EDITORIAL
e-ISNN: 2706-6053
Artículo Open Acces bajo
licencia Creative Commons
SOCIALIUM revista científica de Ciencias Sociales, Vol. 6 - No. 2, julio diciembre 2022, pág. vii-xi.
DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2022.6.2.1581
Interacción en ecosistemas sociales
Interaction in social ecosystems
Víctor Raúl Nomberto Bazán
1
Cómo citar
Nomberto, V. (2022). Interacción en ecosistemas sociales. Socialium, 6(2), vii-xi.
https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2022.6.2.1581
Urbanización en el Perú
Desde 1950, la población predominantemente rural (75 %) en el Perú se ha trasladado a las ciudades.
El fenómeno fue calificado como “desborde popularpor José Matos Mar del Instituto de Estudios
Peruanos. Las grandes migraciones interculturales han transformado el mercado interno y la economía,
con significativas repercusiones en la sociedad y la cultura del Perú.
A nivel global, Perú, así como China y la India dejarán de emitir gases de efecto invernadero (GEI) a partir
del 2050. Los GEI resultado de la deforestación, la agricultura intensiva y el consumo de todo tipo de
combustibles fósiles en actividades de producción, comercio e industria, podrían otorgar un beneficio
económico para nuestro país y América Latina de 98 mil millones de dólares al 2050, según el “Estudio
técnico hacia la neutralidad del carbono en el Perú en el largo plazo”, elaborado por el Ministerio del
Ambiente (MINAM), a través de su Dirección General de Cambio Climático y Desertificación.
Se requiere un desarrollo económico mediante el uso de energías 100% renovables, cambiando la
matriz energética, y un transporte sostenible, entre otras acciones climáticas urgentes como: la
utilización sustentable de los bosques y otras soluciones basadas en la naturaleza neutralizando las
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que no sean posibles reducir, reciclar o reutilizar.
1
Doctor en Ciencias Sociales. Universidad Nacional Federico Villareal, Lima, Perú.
victornomberto@gmail.com
Interacción en ecosistemas sociales
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
viii
La actualización de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático es otra herramienta en esta hoja de
ruta al 2050, facilitando información sobre los escenarios que llevarán al Perú a un ambiente más
saludable, reactivando la economía, favoreciendo a la sociedad y el clima sostenible.
Los sectores claves económicos, sociales y ambientales son: energía, transporte, agricultura, bosques,
residuos sólidos, efluentes y procesos industriales; en ese orden de prioridad.
El cambio climático es el desafío más grande de la humanidad a largo plazo, orientado al objetivo de
cero emisiones de gases de efecto invernadero al 2050. Para la reducción de emisiones de GEI se
requiere convocar a los ministerios de Energía y Minas; Transportes y Comunicaciones; Agricultura y
Riego; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Producción; Economía y Finanzas; acomo también al
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico- CEPLAN, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y
Callao-ATU, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento- SUNASS, el Organismo Técnico
de la Administración de los Servicios de Saneamiento- OTASS, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre- SERFOR, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado- SERNANP, así como
a los representantes de las universidades, en cumplimiento de la Ley Marco sobre Cambio Climático y
su Reglamento.
El 2050 Pathways Platform (European Climate Foundation) y el Banco Interamericano de Desarrollo
impulsan proyectos como el Deep Decarbonization Pathway en Latinoamérica, con la participación de
la Universidad del Pacífico y de la Universidad de Costa Rica. También existe el Proyecto para la
Implementación de las Metas Climáticas del Perú (NDC Support Programme), con la asistencia técnica
del PNUD, como parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima y el Proyecto de Cooperación
entre Perú e Italia para la adaptación y mitigación al cambio climático, con financiamiento del Ministerio
Italiano de Medio Ambiente, Tierra y Mar.
El costo de las tecnologías sin GEI está disminuyendo rápidamente, mientras que los negocios
tradicionales se están volviendo cada vez más costosos y expuestos a riesgos de la transición económica,
demográfica y climática. Actualmente, la energía renovable es la forma de electricidad más barata en
América Latina, como resultado de la reducción de los costos a una quinta parte durante la última
década. El costo de las baterías para vehículos eléctricos también ha experimentado una reducción de
seis veces en solo ocho años, tendencia que se espera continúe. La transformación hacia cero GEI netas
traen oportunidades económicas y contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.
Víctor Raúl Nomberto Bazán
Volumen 6 | Número 2 | julio - diciembre| 2022 ix
Cero GEI y transición demográfica en el Perú
El Perú experimentó la primera etapa de la transición demográfica durante los últimos 50 años del siglo
XX, donde, en promedio, la población menor a 14 años representó más del 40 por ciento de la población
nacional. En la actualidad, el país se encuentra en transición hacia una mayor población en edad de
trabajar, proceso denominado bono demográfico.
Este mismo proceso disminuye la presión sobre los recursos naturales en el planeta. La matriz
energética basada en combustibles fósiles, el modelo de transporte altamente contaminante e
ineficiente, la pérdida de tiempo de trabajo y bienestar en las grandes ciudades, los costos del cambio
climático y las dificultades que presenta el manejo de residuos y reemplazarlo por “un nuevo estilo de
desarrollo” que, en su dimensión ambiental, se concentre en “la descarbonización de la estructura
productiva, las ciudades y las fuentes de energía” (CEPAL, 2018, p. 13).
A partir del artículo 12 del Protocolo de Kyoto (COP 3) se determinan los mecanismos de desarrollo
limpio para la adaptación y mitigación del cambio climático. Revisando los estándares para las
contribuciones nacionales para disminuir significativamente las huellas de carbono. Para lo cual
debemos describir las herramientas y procedimientos para la caracterización del clima actual y futuro a
nivel local, regional y nacional en el marco de la implementación de medidas de adaptación al cambio
climático, proyectos de intervención, programas presupuestales y financieros.
El cambio futuro del clima medio consiste en realizar la diferencia de la media del clima futuro
(climatología o normal futura) menos la línea promedio de base climática o periodo de referencia
1971 - 2000. Así, por ejemplo, si deseamos estimar los cambios para un clima centrado en el año 2050,
se debe estimar la diferencia entre la climatología o normal futura, el cual corresponde a un período
2036 - 2065, y el periodo de referencia, que abarcaría el periodo 1971 - 2000.
De esta manera, valores positivos de cambios indicarían incrementos en el futuro; mientras que
negativos estarían relacionados a disminuciones. La estimación de cambios debe realizarse a escala
anual, así como en otros periodos, por ejemplo: verano, otoño, invierno y primavera. En el caso de las
unidades, los cambios de temperatura deben expresarse en grados Centígrados, mientras que los de
precipitación deberían expresarse en porcentaje. Contrastando esta variable con el incremento
demográfico (INEI, 2019).
Interacción en ecosistemas sociales
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
x
La Organización Meteorológica Mundial recomienda que para la vigilancia del clima es preciso evaluar
regularmente la calidad de la información como parte de las operaciones de rutina de los Servicios
Meteorológicos referentes a las operaciones de control de calidad y homogeneidad. Cabe precisar que
los procedimientos deben ser llevados a cabo por especialistas en meteorología, climatología y
validados por el SENAMHI. En la Cuarta Comunicación Nacional del Perú a la CMNUCC debemos
incorporar las proyecciones climáticas al 2050.
Se recomienda según la Segunda y Tercera Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la densificación del número de estaciones mediante el
fortalecimiento en automatizar la red convencional donde el entorno no haya sido perturbado, como
las áreas naturales protegidas o de conservación y en la región Puna, por ser una de las más sensibles a
los efectos del cambio climático en las montañas, dado que contiene a los glaciares del país. También,
contar con nuevos puntos de medición y reactivar las estaciones que cuentan con datos mayores a 30
años. De esta manera, podría incrementarse la densidad de la red mediante series de datos existentes
para estudios, investigaciones y evaluaciones del cambio climático.
Referencias
Bedoya (2004). José Matos Mar. MATOS MAR, José, 2004. Desborde popular y crisis del Estado: veinte
años después. Revista de Ciencias Sociales, (54), 109-112.
https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.54.540
CEPAL (2018). La ineficiencia de la desigualdad. CEPAL.
Feyrer, J. (2007). Demographics and productivity. The Review of Economics and Statistics, 89(1), 100-
109. https://sinia.minam.gob.pe/documentos/tercera-comunicacion-nacional-peru-
convencion-marco-las-naciones
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2019). Perú: Estimaciones y Proyecciones de la
Población Nacional, por Año Calendario y Edad Simple, 1950- 2050. 1(24), 221.
Ministerio del Ambiente [MINAM] (2010). El Perú y el Cambio Climático: Segunda Comunicación
Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2010
Víctor Raúl Nomberto Bazán
Volumen 6 | Número 2 | julio - diciembre| 2022 xi
(Informe n° 2). MINAM. https://sinia.minam.gob.pe/documentos/segunda-comunicacion-
nacional-peru-convencion-marco-las-naciones
Ministerio del Ambiente [MINAM] (2016). El Perú y el Cambio Climático: Tercera Comunicación
Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(Informe N° 3). MINAM.
Correspondencia
svincent@sfxu.ca