referencia esta parte, desde una perspectiva académica, la
procrastinación radica en que el individuo pospone tareas que le producen sensaciones desagradables
como estrés o fatiga (Rodríguez y Clariana, 2017).
Por otro lado, Díaz (2018), define a la procrastinación como: “la tendencia generalizada a aplazar el inicio
y/o finalización de tareas planificadas para ser realizadas en un tiempo determinado. (…) suele
acompañarse de malestar subjetivo y no solo es una cuestión de baja responsabilidad y gestión de tiempo,
sino que supone un verdadero problema de autorregulación a nivel cognitivo, afectivo y conductual” (p.2).
Para Yarlequé et al. (2016), existen varios factores por lo que los universitarios procrastinan, como son:
“el perfeccionismo, la naturaleza, la dificultad de la tarea e impulsividad” (p.7), se entiende que, mientras
más complicada sea la tarea, el individuo estará más expuesto a procrastinar. Ferrari (1995) citado por
Yarlequé et al. (2016), menciona que existen muchas formas de procrastinación entre los estudiantes,
entre ellas, está el no poder seguir un horario, entregando trabajos a destiempo, postergando el
desarrollo de diversas actividades o hacerlas a última hora, entre otras.
En muchas ocasiones, la procrastinación se ha visto vinculada por las exigencias universitarias, en donde
todos los esfuerzos de los estudiantes están enfocados hacia objetivos que demandan organización para
Procrastinación académica: un análisis de la información del 2010 al 2021
Volumen 7 | Número 1 | enero - junio| 2023 3
realizar estas actividades académicas, es donde empiezan a realizar esta acción de postergar o evitar
dichas actividades. Una de las conductas que más llama la atención es que esta procrastinación es
voluntaria, pues el individuo es consciente de la decisión que está tomando y las consecuencias que puede
traer esta decisión (Domínguez, 2014). Esta decisión, muchas veces se ve influenciada por distintos tipos
de procrastinación, tales como la procrastinación personal (que es la s común), procrastinación
epigenética, procrastinación por la familia, procrastinación de la pareja, entre otras (Herrera, 2021, p.14).
Herrera (2021), se hizo una pregunta bastante interesante, ¿la procrastinación se hereda?, para esto,
relata una historia:
Todos en mi casa son así (…) , aunque esta frase pueda parecer muy normal para muchos, genera
un impacto en la vida de otros; cuando en un familiar surge un evento bastante fuerte, esto genera
una modificación en el ADN, esta epigenética va de la manos de “yo soy así”, “me cuesta cumplir
las cosas a tiempo”, para que voy a cambiar si todos los de mi familia son iguales”, un evento
como el mencionado, puede ser el inicio de una cadena de eventos y decisiones negativas que
más adelante nos genere ese sin sabor de quedarnos con aquello no logramos y que no nos hace
feliz (p.42).
Considerando esto, el inicio de la procrastinación surge desde muy temprana edad y su evolución se va
orientando hacia algo crónico, si bien es cierto, el inicio de la procrastinación surge a muy temprana edad,
esta comienza a observarse con mayor resalte durante la adolescencia y se afianza durante la edad adulta
(Villalobos y Becerra, 2017). A esto, Rodríguez et al. (2017), en un estudio mostraron que los niveles de
procrastinación son más altos en grupos de estudiantes menores de 25 años y que después de esa edad,
empieza a disminuir, pero no desaparece.
A esto, Domínguez et al. (2014) complementan que, al darse esta procrastinación, se genera dificultades
en diversos campos funcionales del individuo, como son: “conducta, pensamiento, emociones y salud, lo
que incluye aspectos académicos” (p.2). Por lo mencionado, tomando en cuenta el rango de edad, los
niveles altos de procrastinación y los campos funcionales del individuo, la procrastinación se presenta con
mayor incidencia en la población universitaria (Sánchez, 2010).
Existen diferentes estudios que han demostrado que el 80% a 95% de los estudiantes universitarios
procrastinan, de los cuales el 70 % se considera a mismo un procrastinador y casi el 50 % de estos
estudiantes, procrastinan de manera consciente. Se estima que la procrastinación es una problemática
crónica que afecta al 25 % de la población en general (Cardona, 2015). El objetivo de este estudio es
analizar la información que existió sobre procrastinación académica en el periodo de 2010 al 2021
María Laura Herrera Falcón y Leda Javier Alva
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
4
Método
La investigación teórica, realiuna revisión de diferentes conceptos e investigaciones (Ato et al., 2013),
relacionadas a la procrastinación académica; la cual se basó en una indagación de artículos y algunas tesis
de pregrado de los años 2010 al 2021.
