e-ISNN: 2706-6053
Artículo Open Acces bajo
licencia Creative Commons
SOCIALIUM revista científica de Ciencias Sociales, Vol. 6 - No. 2, julio - diciembre 2022, pág. 67-84.
DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2022.6.2.1422
COVID-19 en la comunidad campesina de Ñuñungayocc
Huancavelica, 2020
COVID-19 in the peasant community of Ñuñungayocc Huancavelica, 2020
Francisca Huamán Pérez1 , Gualberto Poma Castellanos2 , Roberto Lider Churampi
Cangalaya3
Cómo citar
Huamán Pérez, F., Poma Castellanos G. y Churampi Cangalaya, R. (2022). COVID-19 en la comunidad campesina de Ñuñungayocc
Huancavelica, 2020. Socialium, 6(2), 67-84. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2022.6.2.1422.
RESUMEN
El objetivo general del presente artículo es explicar las consecuencias del COVID-19 en
las familias en la comunidad campesina de Ñuñungayocc-Huancavelica en el 2020. El
método empleado fue el científico e inductivo, tipo de investigación es básica, de
enfoque cualitativo, nivel descriptivo y diseño etnográfico. Los informantes claves
fueron diez comuneros (calificados y no calificados), las técnicas de acopio de la data
fueron el análisis documental, entrevistas y observación. El resultado al que se arribó
es que la pandemia generada por el COVID-19 irrumpió la tranquilidad de los espacios
rurales; Ñuñungayocc es una zona considerada como pobre, con hogares que viven de
la productividad comunal. Muchos de los que retornaron a Ñuñungayocc, han sido
personas que perdieron sus trabajos (comercio informal), fueron despedidos (empleos
en pequeñas fabricas), en general personas que no contaban con vivienda propia. Este
retorno significó muchos cambios en la comunidad, ha interrumpido la tranquilidad del
territorio comunal, acceso a recursos, y en cuanto a salud, se han presentado
enfermedades respiratorias y contagios, que terminaron en decesos de muchos
comuneros naturales de la zona.
Palabras clave: COVID-19; emigrante; pandemia.
ABSTRACT
The general objective of this article is to explain the consequences of COVID-19 in
families in the rural community of Ñuñungayocc-Huancavelica in 2020. The method
used was scientific and inductive, the type of research is basic, with a qualitative
approach, descriptive level. and ethnographic design. The key informants were ten
community members (qualified and unqualified), the data collection techniques were
documentary analysis, interviews, and observation. The result that was reached is that
the pandemic generated by COVID-19 broke the tranquility of rural spaces;
Ñuñungayocc is an area considered poor, with homes that live off communal
productivity. Many of those who returned to Ñuñungayocc have been people who lost
their jobs (informal trade), were fired (jobs in small factories), in general people who
did not have their own home. This return meant many changes in the community, it
has interrupted the tranquility of the communal territory, access to resources, and in
terms of health, respiratory diseases and infections have occurred, which ended in the
deaths of many natural community members of the area.
Keywords: COVID-19; emigrant; pandemic.
1Magister en
Responsabilidad Social,
Relaciones Comunitarias y
Gestión de Conflictos,
Universidad Nacional del
Centro del Perú,
Huancayo, Perú.
fhuaman@uncp.edu.pe
2Doctor en Gestión Pública y
Gobernabilidad,
Universidad Nacional del
Centro del Perú,
Huancayo, Perú.
gpoma@uncp.edu.pe
3Magister en sistemas
industriales y gestión
empresarial,
Universidad Nacional del
Centro del Perú,
Huancayo, Perú.
rochurampi@uncp.edu.pe
Arbitrado por pares ciegos
Recibido: 03/04/2022
Aceptado: 15/06/2022
COVID 19 en la comunidad campesina de Ñuñungayocc Huancavelica, 2020
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
68
Introducción
Según Maguiña et al. (2020), “…el COVID-19 ha generado en todo el mundo, una severa crisis económica,
social y de salud, nunca antes vista” (p.1). La pandemia del SARS COV-2 irrumpla tranquilidad de la
población del mundo, especialmente las zonas rurales en el Perú tuvieron consecuencias en territorio de
las comunidades campesinas a partir de la cuarentena y con la llegada de los emigrantes retornantes
acentuaron hogares con más pobreza, porque la despensa de hogares campesinos casi solo alcanzaba
para sus integrantes, pero ahora con la llegada de los parientes se incrementan las necesidades y para
poder tener acceso a recursos de la comunidad algunos pasan a empadronarse como comuneros
calificados.
Específicamente en la comunidad campesina de Ñuñungayocc-Huancavelica, los retornantes a su llegada
cumplen la cuarentena en el centro educativo del pueblo, posteriormente empiezan a construir sus casas
en espacios que sus padres les habían otorgado, algunos solicitan ser miembro de la comunidad como
comunero calificado. La enfermedad de la pandemia en sus inicios casi no existe, sin embargo, con el
transcurrir, las salidas y entradas por estar cerca de la capital de la provincia de Huancavelica empezó a
complicar a algunas familias, más adelante incluso ocurrieron decesos. Para su tratamiento recurrieron a
“…sus propias subjetividades, así como los saberes e imaginarios de la medicina alternativa y herbolaria
(Dreon, 2020, p. 19). Aplacando el dolor con los bonos del gobierno y apoyo del gobierno local
temporalmente.
Para el inicio de la investigación se planteó la siguiente interrogante ¿Cómo el COVID-19 generó el retorno
obligado de emigrantes y como se complica el estado de salud de las familias en la comunidad campesina
de Ñuñungayocc-Huancavelica en el 2020?, el objetivo ha sido explicar las consecuencias que genero el
COVID-19 con el retorno forzado de emigrantes a la comunidad campesina de Ñuñungayocc-Huancavelica.
La conjetura planteada: el COVID-19 generó el retorno forzado de emigrantes, a la comunidad campesina
de Ñuñungayocc-Huancavelica, generando conglomeración, necesidades de tierras para construcción de
sus viviendas, pobreza, disminución de recursos comunales y a nivel de la salud el contagio y deceso de
las personas en especial adultos mayores.
Método
El presente estudio pretende generar conocimientos, por ser una investigación básica pura o sustantiva
“La investigación básica, pura o sustantiva; y, la investigación aplicada o tecnológica” (Ñaupas, 2009, p.
58), y el nivel es de carácter descriptivo explicativo. El método que orientó la investigación es el método
científico e inductivo. basado en la experiencia y la exploración” (Schettini, 2015, p. 40). Parte con la
Francisca Huamán Pérez, Gualberto Poma Castellanos Roberto, Lider Churampi Cangalaya.
Volumen 6 | Número 2 | julio - diciembre| 2022 69
observación participante de los investigadores a los actores u objeto de estudio, el mismo que permitió
precisar la conjetura del trabajo.
Las técnicas e instrumentos de recolección de datos que encaminaron la investigación han sido la
entrevista y la observación. De ese modo, la población estuvo conformada por los comuneros de la
comunidad campesina de Ñuñungayocc Huancavelica, se trabajó con un muestreo no probabilístico de
sujetos voluntarios, cuya selección respondió a criterio de los investigadores siendo un total de 10
informantes.
Tabla 1
Actores informantes
Autoridades comunales
Comuneros calificados
Comuneros calificados
Emigrantes retornantes - varones
Emigrantes retornantes mujeres
Total
2
2
2
2
2
10
Nota. Datos seleccionados como actores informantes (2020).
Resultados
El COVID-19 y el retorno de los emigrantes a la comunidad campesina de Ñuñungayocc
La emigración de las zonas rurales en el país es muy fuerte en el Perú, las causas son diversas entre ellas
económicas, sociales y culturales, siendo fundamentalmente estructurales, por el centralismo capitalino
y por la postergación que han sufrido las zonas rurales, como consecuencia está el despoblamiento del
grupo etario joven de hombres y mujeres, quedando en su mayoría solo la población de la tercera edad,
producto de ello no es casual el cierre de los centros educativos de nivel inicial y primaria por falta niños
y niñas, llamando a esto racionalización.
Los entrevistados refieren que salieron de su lugar de nacimiento por motivos de búsqueda de mejores
condiciones de vida, puesto que, el territorio de la comunidad no ofrecía empleo alternativo a la
agricultura y la ganadería, siendo actividades con poca rentabilidad económica, casi de auto subsistencia,
la agricultura es básicamente temporal, motivo por el que la población joven al 100 % se trasladan a las
ciudades más importantes del país y centros mineros, a las ciudades por razones de búsqueda de trabajo,
educación y salud, mientras que a los centros mineros fundamentalmente por la búsqueda de empleo.
COVID 19 en la comunidad campesina de Ñuñungayocc Huancavelica, 2020
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
70
La poca rentabilidad de la economía en el territorio contribuye a la emigración de sus habitantes sobre
todo jóvenes, siempre la búsqueda es generar mejores ingresos para la obtención de sus alimentos, para
la educación, que requiere uniformes, material educativo y gastos de asociaciones, del mismo modo
requieren compra de vestimenta, artefactos domésticos, herramientas de trabajo, cuotas en la
comunidad. Para las familias campesinas de Ñuñungayocc la educación es muy importante para los hijos
e hijas, el 90 % de la población en edad educativa está en ciudades estudiando en el nivel básica regular,
institutos y universidades.
Las ocupaciones a las que se dedican los emigrantes de Ñuñungayocc en Huancavelica, Huancayo, Lima y
otras ciudades constituye el negocio formal e informal de venta de productos industrializados de ropa y
alimentos, las mujeres se ocupan como trabajadoras domésticas, los varones obreros en las
construcciones de infraestructura social que construye el gobierno local distrital y provincial como el
gobierno regional, los que han logrado grado de instrucción superior mujeres y varones en su mayoría son
docentes en los diferentes niveles educativos, quienes trabajan en las siete provincias de la región
Huancavelica, pero estos últimos en su mayoría con residencia en la capital de Huancavelica.
El lugar de nacimiento de los pobladores de Ñuñungayocc actualmente se encuentra como un espacio de
ocio, solo para visitar en épocas de fiestas y vacaciones para los emigrantes, por su riqueza turística,
puesto que han fijado su residencia en Huancavelica por encontrarse cerca, otras ciudades como
Huancayo, selva central y Lima. Todas las reflexiones arriba mencionadas parte de las entrevistas
realizadas a los actores emigrantes retornantes establecidas como objeto de estudio, los mismos abajo
establecidas en la Tabla 2.
Tabla 2
Razones de emigración y ocupación en lugar de destino
Francisca Huamán Pérez, Gualberto Poma Castellanos Roberto, Lider Churampi Cangalaya.
Volumen 6 | Número 2 | julio - diciembre| 2022 71
Preguntas de la entrevista
Respuestas de la entrevista
¿En qué momento usted se fue de
Ñuñungayocc?
¿Cuándo se fue de Ñuñungayocc con
quienes salió?
¿En qué se ocupaba en el lugar
donde radicaba?
“Yo mi fue de Ñuñungayocc en busca de trabajo el año 2012, puesto que
ya me había casado y ya tenía un hijo, como los paisanos viajaban a Lima
yo también viajé a Lima para trabajar como en las calles vendiendo todo
tipo de negocios, vendí ropas, lentes, frutas, verduras y otros cosas más,
ósea fue de mil oficios, de alguna manera me fue bien pero muy
sacrificado, no tenía vivienda, estaba en comprar un terrenito en Huaycan
pero vino esta pandemia, ahora un poco difícil para poder comprar ese
terreno, puesto que ya no estoy en Lima”. TR, 2020a
“Salí por motivo de estudios muy joven y ahora radico en Huancavelica, ya
tengo mi familia”. JC, 2020a
“Inicialmente salí solo en compañía de mis primos, después de un año
regresé para llevar a mi esposa e hijo, porque el campo también es
sufrimiento y la comunidad me exigía que me empadrone como comunero
activo, eso era para permanecer en la comunidad, pero había necesidad
para mantener la familia, entonces tomé la decisión de irme con mi familia,
ahora ya tengo dos hijos”. TR, 2020b
“De Ñuñungayocc salí en 1985 después de haber terminado mi primaria, a
estudiar colegio mi fue a Huancavelicano, claro que Huancavelica no es
lejos solo a media hora, en esos tiempos mis hermanos mayores ya vivían
en Huancavelica, con ellos vivía, claro retornaba semanalmente, ahora
después de mucho tiempo retorno por esta enfermedad, pero retornaré a
Huancavelica porque mi trabajo está allá”. PC, 2020a
“Trabajé como dije de vendedor en las calles y mercados de verduras,
frutas, ropas, lentes, licuadoras, ollas, planchas, hasta trabajé de ayudante
de maestro de construcción, aprendí de todo, porque sin trabajar en la
ciudad no se puede vivir, en Lima se trabaja desde las tres de la mañana
hasta las cuatro o cinco de la tarde, a veces hasta noche, los mercados
están lejos a una hora o hasta tres horas de viaje es un sacrificado el trabajo
en Lima”. TR, 2020c
“Soy docente, trabajo en Acobamba, pero radico en Huancavelica, en
Huancavelica está toda mi familia, pero también realizo otras actividades
en la ciudad como servicio de transporte en mis tiempos libres”. DCH,
2020a
Nota. Entrevista realizada en Ñuñungayocc: 02-10-21.
Las causas para que los lugareños viajen a las ciudades son diversos, algunas son de carácter económico,
social, cultural y político. En lo económico, las actividades primarias en la comunidad no son suficientes
para asegurar sus condiciones socioeconómicas; en lo social, salen en la búsqueda de una mejor
educación, mejor salud y tener un empleo a través de la educación; en lo cultural, muchos quechua
hablantes buscan afinar la lengua española y; en el caso político, buscan participar en algún caso en el
escenario de elecciones municipales, regionales fundamentalmente.
De acuerdo con las entrevistas, no es tan cómodo para los emigrantes encontrar empleo en las ciudades
donde llegaron, tienen que pasar una serie de dificultades, primero el alojamiento, dónde vivir; segundo,
COVID 19 en la comunidad campesina de Ñuñungayocc Huancavelica, 2020
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
72
en qué trabajar; tercero, falta de capital si quieren incursionar en el comercio y mucha competencia en
educación superior para ingresar a estudiar. En el primer caso, algunos llegan a la residencia de algún
familiar, pero muchos no tienen familiares por lo que tienen que alquilar cuartos en zonas marginales
como barriadas, asentamientos humanos y cerros; el segundo caso es una encrucijada, muchos
necesariamente tienen que emprender como obrero en alguna actividad de construcción de, como
vendedores de frutas, ropas, comidas, mercerías, ayudantes de carros, entre otros; en el tercer caso, los
que llegan a las ciudades generalmente van sin capital económico y emprender inmediatamente en algún
negocio es muy difícil; en el cuarto caso, los emigrantes que buscan estudiar el nivel superior tienen
dificultades para ingresar a algún instituto superior o a una universidad, puesto que tienen limitaciones
en alimentación, bibliografía y preparación pre universitaria, lo mismo para los emigrantes de educación
básica regular nivel primario, por lo que varios estudian en escuelas estatales de barrios.
En ese transcurrir de los emigrantes, los invasores se convertían en ciudadanos conquistando un nuevo
mundo como diría Carlos Iván Degregori, casi a finales de diciembre del 2019 viene noticias de la nueva
“enfermedad por coronavirus 2019” (COVID-19) -como la llamó la Organización Mundial de la Salud
(OMS)- causada por el virus SARS-CoV-2 -como lo nombró el Comité Internacional de Taxonomía de Virus-
irrumpió en el mundo entero. Su primera aparición se dio en los centros de salud locales de la ciudad de
Wuhan, capital de la provincia de Hubei, en la República Popular de China.
Perú fue el primer país latinoamericano en tomar medidas drásticas para el control del COVID-19. El 15
de marzo del 2020, con apenas 28 casos confirmados, el gobierno emitió el D.S. 044- 2020-PCM
declarando el estado de emergencia. El aislamiento social, se convirtió en la estrategia del gobierno
nacional para controlar la velocidad de la transmisión de la enfermedad, evitar que el sistema de salud
colapsara, y así prevenir muertes por falta de infraestructura o acceso a servicios.
Así, el presidente Vizcarra declaró el 15 de marzo estado de emergencia nacional, hecho que fue parte de
la política de confinamiento por la pandemia de COVID-19, el mismo denominado como “aislamiento
social obligatorio, esto trajo el cierre total de las fronteras y el transporte, las personas obligadas a estar
encerradas en sus hogares a excepción de la adquisición de los bienes de primera necesidad y emergencia
médica. En los días siguientes, el gobierno declara en emergencia el sistema nacional de salud, anuncia la
entrega a la población vulnerable de productos de primera necesidad de la canasta básica familiar en el
marco de la emergencia nacional por el COVID-19, a cargo de las municipalidades, del mismo modo,
anuncia entrega de bonos.
Tabla 3
Motivo y medios de retorno, y cuarentena en la comunidad
Francisca Huamán Pérez, Gualberto Poma Castellanos Roberto, Lider Churampi Cangalaya.
Volumen 6 | Número 2 | julio - diciembre| 2022 73
Preguntas de la entrevista
¿Ahora cuál es el motivo de su
retorno? Y de ¿qué tiempo?
¿En qué momento usted toma
decisión de retornar a Ñuñungayocc?
¿Por qué medios retornó usted a
Ñuñungayocc? Y ¿con quién?
¿Puedes contarme la tragedia de
viajes, desde la salida hasta la
llegada?
COVID 19 en la comunidad campesina de Ñuñungayocc Huancavelica, 2020
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
74
¿Al llegar a Ñuñungayocc guardó la
cuarentena? ¿dónde? Y ¿cuántos
días?
¿Después de la cuarentena a q
actividad se dedicó?
¿Cuándo retornó usted tenía casa en
Ñuñungayocc? ¿si no tenía dónde
vivió?
Nota. Entrevista realizada en Ñuñungayocc: 02-10-21.
En ese contexto, la noticia irradia rápidamente, pasado los días muchos inmigrantes hacía la capital de la
república y ciudades importantes del interior del país empiezan retornar a sus lugares de origen, puesto
que todas las actividades de comercio y de servicios se habían paralizado, muchos habían perdido el
trabajo, el retorno para algunos fue todo una tragedia, familias enteras y cientos caminando por las
carreteras centrales tanto al sur, norte y centro del país. Entre ellos estaban personas adultas, jóvenes,
niños y niñas.
Así, la población retornante irrumpe la tranquilidad de los espacios rurales, no siendo excepción
Ñuñungayocc, acentuándose en muchos hogares más pobreza, porque la despensa de hogares
campesinas casi solo alcanza para sus integrantes, pero ahora con la llegada de los parientes se
incrementa las necesidades y para poder tener acceso a recursos de la comunidad algunos pasan a
empadronarse como comuneros calificados. Algunos de los retornantes por la enfermedad nuevamente
re emigran a las ciudades de donde retornaron, puesto que dejaban sus casas, sus negocios y centros
laborales, pero aquellos que no tenían casa, negocios y habían perdido el empleo solicitaron ser
comuneros calificados, siendo aceptado por la asamblea y ahora les toca cumplir los deberes y derechos
enmarcados en el estatuto de la comunidad.
Francisca Huamán Pérez, Gualberto Poma Castellanos Roberto, Lider Churampi Cangalaya.
Volumen 6 | Número 2 | julio - diciembre| 2022 75
En la comunidad campesina de Ñuñungayocc-Huancavelica, los retornantes a su llegada cumplieron la
cuarentena en el centro educativo del pueblo, posteriormente empiezan a construir sus casas en espacios
que sus padres les habían otorgado, algunos solicitan ser miembro de la comunidad como comunero
calificado. Para poder alimentar a su familia se emplean como peones en sus parientes en la cosecha de
papa y cebada. La enfermedad de la pandemia a inicios casi no existe, pero con el transcurrir con las salidas
y entradas por estar cerca de la capital de la provincia de Huancavelica empezó a complicar a algunas
familias, más adelante ocurriendo dos decesos en el mes de junio y diciembre del 2020.
El COVID-19 complica la salud y decesos de las familias en la comunidad campesina de Ñuñungayocc
La vida tranquila de los pobladores de Ñuñungayocc fue interrumpida por la pandemia posterior a la
declaratoria del estado de emergencia por el gobierno, la enfermedad llegó con los retornantes de Lima,
Huancayo y Huancavelica, sobre todo de Huancavelica por estar muy cerca, cuando en la capital de
Huancavelica empiezan colapsar los hospitales hay muchos contagios y muertes la gente escapa y llegan
al territorio comunal donde realizan una vida normal dedicándose a hacer deporte y pesca, pero esa
tranquilidad solo fue temporal, dentro de poco llegó el contagio aislando a las familias en sus casas, pero
las actividades económicas en la comunidad no puede parar, como el cuidado del ganado en el campo y
los animales menores.
En el primer deceso el velorio fue relativamente normal una noche, al enterarse de este hecho el personal
del Centro de Salud de Palca en coordinación con la Policía Nacional del distrito de Huando intervinieron
al día siguiente, inmediatamente enterrando al difunto en el cementerio de la localidad, el temor cundió
porque muchos habían participado en el velorio masticando coca y tomando caña, pero finalmente ningún
contagiado, solo la esposa del difunto sintió los síntomas del COVID-19, el siguiente caso fue con
complicación que llegó hasta el hospital de Huancavelica, es posible el contagio adquirió en una iglesia
evangélica donde se llevó un culto sin distanciamiento, aquí si se contagiaron muchos entre varones y
mujeres.
El cumplimiento de los protocolos establecidos por la OMS y el Estado peruano fue cumplido
parcialmente, puesto que el equipamiento de salud no existe en la comunidad, cada familia tiene que
lidiar para poder tratarse si han sido contagiados, el tratamiento empieza con remedios caseros
preparados por los propios familiares sobre todo el remojado de caña de todo tipo de yerbas, orine
podrido, sangre de llama y bastante caldo cuye, el tratamiento fue complementado con algunos
medicamentos convencionales (paracetamol, aspirina, ibuprofeno, ivermectina para animal y otros) sin
receta médica, todos auspiciados por las redes sociales, por recomendación de alguien y por noticias de
manera empírica. En algunos casos complicados llegaron al hospital en Huancavelica.
COVID 19 en la comunidad campesina de Ñuñungayocc Huancavelica, 2020
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
76
En el territorio comunal permanece y pesa el saber ancestral consuetudinario, tanto las plantas, animales,
minerales y otros elementos vinculados con la naturaleza fueron utilizados por los pobladores
pertenecientes a la comunidad campesina de Ñuñungayocc para tratar la pandemia, porque en la
comunidad siempre recurren a la naturaleza para el tratamiento como el dolor de estómago, resfríos,
hasta enfermedades no entendidas por la medicina moderna, denominadas síndromes culturales, como
son: el chacho, mal de ojo, mal aire, entre otros, hasta ahora vienen siendo tratadas por personas
especialistas o sabedores denominados médicos tradicionales, curanderos, curiosos, chamanes, guías
espirituales, cuya explicación se encuentran bajo la lógica de las creencias, conocimientos culturales
propias de la comunidad, las que fueron acumuladas mediante las experiencias cotidianas y son
compartidas por la sociedad comunal.
En la práctica, todos los pobladores combinaron en su tratamiento la medicina convencional y tradicional,
esto siendo un aprendizaje cotidiano, aunque la ciencia médica diga lo contrario, el reto está ahí, pero
esta enfermedad mundial aparte de ser negativo, también sumergió la realidad económica, la falta de
infraestructura de salud, la falta de especialistas y la falta de medicamentos que no existen en las
comunidades, por lo que, el Estado tiene que invertir en la salud de la población en general sobre todo en
las comunidades campesinas u originarias. Los gobernantes en cualquier nivel tienen que tener presente
esta necesidad prioritaria para la población, es de urgente demanda.
Tabla 4
Salud y decesos por el COVID-19 en la comunidad
Preguntas de la entrevista
¿Sabe usted que es la enfermedad de
la pandemia?
¿Usted cómo se enteró de esta
enfermedad?
Francisca Huamán Pérez, Gualberto Poma Castellanos Roberto, Lider Churampi Cangalaya.
Volumen 6 | Número 2 | julio - diciembre| 2022 77
¿Cuándo aparece esta enfermedad
en la comunidad de Ñuñungayocc?
¿Qué acciones tomo la comunidad
para prevenir la enfermedad?
¿Los protocolos de bioseguridad se
cumple en la comunidad?
¿En la comunidad quiénes fallecieron
con esta enfermedad?
¿Sabe usted de cómo se contagiaron?
COVID 19 en la comunidad campesina de Ñuñungayocc Huancavelica, 2020
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
78
Nota. Entrevista realizada en Ñuñungayocc: 02-10-21.
En el territorio de la comunidad campesina de Ñuñungayocc los habitantes en el periodo de estudio han
venido desarrollando de manera normal las actividades de la agricultura y la ganadería
fundamentalmente, puesto que, es un ingreso primordial para obtener un ingreso para poder realizar
gastos en alimentación, ropa y pagos a las operadoras telefónicas para obtener el internet y comunicación
para la educación de sus hijos(as). Los campesinos se movilizan en el territorio casi sin mascarillas porque
el distanciamiento es a cuadras y/o kilómetros, salvo en el hogar de cada familia.
Finalmente, esta enfermedad para los pobladores rurales es una escuela de aprendizaje para futuras
enfermedades nuevas para poder amenguar y tratar, en ese marco de desarrollo territorial los comuneros
y comuneras no están separados de las prácticas urbanas, puesto que sus propios integrantes vienen y
van en la gestión territorial, donde los factores sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales
vienen siendo dinamizados integralmente.
Discusión
Respecto al objetivo del presente artículo: explicar las consecuencias que genero el COVID-19 con el
retorno forzado de emigrantes a la comunidad campesina de Ñuñungayocc
El resultado encontrado a partir de los actores entrevistados en la comunidad campesina de Ñuñungayocc,
refieren que, salieron de su lugar de nacimiento buscando mejores condiciones de vida, puesto que, el
territorio de la comunidad no ofrecía empleo alternativo a la agricultura o ganadería, siendo actividades
de poca rentabilidad económica, casi de auto subsistencia, la agricultura es básicamente temporal, por
ello la población joven al 100% salen a las ciudades más importantes del país y centros mineros, a las
ciudades por razones de búsqueda de trabajo, educación y salud, mientras a los centros mineros
fundamentalmente por la búsqueda de empleo.
Al respecto del resultado de la investigación realizada en la comunidad campesina de Ñuñungayocc. Valle
et al. (2020) plantean en el artículo: Migración temporal de comuneros campesinos hacia las ciudades del
valle de Andahuaylas antes del COVID-19, coincidiendo con el resultado que la migración temporal de los
comuneros campesinos hacia a las ciudades del valle de Andahuaylas se desarrolló por dos circunstancias:
Francisca Huamán Pérez, Gualberto Poma Castellanos Roberto, Lider Churampi Cangalaya.
Volumen 6 | Número 2 | julio - diciembre| 2022 79
educativo y económico. El primero para mejorar las condiciones educativas para sus hijos y mejor
comprensión del dictado de clases; el segundo, casi lo fundamental, porque en sus lugares de origen las
cosechas en sus chacras no son suficientes para obtener ingresos económicos, eso tienen que sustituir
con el ingreso que obtienen en las ciudades del valle de Andahuaylas empleándose en diversas actividades
económicas. Esta migración temporal es de todo los años después de la cosecha, muchos de ellos sobre
todos los jóvenes se quedan incluso definitivamente en alguna ciudad del valle, dedicándose a actividades
urbanas.
Así con la declaratoria de emergencia nacional, hecho que fue parte de la política de confinamiento por
la pandemia de COVID-19, los emigrantes a la capital del Perú y a otras ciudades como de la selva central,
valle del Mantaro y Huancavelica, retornaron a su lugar de origen territorio comunal de Ñuñungayocc, su
llegada genera mayor conglomeración y necesidades de tierras para construcción de sus viviendas.
Casazola (2020) coincide con el resultado de la investigación, manifiesta que la pandemia ha significado
discriminación y criminalización social del conocimiento y las prácticas ancestrales sobre el cuidado de la
salud de las comunidades altoandinas. El problema no solo es la pandemia, sino que esta llega en una
realidad donde interactúan varias crisis que acompañan a la profunda matriz histórica de la inequidad,
depredación ambiental, precarios servicios de salud y frágil sistema educativo, en especial, en las
comunidades campesinas.
Pasado los días muchos emigrantes en la capital de la república y ciudades importantes del interior del
país empiezan retornar a su lugar de origen, puesto que las actividades de comercio y de servicios en las
ciudades se había paralizado, muchos habían perdido el trabajo, el retorno para algunos fue todo una
tragedia, familias enteras y cientos caminando por las carreteras centrales tanto al sur, norte y centro del
país. Entre ellos estaban personas adultas, jóvenes, niños y niñas de Ñuñungayocc.
Así, la población retornante irrumpe la tranquilidad de los espacios rurales, no siendo excepción
Ñuñungayocc, acentuándose en muchos hogares más pobreza, porque la despensa de hogares
campesinas casi solo alcanza para sus integrantes, pero ahora con la llegada de los parientes se
incrementa las necesidades y para poder tener acceso a recursos de la comunidad algunos pasan a
empadronarse como comuneros calificados. Algunos de los retornantes por la enfermedad nuevamente
re emigran a las ciudades de donde retornaron, puesto que dejaban sus casas, sus negocios y centros
laborales, pero aquellos que no tenían casa, negocios y habían perdido el empleo solicitaron ser
comuneros calificados, siendo aceptado por la asamblea y ahora les toca cumplir los deberes y derechos
enmarcados en el estatuto de la comunidad.
Asimismo, respecto al resultado encontrado en Ñuñungayocc. Matamoros (2020) en el artículo: El COVID-
19 y la migración hacia la Costa Caribe, explica de alguna manera coincidiendo como la pandemia
COVID 19 en la comunidad campesina de Ñuñungayocc Huancavelica, 2020
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
80
constituye una amenaza más para los territorios indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe, debido
a que, en adición al impacto directo sobre la salud de los pueblos que los habitan, un efecto de la poscrisis
puede ser el incremento de la migración hacia sus tierras. Este escenario es muy probable dado que un
significativo número de familias quedará más empobrecido y que ha sido práctica del Estado de Nicaragua
alentar la migración de los empobrecidos hacia esta región.
Respecto al objetivo específico: describir de lo que el COVID-19 complica la salud y decesos de las familias
en la comunidad campesina de Ñuñungayocc.
La vida tranquila de los pobladores de Ñuñungayocc fue interrumpida por la pandemia posterior a la
declaratoria del estado de emergencia por el gobierno, la enfermedad llegó con los retornantes de Lima,
Huancayo y Huancavelica, sobre todo de Huancavelica por estar muy cerca, cuando en la capital de
Huancavelica empiezan colapsar los hospitales hay muchos contagios y muertes la gente escapan y llegan
al territorio comunal donde realizan una vida normal dedicándose a hacer deporte y pesca, pero esa
tranquilidad solo fue temporal, dentro de poco llegó el contagio aislando a las familias en sus casas, pero
las actividades económicas en la comunidad no puede parar, como el cuidado del ganado en el campo y
los animales menores. Según Dreon (2020) coincidiendo con el resultado de la investigación, las
desigualdades existentes fueron profundizados por la pandemia en el mundo andino reflejando impactos
negativos en las mujeres y niñas indígenas habitantes de las zonas rurales.
En el primer deceso el velorio fue relativamente normal una noche, al enterarse de este hecho el personal
del Centro de Salud de Palca en coordinación con la Policía Nacional del distrito de Huando intervinieron
al día siguiente, inmediatamente enterrando al difunto en el cementerio de la localidad, el temor cundió
porque muchos habían participado en el velorio masticando coca y tomando caña, pero finalmente ningún
contagiado, solo la esposa del difunto sintió los síntomas del COVID-19, el siguiente caso fue con
complicación que llegó hasta el hospital de Huancavelica, es posible el contagio adquirió en una iglesia
evangélica donde se llevó un culto sin distanciamiento, aquí si se contagiaron muchos entre varones y
mujeres. Reforzando el resultado CEPAL (2020), manifiestan que, los territorios tradicionales de los
pueblos indígenas presentan mayores privaciones en el acceso al saneamiento, lo que entraña una carga
adicional de trabajo no remunerado para las mujeres y niñas indígenas y las expone a un mayor riesgo de
contagio.
Respecto a la complicación y decesos en la comunidad campesina de Ñuñungayocc producto del COVID-
19. Dreon (2020) en el artículo: Modos de re-existencia de las mujeres indígenas y campesinas en Bolivia
en tiempos de COVID 19, explica y complementa cuando manifiesta que, las desigualdades existentes
fueron profundizados por la pandemia en el mundo andino reflejando el impacto en los hombres. mujeres
y niñas indígenas habitantes de las zonas rurales. