e-ISNN: 2706-6053
Artículo Open Acces bajo
licencia Creative Commons
SOCIALIUM revista científica de Ciencias Sociales, Vol. 6 - No. 2, julio diciembre 2022, pág. 1-15.
DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2022.6.2.1510
Violencia en el noviazgo y evitación experiencial en internos de
psicología
Dating violence and experiential avoidance in psychology interns
Verónica Noemí Sotelo Narváez 1 , Arquímedes Rojas Torres2 ,
Héctor Francisco Molina Soria3 , Angélica Stephany Igreda Cámac4
Cómo citar
Sotelo Narváez, V. N., Rojas Torres, A., Molina Soria, H. F. e Igreda Cámac, A. S. (2022). Violencia en el noviazgo y evitación
experiencial en internos de psicología. Socialium, 6(2), 1-15. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2022.6.2.1510
RESUMEN
El objetivo del estudio fue establecer la relación entre la violencia en el noviazgo y la
evitación experiencial en internos de psicología de una universidad privada de la ciudad de
Huancayo en 2021. La investigación fue básica, contó con un diseño no experimental, fue de
tipo transversal, prospectivo y de nivel relacional. La muestra estuvo constituida por 125
internos, 84% femeninas y 16% masculinos, con una edad media de 23,37 (DE=2,191) que
fueron extraídos de manera probabilística de una población de 184, a través de una técnica
de muestreo aleatorio simple, a quienes se aplicó el Cuestionario de violencia en el noviazgo
(CUVINO) y la Escala de aceptación y acciones (AAQ-II). Los resultados indicaron que existe
una correlación entre la violencia en el noviazgo y la evitación experiencial ( ,364; p= ,000),
además, de halló que la evitación experiencia se correlaciona de manera positiva con los
factores: desapego ( ,364; p= ,000), violencia sexual ( ,293; p= ,001), coerción ( ,299; p= ,001),
humillación ( ,261; p= ,003), violencia de género ( ,308; p= ,000), violencia física ( ,190; p=
,034) y castigo emocional ( ,223; p= ,013); sin embargo no sucedió lo mismo con la violencia
instrumental ( ,020; p= ,828). Se concluye que las víctimas de violencia en el noviazgo
tenderían a evitar conductas desagradables, lo que incrementaría su sufrimiento a largo
plazo.
Palabras clave: violencia; pareja no casada; conducta; estudiantes, interno de psicología.
ABSTRACT
The objective of the study was to establish the relationship between dating violence and
experiential avoidance in psychology interns of a private university in the city of Huancayo
in 2021. The research was basic, had a non-experimental design, was cross-sectional,
prospective and relational. The sample consisted of 125 inmates, 84% female and 16% male,
with a mean age of 23.37 (SD=2.191) who were drawn probabilistically from a population of
184, through a simple random sampling technique, to whom the Dating Violence
Questionnaire (CUVINO) and the Acceptance and Actions Scale (AAQ-II) were applied. The
results indicated that there is a correlation between dating violence and experiential
avoidance ( ,364; p= ,000), in addition, it was found that experiential avoidance correlates
positively with the factors: detachment ( ,364; p= ,000), sexual violence ( ,293; p= ,001),
coercion ( ,299; p= ,001), humiliation ( ,261; p= ,003), gender violence ( ,308; p= ,000),
physical violence ( ,190; p= ,034) and emotional punishment ( ,223; p= ,013); however the
same was not true for instrumental violence ( ,020; p= ,828). It is concluded that victims of
dating violence would tend to avoid unpleasant behaviors, which would increase their
suffering in the long term.
Keywords: violence; unmarried partner; behavior; students; psychology intern.
1 Magister en psicología
Universidad Continental,
Huancayo, Perú.
vsotelo@continental.edu.pe
2 Bachiller en psicología
Universidad Continental,
Huancayo, Perú.
73799945@continental.edu.pe
3 Bachiller en psicología
Universidad Continental,
Huancayo, Perú.
70253826@continental.edu.pe
4 Bachiller en psicología,
Universidad Continental,
Huancayo, Perú.
72154009@continental.edu.pe
Arbitrado por pares ciegos
Recibido:
12/05/2022
Aceptado: 26/06/2022
Violencia en el noviazgo y evitación experiencial en internos de psicología
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
2
Introducción
Actualmente la convivencia en pareja se ha transformado en un ambiente hostil para muchos hombres y
sobre todo mujeres, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) cerca de 641 millones
de féminas son víctimas de violencia en todo el mundo, asimismo aproximadamente el 30% de mujeres a
nivel mundial ha recibido violencia física o sexual durante su vida. Aunque la violencia contra la mujer es
mayoritario y tiene un crecimiento progresivo, también se registra violencia dirigida hacia el varón con
menor frecuencia (Correo, 2017). Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2013) en las áreas
urbanas de Lima existe un 50% de violencia física y 17% de violencia sexual entre las parejas, mientras
tanto en el resto del país la situación es aún más crítica con un 62% de violencia física y un 47% de violencia
sexual en las parejas. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP, 2021) reportó, entre
enero y julio del 2021, 4 feminicidios, 12 intentos de feminicidio, 552 casos de violencia sexual, 1744 casos
de violencia física y 1962 casos de violencia psicológica en la región Junín. Por otro lado, Páramo y Arrigoni
(2018) reportaron que la violencia en el noviazgo se puede presentar de manera ocasional y habitual en
los estudiantes de psicología. Asimismo, algunos estudiantes consideran que solo la agresión corporal es
manifestación de violencia en la pareja (Tenorio, 2014). En ese sentido, es necesario investigar este
fenómeno en futuros profesionales de la salud mental, ya que uno de los roles del psicólogo es la
prevención y el abordaje de la violencia y para ello debe de contar con estabilidad emocional.
Ante este panorama social complicado para el Perú y el mundo, es necesario que la psicología basada en
evidencia, con una colaboración multidisciplinaria de las ciencias sociales, proponga explicaciones y
soluciones a dicha problemática, para ello las teorías conductuales y contextuales tienen mucho que
aportar en términos de análisis y control de eventos contingentes y condicionamientos que mantienen e
incrementan conductas violentas que podrían estar asociadas con la denominada evitación experiencial,
especialmente en parejas jóvenes de la ciudad de Huancayo. Asimismo, el presente estudio contribuye
con la optimización psicométrica (validez de contenido y consistencia interna) de los instrumentos
Cuestionario de aceptación y acción AAQ-II y Cuestionario de violencia en el noviazgo (Cuvino) para su
utilización en poblaciones socioculturalmente equivalentes o similares. Por último, el estudio brinda un
diagnóstico psicométrico de la violencia recibida en el noviazgo y la evitación experiencial en la población
estudiada, a fin de tomar decisiones de intervención.
Diversas investigaciones han abordado las dos variables, aunque por separado, es decir ninguna ha
explorado la correlación de la violencia en el noviazgo y la evitación experiencial. A nivel internacional,
Vizcarra y Póo (2011) encontraron que un 57% de estudiantes universitarios chilenos recibieron violencia
psicológica por parte de sus parejas. González-Santos et al. (2020) hallaron una media de 18,53 en puntaje
de evitación experiencial en jóvenes colombianos. Montoya (2020) encontró una correlación moderada
Verónica Noemí Sotelo Narváez, Arquímedes Rojas Torres, Héctor Francisco Molina Soria y Angélica Stephany Igreda
Cámac
Volumen 6 | Número 2 | julio - diciembre| 2022 3
entre la agresión y la flexibilidad psicológica en jóvenes universitarios colombianos. A nivel nacional,
Gabonal y Vizcarra (2017) reportaron que los estudiantes de psicología de la Universidad Nacional San
Agustín de Arequipa presentaron niveles moderados y severos de violencia recibida en el noviazgo. Román
(2021) halló una media de 40,66 de puntaje de evitación experiencial en universitarios limeños. Valencia
et al. (2017) reportó que la evitación experiencial se correlaciona positivamente con la ansiedad rasgo,
ansiedad estado, autoculpa y negativamente con la solución de problemas en universitarios limeños.
Finalmente en el plano local, Iparraguirre et al. (2017) hallaron que 2,4% de los participantes de su estudio
pertenecientes a la Universidad Peruana los Andes tuvieron un nivel medio, mientras que 5% de los
participantes de la Universidad Nacional de Huancavelica alcanzaron un nivel alto de violencia recibida en
el noviazgo. Por último, Sánchez et al. (2021) reportaron que el 15,7% de universitarios estudiados
tuvieron niveles elevados de evitación experiencial.
Corsi (1995) menciona que la raíz terminológica de la violencia viene del vocablo fuerza, relacionado a
palabras como forzar o violentar. Así la violencia implica el uso de la fuerza o de una posición de poder
superior para dominar, ejercer poder, y dañar a una víctima, ya sea en el plano económico, político o
social. Por otro lado, Gabonal y Vizcarra (2017) señalan que el noviazgo es una fase amorosa con gran
presencia de idealización de la pareja, que se vivencia con gran pasión e intensidad. En esta etapa se
muestra el cariño por contacto físico como besos, caricias y coito, asimismo se fortalece el conocimiento
por el otro. A diferencia de las parejas cohabitantes, el noviazgo se vive en tiempos libres y coordinados,
generalmente se compone por personas jóvenes sin carga familiar que intentan complementarse entre
de acuerdo a necesidades e intereses en común. Por otra parte, Andrés et al. (2008) señalan que la
violencia en pareja es la tentativa o acción de violencia de alguno de los integrantes de la pareja en
perjuicio del otro. Además, según Haz (2000, citado en Salazar y Vinet, 2011) es una situación de dominio
entre sus miembros que se presenta de forma reiterada y con ímpetu progresivo; es un estilo de relación
que modifica los aspectos físicos, emocionales y sexuales de sus integrantes.
Ramos (2008) señala que existen teorías innatistas y ambientales que explican la violencia. Las teorías
innatistas apuntan a factores biológicos, genéticos, inconscientes, psiquiatricos o rasgos de personalidad
temperamentales que predisponen a un sujeto hacia la acción violenta. Por otra parte, las teorías
ambientales postulan al aprendizaje, por medio del condicionamiento, como el principal mecanismo de la
conducta violenta. Asimismo, Gabonal y Vizcarra (2017) mencionan distintas manifestaciones de la
violencia en el noviazgo.
Violencia en el noviazgo y evitación experiencial en internos de psicología
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
4
Tabla 1
Manifestaciones de la violencia en el noviazgo
Manifestación
Definición
Violencia física
Uso de la fuerza para controlar y someter a la víctima a costa de su integridad
física, esto incluye la omisión a la asistencia ante la enfermedad.
Violencia sexual
Tiene el objetivo de obligar a la víctima a alguna práctica sexual que puede
incluir o no la copulación, incluye a la manipulación y la coerción.
Violencia por desapego
Implica el trato indiferente y distante de uno de los integrantes de la pareja, sin
que la relación termine.
Violencia por coerción
Se emplea por medio de la manipulación, el engaño, o las amenazas.
Violencia por Humillación
Se enfoca en el desmedro de la autoestima de la otra persona con el objetivo
de volverlo dócil.
Violencia instrumental
Implica el uso de un medio indirecto para infligir daño al otro miembro de la
pareja.
Violencia por castigo emocional
Es una forma de manipulación que implica ira o decepción fingida con el
objetivo de generar culpa y docilidad.
Violencia de género
Implica la creencia de una superioridad de género. Por ejemplo: Machismo y
feminismo.
Nota. Tomado de Gabonal y Vizcarra (2017).
Por otro lado, la evitación experiencial es un patrón conductual inflexible, constituido por respuestas de
topografías diferentes pero que funcionalmente buscan evitar y suprimir la presencia de malestar o
sufrimiento producido por una regulación verbal ineficaz (Páez y Montesinos, 2016; Ruiz, Díaz y Villalobos,
2012).
Las personas con evitación experiencial se encuentran inmersas en un círculo vicioso en el que se
esfuerzan para evitar sentir malestar, y mientras más lo hacen viven de forma muy limitada, es decir sin
experimentar todas las vivencias de forma plena, porque sus esfuerzos solo son efectivos a corto plazo lo
cual genera que la frustración aumente si no se consigue el objetivo deseado, esto prolonga el sufrimiento
en varias áreas del desarrollo vital (Wilson y Luciano, 2002).
Verónica Noemí Sotelo Narváez, Arquímedes Rojas Torres, Héctor Francisco Molina Soria y Angélica Stephany Igreda
Cámac
Volumen 6 | Número 2 | julio - diciembre| 2022 5
Según Hayes et al. (1996) se trata de un fenómeno que aparece cuando un sujeto se niega a experimentar
eventos privados dolorosos o que le generen malestar e intenta modificar la ocurrencia de esos eventos
y la situación que los ocasiona (citado en Patrón-Espinosa, 2013, p. 87).
La evitación experiencial es producto de una cultura que valora mucho el sentirse bien constantemente,
enseñando a las personas que el dolor es algo que debe controlarse, resolverse o eliminarse. Esta es una
normalidad cultural en la que muchos desean estar y cuando se experimentan sensaciones, emociones o
sentimientos desagradables huyen mediante conductas evitativas, porque no es lo esperado por la
cultura. Mediante esta forma de actuar se consigue un bienestar inmediato y fugaz, pero al poco tiempo
el malestar vuelve y se vuelve a hacer lo posible para alejarlo, de esa forma se establece un circulo que
prolonga el sufrimiento (Páez y Montesinos, 2016; Ruiz et al., 2012). Es decir, en la evitación experiencial
se da un reforzamiento negativo, que disminuye el malestar que se experimenta, pero paralelamente
queda reforzado positivamente, debido a que se ajusta a reglas culturales (Páez y Montesinos, 2016).
Una conducta de evitación no es perjudicial por misma, sin embargo podría llegar a serlo en los
siguientes casos: cuando la conducta de escape genera consecuencias contradictorias con lo esperado, los
fenómenos psicológicos internos no son susceptibles de control verbal, es factible eliminar el sufrimiento
pero en el proceso se genera nuevas respuestas evitativas, por último cuando no se puede cambiar el
evento que genera malestar (Wilson y Luciano, 2002).
La evitación experiencial es un componente de la terapia de aceptación y compromiso (ACT), la cual se
cataloga como terapia de tercera generación o contextual, que se caracteriza por enfatizar el papel de las
contingencias ambientales, romper patrones evitativos y en comprometer a la persona con reforzadores
naturales (Pérez, 2006). Está terapia no trabaja sobre la eliminación de experiencias desagradables, como
si lo hacen las terapias cognitivo conductuales, sino promueve la aceptación de sentimientos o
pensamientos aversivos tal y como se manifiestan (Barraca, 2007). El concepto de evitación experiencial
o también conocido como flexibilidad psicológica se sostiene sobre tres pilares filosóficos y teóricos.
Violencia en el noviazgo y evitación experiencial en internos de psicología
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
6
Tabla 2
Bases filosóficas y teóricas de la evitación experiencial
Referencia
Filosofía de la
ciencia o teoría
Skinner
(1994)
Conductismo
radical
Barnes-
Holmes, et al.
(2005);
Wilson y
Luciano
(2002);
Törneke,
(2016)
Contextualismo
Funcional
Wilson y
Luciano
(2002); Páez y
Montesinos
(2016)
Teoría de los
marcos
relacionados
Verónica Noemí Sotelo Narváez, Arquímedes Rojas Torres, Héctor Francisco Molina Soria y Angélica Stephany Igreda
Cámac
Volumen 6 | Número 2 | julio - diciembre| 2022 7
Método
Tipo de estudio. La Investigación fue de tipo básica, la cual se caracteriza por generar conocimiento a
partir de un marco teórico existente. El enfoque fue cuantitativo, el diseño no experimental, de tipo
transversal, prospectivo y descriptivo-correlacional; esta consiste en usar la medición para la recolección
de datos y relacionar dos o más variables en un momento determinado (Hernández et al., 2014).
Población y muestra. La población estuvo constituida por 184 estudiantes de internado I y II de la facultad
de psicología de una universidad privada de Huancayo del periodo académico 2021-2. Para hallar el
tamaño de la muestra se empleó la formula estadística para población finita obteniendo como resultado
125 participantes (N=184; Z=1,96; P=50%; Q=50% y e=5%) y el muestreo fue probabilístico de tipo
aleatorio simple.
Instrumentos de recolección de datos. Se empleó el Cuestionario de Violencia en el Noviazgo (CUVINO)
para cuantificar la variable violencia en el noviazgo, el cual está dirigido para adolescentes y jóvenes
mayores de 14 años. El instrumento contiene 42 ítems distribuidos en 8 factores: desapego, violencia
sexual, coerción, humillación, violencia de género, violencia física, violencia instrumental y castigo
emocional. Para la investigación se realizó la validación de contenido del instrumento por criterio de
jueces, se calculó el coeficiente de validez de contenido (CVC) de Hernández Nieto y se obtuvo un
coeficiente de ,92 que se categoriza como excelente validez (Pedrosa et al., 2014). Así mismo, se realizó
un piloto con 22 egresados recientes de la carrera de psicología de una universidad privada de Huancayo,
en el cual se obtuvo un alfa de Cronbach de ,973 lo que se categoriza como una excelente confiabilidad.
Por otro lado, el Cuestionario de Aceptación y Acción II (AAQ-II) está dirigido a mayores de 17 años, cuenta
con un solo factor de 7 ítems y las respuesta se encuentran en escala Likert de 1 a 7, donde 1 es “muy
raramente es verdad” y 7 siempre es verdad”. La validez de contenido del cuestionario se realizó
mediante el juicio de 3 expertos obteniendo un CVC de ,95, esto indica que el cuestionario cuenta con
una validez y concordancia excelente. Para la confiabilidad se realizó una prueba piloto con 22 egresados
recientes de la carrera de psicología y se obtuvo un alfa de Cronbach de ,887, esto indica que el
instrumento cuenta con buena confiabilidad.
Procedimientos de la recolección de datos. Se solicitó los permisos correspondientes al Coordinador de
la Escuela Académica Profesional de Psicología y al Coordinador del Centro de Investigación y Servicios
Psicológicos para aplicar los instrumentos a los internos de psicología. De igual forma se contactó con los
asesores de internado I y II de la universidad privada para que nos brinden un espacio de sus horas de
clase virtual para aplicar los instrumentos, los cuales fueron pasados a la herramienta virtual Google Forms
Violencia en el noviazgo y evitación experiencial en internos de psicología
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
8
junto al consentimiento informado. Se explicó a los estudiantes el objetivo de la investigación, se brindó
las instrucciones para rellenar los cuestionarios y se compartió el enlace de acceso a la herramienta virtual.
Aspectos éticos. Todos participantes aceptaron el consentimiento informado que detallaba los propósitos
del estudio, la participación voluntaria y anónima, el carácter confidencial y el uso netamente académico
e investigativo de la información.
Análisis de datos. Se proce los datos a través del IBM SPSS Statistics V21 con el que se realizó la prueba
de normalidad de las variables con el estadístico Kolmogorov Smirnov (K-S) de las variables y para hallar
el nivel de correlación se empleó la prueba de Rho de Spearman.
Resultado
Descriptivos de la muestra
En cuanto a los descriptivos de la muestra se encontró que la edad promedio fue 23.37 años con una
DE=2,191 años, con una edad mínima de 20 años y una máxima de 34 años. Asimismo, la mayoría de
estudiantes de internado tiene 22 años (30,4%), seguido de los que tienen 23 años (18,4%), la minoría
está conformada por los que tienen 20, 29 y 34 os con 0,8% cada uno. Las participantes de sexo
femenino fueron la mayoría con 84%, seguido de los de sexo masculino con 16%. Los estudiantes de
internado I fueron la mayoría con 56% seguidos de los de internado II con 44%.
Descripción de las variables de estudio
En la tabla 3 se observa que el 86,4% de los internos fueron víctimas de violencia en el noviazgo en nivel
leve, el 7,2% no fueron víctimas, el 6,4% fueron víctimas de violencia moderada y nadie fue víctima de
violencia severa. Por otro lado, 27,2% de estudiantes de internado tuvieron un nivel bajo y muy bajo de
evitación experiencial, 19,2% tuvieron un nivel medio bajo, 12% tuvieron un nivel medio alto, 10,4% tuvo
un nivel alto y 4%tuvo un nivel muy alto.
Tabla 3
Frecuencias y porcentajes de internos según las variables de interés
Violencia
en el
noviazgo
Nivel
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
No presenta
9
7,2
7,2
7,2
Leve
108
86,4
86,4
93,6
Moderado
8
6,4
6,4
100
Severo
0
0
0
100
Total
125
100
100
Verónica Noemí Sotelo Narváez, Arquímedes Rojas Torres, Héctor Francisco Molina Soria y Angélica Stephany Igreda
Cámac
Volumen 6 | Número 2 | julio - diciembre| 2022 9
Evitación
experiencial
Muy Bajo
34
27,2
27,2
27,2
Bajo
34
27,2
27,2
54,4
Medio bajo
24
19,2
19,2
73,6
Medio alto
15
12
12
85,6
Alto
13
10,4
10,4
96
Muy alto
5
4
4
100
Total
125
100
100
Pruebas de Hipótesis
En la tabla 4 se advierte que solo los datos de la variable evitación experiencial tuvieron una distribución
normal, por lo tanto se utilizó el Rho de Spearman para llevar a cabo las correlaciones y se halló que existe
escasa y positiva correlación entre la evitación experiencial y la violencia en el noviazgo y ( ,364; ,000),
se evidenció el mismo tipo de correlación entre la evitación experiencial con los factores de la violencia
en el noviazgo: desapego ( ,368; ,000), violencia sexual ( ,293; ,001), coerción ( ,299; ,001), humillación
( ,261; ,003), violencia de género ( ,308; ,000), castigo emocional ( ,223; ,013), en el caso de la violencia
física se identificó una ínfima correlación (0,190; 0,034). Finalmente, no se encontró correlación entre la
violencia instrumental y la evitación experiencial ( ,020; ,828).
Tabla 4
Estadígrafos de normalidad y correlación
Variables/Dimensiones
Z de K-S
p-valor de
K-S
Rho de Spearman con
Evitación experiencial
p-valor de
Rho
Total de violencia en el
noviazgo
1,987
,001
,364**
,000
Desapego
2,028
,001
,368**
,000
Violencia Sexual
3,026
,000
,293**
,001
Coerción
2,144
,000
,299**
,001
Humillación
2,899
,000
,261**
,003
Violencia de Género
2,856
,000
,308**
,000
Violencia Física
4,719
,000
,190*
,034
Violencia Instrumental
5,38
,000
,020
,828
Castigo Emocional
3,048
,000
,223*
,013
Total de Evitación
Experiencial
1,232
,096
1,000
,000
Violencia en el noviazgo y evitación experiencial en internos de psicología
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
10
Discusión
Los resultados indicaron que el 92,8% de los internos de psicología sufrió violencia en su relación de pareja
de los cuales el 6,4% manifestó un nivel moderado y 86,4% un nivel leve, coherente con trabajos donde
se halló violencia leve o muy baja (Gabonal y Vizcarra, 2017; Iparraguirre et al., 2017). Esta situación
problemática se condice con lo reportado por la OMS (2013) que realizó un estudio donde identificó una
alta prevalencia de violencia conyugal en el Perú. Esto da paso a formularse nuevas preguntas como
¿Existe diferencias entre sexo, edad y carrera profesional con respecto a la violencia de parejas en los
jóvenes universitarios? y ¿Cómo es la violencia en el noviazgo en parejas LGTB?
Respecto a la evitación experiencial el 27,2% de los encuestados obtuvo un nivel muy bajo y bajo
respectivamente, el 12% un nivel medio alto, el 10,4% alto y el 4% un nivel muy alto. Así mismo la media
de los puntajes de evitación experiencial fue de 20,96 (DE=10,32), lo que significa que el puntaje promedio
se encuentra en la categoría de sin problemas clínicos (entre 18 y 23 puntos). El 26,4% de la muestra
obtuvo un puntaje mayor a los 29 puntos esto significa que son estudiantes con problemas subclínicos de
evitación experiencial, este resultado debe ser utilizado solo como una interpretación estadística debido
a que falta una evaluación más profunda. Por otro lado el 73,6% de los participantes tuvo un puntaje
menor e igual a 29, esto indica que la mayoría de encuestados buscan eliminar o modificar eventos
privados dolorosos con una frecuencia e intensidad que no llega a ser perjudicial para los estudiantes, es
decir no cumple los siguientes criterios: produce un resultado contrario al deseado, los eventos privados
no son susceptibles de control verbal, el resultado deseado es factible pero en su desarrollo se producen
nuevas maneras de conducta de escape y no se puede modificar el acontecimiento que se desea eludir
(Wilson y Luciano, 2002). La evitación experiencial es un fenómeno natural que aparece ante la presencia
de amenazas a través de conductas que mengüen los eventos molestos (Páez y Montesinos, 2016) y las
respuestas de la mayoria de internos estan dentro de estos límites. Este resultado es parecido a lo
encontrado por Sánchez et al. (2021) y González-Santos et al. (2020). Sin embargo, este hallazgo difiere
con el reporte de Valencia et al. (2017) quienes en una muestra de estudiantes universitarios de Lima
hallaron que la media de la evitación experiencial es 31.89 (DE 9,08), y de Román (2021) quien reportó
que en una muestra de estudiantes de psicología de primero a quinto ciclo se identificó que la media de
los puntajes es de 40.66 (DE=9.56), equivalente a una categoría subclínica de evitación experiencial; cabe
mencionar que existen diferencias metodológicas entre estos estudios previos y el presente trabajo por
lo que se requiere seguir investigando. Este hallazgo abre puertas a nuevas preguntas de investigación
como ¿Cuáles son las características de la evitación experiencial en jóvenes universitarios? ¿Qué eventos
suelen evitar más los internos de psicología? ¿Existe diferencia entre sexo y edad con respecto a la
evitación experiencial?
Verónica Noemí Sotelo Narváez, Arquímedes Rojas Torres, Héctor Francisco Molina Soria y Angélica Stephany Igreda
Cámac
Volumen 6 | Número 2 | julio - diciembre| 2022 11
Respecto al objetivo general los resultados indicaron que existe una correlación positiva escasa ( ,364) y
significativa (p = ,000), lo que implica que los internos de psicología que fueron o son víctimas de violencia
en el noviazgo evitan experimentar eventos privados que les generan malestar, para ello realizan
conductas con la intención de eliminar o modificar esos eventos. No se encontró antecedente que
relacione la evitación experiencial con la violencia en el noviazgo pero si con la agresión, el cual es una
correlación moderada ( ,424) y significativa ( ,01) (Montoya, 2020) en ese sentido las personas que sufren
de violencia en la etapa de noviazgo y las que agreden escapan de vivencias privadas dolorosas. Este
resultado no podría ser comparable por tratarse de variables diferentes, no obstante desde una mirada
conductual, no habría mucha diferencia ya que engloban un conjunto de conductas sociales similares. Esto
concuerda con lo que hasta ahora se sabe acerca del impacto negativo de la violencia y que se ratifica
para el trabajo preventivo promocional en los diferentes establecimientos de salud (Dirección General de
Salud de las Personas, 2014).
Con respecto a los objetivos específicos del estudio se halló que existe correlación positiva escasa entre
la evitación experiencial y los siguientes factores: desapego ( ,368; p-valor = ,000), violencia sexual ( ,293;
p-valor = ,001), coerción ( ,299; p-valor = ,001), humillación ( ,261; p-valor = ,003), violencia de género (
,308; p-valor = ,000), violencia física ( ,190; p-valor = ,034), y castigo emocional ( ,223; p-valor = ,013).
Sin embargo, un hallazgo inesperado fue que no se halló una correlación entre la evitación experiencial y
el factor violencia instrumental ( ,020; p-valor = ,828). No está claro por qué se dio este resultado, pero
se puede hipotetizar que la violencia instrumental no es experimentada como violencia en sí debido a que
se caracteriza por realizar conductas como medio para lograr algún tipo de meta personal social o
material, situación que puede interpretarse como formas de involucrar a la pareja en intereses personales
o nivel de influencia, esto abre una nueva incógnita por resolver: ¿el factor violencia instrumental mide
realmente violencia o influencia?
Los resultados presentados deben ser interpretados de forma psicométrica y no desde un punto de vista
clínico. Los futuros psicólogos deben estar preparados académica y emocionalmente para enfrentar los
desafíos de esta ciencia. Este tema debe seguir investigándose para aclarar que otras variables predicen
la violencia en el noviazgo.
Este conocimiento encontrado, permite diseñar mejores programas preventivos, promocionales y de
intervención poniendo énfasis en la evitación experiencial como factor asociado a la violencia en el
noviazgo.
Violencia en el noviazgo y evitación experiencial en internos de psicología
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
12
Conclusión
Al finiquitar la investigación se encontró que los internos de psicología de una universidad privada de
Huancayo que experimentaron violencia en el noviazgo de tipo sexual, por coerción, por desapego, por
humillación, de género, física y emocional también presentan conductas para evitar experimentar
malestar psicológico a corto plazo, que sin embargo prolonga el sufrimiento a largo plazo, en ese sentido
no solo la cultura contribuye a la evitación experimental, sino también experiencias sociales cercanas.
La característica más llamativa de las relaciones de noviazgo de los internos es la presencia de violencia
leve, lo que tal vez la hace más tolerable, sin embargo está podría ser predictiva de eventos más
perjudiciales en el futuro. Asimismo, se resalta que 73,6% no presentarían problemas clínicos relacionados
a la evitación experiencial, mientras que 26,4% se encuentran en un nivel sub-clínico de evitación
experiencial que tendría que ser evaluado de una manera personalizada, en otras palabras, más de la
cuarta parte de la población necesitaría una evaluación psicológica final de descarte.
Respecto a las limitaciones del estudio se precisa que los hallazgos son generalizables solo a la población
con la que se trabajó y poblaciones con características similares (universidad privada y contexto
sociocultural). Si bien los resultados evidencian relación entre violencia en el noviazgo y evitación
experiencial no se determina relación causal. Esto abre las puertas a nuevas preguntas de investigación
en las que se incluya comparación de variables sociodemográficas (edad, género, tipo de universidad,
contexto sociocultural, nivel económico).
Referencias
Andrés, A., López, S. y Álvarez, E. (2008). Valoración del riesgo de violencia contra la pareja por medio de
la SARA. Papeles del Psicólogo, 29(1), 107-122. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1543.pdf
Barnes-Holmes, D., Rodríguez, M., y Whelan, R. (2005). La teoría de los marcos relacionales y el analisis
experimental del lenguaje y la cognición. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(2), 255275.
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rlp/v37n2/v37n2a03.pdf
Barraca, J. (2007). La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): fundamentos, aplicación en el contexto
clínico y área de desarrollo. Miscelánea Comillas, 65(127), 761-781. http://jorgebarraca.com/wp-
content/uploads/Terapia-de-Aceptacion-y-Compromiso-ACT.pdf
Correo (2017, 2 de mayo). Junín entre las regiones con mayor índice de violencia contra el hombre. Diario
Correo. https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/junin-entre-las-regiones-con-mayor-indice-de-
violencia-contra-el-hombre-747114/
Verónica Noemí Sotelo Narváez, Arquímedes Rojas Torres, Héctor Francisco Molina Soria y Angélica Stephany Igreda
Cámac
Volumen 6 | Número 2 | julio - diciembre| 2022 13
Corsi, J. (1995). La violencia hacia la mujer en el contexto doméstico. Fundación Mujeres.
http://tiva.es/articulos/www.corsi.com.ar.pdf
Dirección General de Salud de las Personas. (2004). Guías nacionales de atención integral de la salud
sexual y reproductiva. Ministerio de Salud.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/417354/376522507664001567020191106-
32001-1crabwq.pdf
Gabonal, C. y Vizcarra, J. (2017). Estilos de amor y violencia en el noviazgo en estudiantes de Psicología
de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa - 2017 [Tesis de pregrado, Univeridad
Nacional de San Agustín. Arequipa, Perú]. Repositorio institucional.
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5854
González-Santos, B., Puerta-Cortés, D. y Ramírez, N. (2020). Relación entre el uso problemático de
Facebook y la evitación experiencial en jóvenes colombianos. Psicología desde el Caribe, 38(3), 1-20.
https://media.proquest.com/media/hms/PFT/1/K7P4I?_s=eMfbbU3PlNIN8pXO6cA3PFq7hdk%3D
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Iparraguirre, M., Cangahuala, R., Javier, L., Del Carmen, D. y Remón, N. (2017). Clima social familiar y
violencia en el noviazgo en estudiantes de una universidad privada y pública [Informe final de
investigación, Universidad Peruana Los Andes]. Repositorio institucional.
https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/839
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2021). Formas de la violencia (enero-diciembre) 2021.
Portal Estadístico. Programa Nacional Aurora. https://portalestadistico.aurora.gob.pe/formas-de-
la-violencia-2021/
Montoya, S. (2020). Agresión y su relación con flexibilidad psicológica, ira y hostilidad en estudiantes
universitarios de 18 a 30 años [Trabajo de maestría, Fundación Universitaria Konrad Lorenz].
Repositorio institucional. https://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/2358
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021, 9 de marzo). La violencia contra la mujer es omnipresente
y devastadora: la sufren una de cada tres mujeres [Comunicado de prensa]. Organización Mundial
de la Salud. https://www.who.int/es/news/item/09-03-2021-devastatingly-pervasive-1-in-3-
women-globally-experience-violence
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2013). Comprender y abordar la violencia contra las
mujeres: violencia infligida por la pareja. Organización Mundial de la Salud, Iris, 1-12.
Violencia en el noviazgo y evitación experiencial en internos de psicología
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
14
http://apps.who.int/iris/handle/10665/98816
Páez, M. y Montesinos, F. (2016). Tratando con… terapia de aceptación y compromiso: habilidades
terapéuticas centrales para la aplicación eficaz. Ediciones Pirámide.
Páramo, M. y Arrigoni, F. (2018). Violencia psicológica en la relación de noviazgo en estudiantes
universitarios mendocinos (Argentina). Archivos de Medicina, 18(2), 324-338.
https://doi.org/10.30554/archmed.18.2.2738.2018
Patrón-Espinosa, F. (2013). La evitación experiencial como dimensión funcional de los trastornos de
depresión, ansiedad y psicóticos. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 5(1), 85-95.
http://www.journals.unam.mx/index.php/jbhsi/article/view/38728
Pedrosa, I., Suárez-Álvarez, J. y García-Cueto, E. (junio de 2014). Evidencias sobre la validez de contenido:
avances teóricos y métodos para su estimación. Acción Psicológica, 10(2), 3-18.
https://scielo.isciii.es/pdf/acp/v10n2/02monografico2.pdf
Pérez, M. (2006). La terapia de conducta de tercera generación. EduPsykhé, 5(2), 159-172.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2147830
Ramos, M. (2008). Violencia y victimización en adolescentes escolares [Tesis de doctorado, Universidad
Pablo de Olavide]. Repositorio institucional. https://www.uv.es/lisis/manuel-
ramos/tesis_ramos.pdf
Román, D. (2021). Ansiedad y evitación experiencial en estudiantes de Psicología de una universidad
estatal de Lima Metropolitana (Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16320
Ruiz, M., Díaz, M., y Villalobos, A. (2012). Manual de tcnicas de intervención cognitivo conductuales.
Desclée De Brouwer.
Salazar, D. y Vinet, E. (2011). Mediación familiar y violencia de pareja. Revista de Derecho, 24(1), 9-30.
https://doi.org/10.4067/S0718-09502011000100001
Sánchez, H., Yarlequé, L., Javier, L., Nuñez, E., Arenas, C., Matalinares, M., Gutiérrez, E., Egoavil, I., Solis, J.
y Fernández, C. (2021). Indicadores de ansiedad, depresión, somatización y evitación experiencial en
estudiantes universitarios del Perú en cuarentena por Covid-19. Revista de la Facultad de Medicina
Humana, 21(2), 346-353. https://doi.org/10.25176/rfmh.v21i2.3654
Skinner, B. (1994). Sobre el conductismo [About behaviorism, 1974]. Planeta De Agostini.
Verónica Noemí Sotelo Narváez, Arquímedes Rojas Torres, Héctor Francisco Molina Soria y Angélica Stephany Igreda
Cámac
Volumen 6 | Número 2 | julio - diciembre| 2022 15
Tenorio, M. (2014). Violencia de pareja en estudiantes de psicología de una universidad de Lima [Tesis de
doctorado, Universidad Femenina del Sagrado Corazón]. Repositorio institucional.
http://hdl.handle.net/20.500.11955/227
Törneke, N. (2016). Aprendiendo TMR: una introducción a la teoría del marco relacional y sus aplicaciones
clínicas. Didacbook.
Valencia, P., Paz, J., Paredes, E., León, M., Zuñe, C., Falcón, C., Portal, R., Cáceres, R. y Murillo, L. (2017).
Evitación experiencial, afrontamiento y ansiedad en estudiantes de una universidad pública de Lima
Metropolitana. Interacciones, 3(1), 45-58. https://doi.org/10.24016/2017.v3n1.43
Vizcarra, M. y Póo, A. (2011). Violencia de pareja en estudiantes universitarios del sur de Chile. Universitas
Psychologica, 10(1), 89-98. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v10n1/v10n1a08.pdf
Wilson, K., y Luciano, M. (2002). Terapia de aceptación y compromiso (ACT): un tratamiento conductual
orientado a los valores. Pirámide. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=232618
Contribución de los autores
VSN: Metodología, administración del proyecto, supervisión, escritura preparación del borrador original,
escritura revisión y edición.
ART: Conceptualización, recursos, visualización, escritura preparación del borrador original, escritura
revisión y edición.
HMS: Análisis formal, software, escritura preparación del borrador original, escritura revisión y edición.
AIC: Curación de datos, investigación, escritura preparación del borrador original, escritura revisión y
edición.
Fuentes de financiamiento.
Fuente autofinanciada
Conflictos de interés
No presenta conflicto de intereses.
Correspondencia
vsotelo@continental.edu.pe