De los 75 artículos analizados, entre artículos científicos y tesis de pregrado, se enfocan en la información
de 21 artículos los cuales son plasmados en el presente documento. Para la búsqueda, se utilizó los
siguientes descriptores: procrastinación, procrastinación académica, dilación, dilación académica y
postergación de actividades; dichas investigaciones fueron planteadas en idioma español y su relativo en
inglés.
Para esto, se usaron las siguientes revistas: Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología,
Anales de Psicología, Global Journal of Educational Research, Psychological Review, Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Revista Complutense de Educación, British Journal of
Educational Psychology, Researchgate.net, Horizonte de la Ciencia Revista Científica.
Para la búsqueda y revisión de los artículos se cumplió con el aspecto de valorar el valor social y científico
de cada artículo, citando y mencionado a los autores de cada uno de ellos.
Dentro de los criterios de inclusión se tomaron en cuenta textos que fueran artículos de revisión, artículos
originales y tesis de pregrado.
Adicionalmente, se toma en cuenta criterios de exclusión; se excluyeron artículos del 2009 para abajo,
además, aquellos artículos que mencionan la procrastinación pero que la relacionan con el campo clínico
u organizacional.
Resultado
La definición de procrastinación se ha venido desarrollando a lo largo del tiempo y también en la
actualidad; tanto las teorías, enfoques y autores se han visto controvertidas al momento de definirla, sin
embargo, existe una palabra en común, que es postergación”. Dentro de la tabla 1, se puede observar
varias definiciones, las cuales son las más relevantes y se presentan de acuerdo a su aparición cronológica.
Procrastinación académica: un análisis de la información del 2010 al 2021
Volumen 7 | Número 1 | enero - junio| 2023 5
Tabla 1
Definición de Procrastinación Académica
Autor (es)
Año
Definición
Freud
1926
Vincula a la procrastinación al concepto de evitación de tareas
específicas, de esta manera, es notable el rol de la angustia al
evitar una tarea, mostrándose así, inhibiciones, síntomas y
angustia. Freud, 1926, citado por Álvarez, 2010).
Tuckman
2003
Define a la procrastinación como el ejercicio de posponer
obligaciones y decisiones de forma habitual, la considera una
tendencia a “malgastar el tiempo de manera intencional”.
Clariana, Cladellas,
Badía y Gotzens
2011
Centralmente, dentro del campo académico, la
procrastinación, puede definirse como la acción de retrasar
voluntaria e innecesariamente la realización de tareas
Domínguez Lara
2016
Menciona que, aunque la característica más relevante de la
procrastinación académica es la postergación, existe un
componente relacionado con la conducta académica
autorregulada que contribuye con esta procrastinación.
Díaz Morales
2019
La procrastinación es una tendencia muy generalizada entre la
población occidental, mediante la cual se demora el inicio y/o
finalización de tareas que podrían realizarse en un tiempo
establecido y que se acompaña de sentimientos de malestar,
a nivel cognitivo, a nivel emocional y a nivel social.
Asimismo, dentro de los artículos y tesis de pregrado, se han encontrado que la mayoría de investigaciones
realizadas son con determinados instrumentos, que fueron adaptados al contexto de habla hispana.
Dentro de la tabla 2, se encuentra algunos de los instrumentos más usados en investigaciones y también
uno de los más usados con su respectiva adaptación en el 2016 al contexto universitario limeño, que es la
Escala de procrastinación académica (EPA) de Busko, en la actualidad, este instrumento es el que más uso
tiene además en investigaciones.
María Laura Herrera Falcón y Leda Javier Alva
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
6
Tabla 2
Instrumentos de evaluación
Autor (es)
Instrumento
Dimensiones
Objetivo de medición
Aitken
Inventario de
Procrastinación de
Aitken (API)
Posee una sola
dimensión que consta
de 16 ítems en donde
los participantes
indican la medida de
veracidad de las
declaraciones en una
escala tipo Likert con 5
opciones de respuesta.
Diseñado para evaluar la
tendencia de los estudiantes
a la postergación en sus
tareas académicas.
Túckman
Escala de TPS de
Tuckman
Es de autodescripción
de la procrastinación y
la ansiedad frente a los
exámenes, dificultad
para hacer cosas que
resultan displacenteras
y evitarlas y la
tendencia de culpar a
los demás de la propia
desgracia.
Es una medida de
autoinforme sobre la
tendencia a perder el
tiempo, postergar o dejar de
hacer cosas que ya deberían
estar hechas.
Busko
Escala de
Procrastinación
Académica EPA
Autorregulación
académica,
postergación de
actividades
Evalúa la procrastinación
académica en estudiantes.
Discusión
El concepto y la definición sobre la procrastinación ha ido evolucionando a través del tiempo, este
término, según Ferrari (1995), citado por Díaz (2018), corresponde al inicio de las sociedades
industrializadas, pues mencionaba que antes de la industrialización las personas se enfocaban a sus
deberes porque no había otra cosa más por hacer, con el avance de la tecnología y el uso de esta, todo
cambió.
Dentro de este artículo se analizaron diferentes literaturas científicas correspondientes al fenómeno de
la procrastinación académica. Dentro del objetivo general, se buscó analizar la información que existió
sobre procrastinación académica en el periodo de 2010 al 2021. Para poder llegar a este objetivo, se
realizó una búsqueda exhaustiva sobre procrastinación académica, existieron una serie de resultado, sin
embargo, tomando los criterios de inclusión y exclusión, se lograron analizar 21 artículos. Si bien se
encontraron diversas investigaciones sobre procrastinación académica, la mayoría de estos artículos y
Procrastinación académica: un análisis de la información del 2010 al 2021
Volumen 7 | Número 1 | enero - junio| 2023 7
tesis de pregrado, utilizan la Escala de Procrastinación Académica de Busko, Escala de Procrastinación
Académica de Tuckman y en muchos casos la adaptación del mismo instrumento por Álvarez (2010).
Cada vez es mayor el interés de las personas por investigar sobre la procrastinación académica y el
aumento de los estudios en los últimos once años lo demuestran. Este fenómeno es muy común en
distintas sociedades y en especial en estudiantes universitarios (Pizarro, 2021). Es así como, el estudio de
Mejía et al. (2018), encontraron que el 100 % de estudiantes enfermería y obstetricia eran
procrastinadoras, de los cuales solo el 4 % afirmó que nunca dejaron sus tareas para el último y el 8 %
afirmó que siempre se preparaba por adelantado para los exámenes. Asimismo, Estrada (2020), dentro
de su estudio, mostró que el 53.1 % de los estudiantes presentan un nivel de autoeficacia moderado, lo
que representa que tiene poca confianza en las capacidades que posee para manejar pertinentemente las
situaciones estresantes a nivel académico, obstaculizando sus objetivos académicos. Cuatro años antes,
Tarazona y Romero (2016), dentro de su estudio muestran que la procrastinación académica se encuentra
en un grado alto en estudiantes de Lenguas, Literatura y Comunicación, con un porcentaje de 71 %, en un
grado intermedio de 20.7 % y con un grado bajo de 8.3 %.
Chan (2011) dentro de los resultados de su investigación, mostró que tanto los estudiantes que obtienen
o no buenas calificaciones procrastinan, en donde esto, es más frecuente en población masculina.
Asimismo, Navarro (2016), muestra que la población más predominante en procrastinación es el
femenino. Por lo que se concluye que la procrastinación académica se da en la población en general, tanto
masculina como femenina, dentro de los estudiantes universitarios.
No obstante, dentro de la literatura revisada, no se determina con exactitud si la procrastinación es la
causa de una serie de factores que desencadenan las conductas dilatorias (Balkis & Duro, 2015). Existe
evidencia sobre el término desde aproximadamente en 1950, pero es a comienzos de los 90 que se hace
más importante para los investigadores quienes empezaron a interrogarse sobre el porqué de la deserción
estudiantil, dando lugar a una avalancha de investigaciones que, hasta el 2021 sigue en auge (Bazán,
2019).
Conclusión
La mayoría de estos artículos y tesis de pregrado, utilizan la Escala de Procrastinación Académica de Busko,
Escala de Procrastinación Académica de Tuckman y en muchos casos la adaptación del mismo instrumento
por Álvarez (2010).
Los estudios realizados en procrastinación académica, se dan en su mayoría en estudiantes universitarios
dentro de la literatura revisada, no se determina con exactitud si la procrastinación es la causa de una
María Laura Herrera Falcón y Leda Javier Alva
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
8
serie de factores que desencadenan las conductas dilatorias (Balkis & Duro, 2015). Existe evidencia sobre
el término desde aproximadamente en 1950, pero es a comienzos de los 90 que se hace más importante
para los investigadores quienes empezaron a interrogarse sobre el porqué de la deserción estudiantil,
dando lugar a una avalancha de investigaciones que, hasta el 2021
Referencias
Álvarez, O. (2010). Procrastinación general y académica en una muestra de estudiantes de secundaria de
Lima Metropolitana. Persona, (3), 13, 159-177.
https://www.redalyc.org/pdf/1471/147118212009.pdf
Ato, M., López, J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en
Psicología. Anales de la Psicología, 29(1), 1038-1059.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16728244043
Balkis, M., y Duru, E. (2015). Procrastination, self-regulation failure, academic life satisfaction, and
affective well-being: underregulation or misregulation form. European Journal of Psychology of
Education, 31(3), 439459. https://doi.org/10.1007/s10212-015-0266-5
Bazán, Z. (2019). ¡Lo haré mañana! Una revisión conceptual sobre la Procrastinación académica. [Tesis de
pregrado: Universidad Señor de Sipán.
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/5743/Baz%C3%A1n%20Portela
%20Zulaika.pdf?sequence=5
Cardona, L. (2015). Relaciones entre procrastinación académica y estrés académico en estudiantes
universitarios. [Tesis de grado: Universidad de Antioquia].
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/16050
Clariana, M., Gotzens, C., Badía, M., y Cladellas, R. (2012). Procrastination and cheating from secondary
school to university. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(2), 737-754.
https://www.redalyc.org/pdf/2931/293123547011.pdf
Díaz, J. (2018). Procrastinación: Una revisión de su medida y sus correlatos. Revista Iberoamericana de
Diagnóstico y Evaluación, 2(51).
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4596/459661106005/459661106005.pdf
Domínguez, S., Villegas, G y Centeno, S. (2014). Procrastinación Académica: Validación de una Escala en
una Muestra de Estudiantes de una Universidad Privada. Universidad Inca Garcilaso de la Vega,
Procrastinación académica: un análisis de la información del 2010 al 2021
Volumen 7 | Número 1 | enero - junio| 2023 9
Perú. Liberabit, 20(2). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-
48272014000200010&script=sci_arttext
Domínguez, S. (2016). Datos normativos de la Escala de Procrastinación Académica en estudiantes de
psicología de Lima. Evaluar, 27-38. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar
Estrada, E. (2020). Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes del séptimo ciclo de
educación básica regular. Horizonte de la ciencia, 11(20), 195-205.
https://www.redalyc.org/journal/5709/570965027015/570965027015.pdf
Herrera, M. (2021). ¿Hasta cuándo? Primera Edición. Epicbook-México. ISBN-978-168524657-0.
Mejía, C., Ruiz, F., Benites, D. y Pereda, W. (2018). Factores académicos asociados a la procrastinación.
Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(3), 61-70.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2018/cmi183h.pdf
Pizarro, G. (2021). Relación entre la procrastinación académica y la autorregulación en estudiantes
universitarios. [Tesis pregrado: Universidad de Lima].
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/13254/Pizarro_Noriega.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
Rodríguez, A. y Clariana, M. (2017). Procrastinación en estudiantes universitarios: su relación con la edad
y el curso académico. Revista Colombiana de Psicología, 26(1), 45-60.
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/53572/58864
Romero, N. y Sosa Salinas, M. (2021). Escala de procrastinación académica, una revisión sistemática de
estudios psicométricos en los años 2012 al 2020. [Tesis de pregrado: Universidad Cesar Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/59328/Romero_PN-
Sosa_SDMMF-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez, A. (2010). Procrastinación académica: Un Problema en la Vida Universitaria. Fundación
Universitaria Konrad Lorenz. Studiositas, 5(2), 87-94.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3717321
Tarazona, F. y Romero, J. (2016). Procrastinación académica en estudiantes de educación en Lenguas
Literatura y Comunicación. Horizonte de la ciencia, 6(10), 185-194.
https://www.redalyc.org/journal/5709/570960870018/570960870018.pdf
María Laura Herrera Falcón y Leda Javier Alva
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
10
Tuckman, B. (2003). The effect of learning and motivation strategies training on college students'
achievement. Journal of College Student Development, 44(3), 430-437.
https://muse.jhu.edu/article/42902
Villalobos, D. y Becerra, L. (2017). Procrastinación académica en estudiantes universitarios. Un estudio
teórico. Universidad Cooperativa de Colombia.
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/12614
Yarlequé, L., Alva, L., Monroe, J., Núñez, E., Navarro, L. y Padilla, M. (2016). Procrastinación, estrés y
bienestar psicológico en estudiantes de educación superior de Lima y Junín. Horizonte de la
Ciencia, 6(10), 173-184. Recopilado de: https://www.redalyc.org/journal/5709/570960870017/
Contribución de los autores
MLHF: Recolección de datos, análisis de resultados, discusión.
LJA: Revisión final del artículo
Fuentes de financiamiento.
La investigación fue realizada con recursos propios.
Conflictos de interés
No presenta conflicto de intereses.
Correspondencia
laurafalhe@gmail.com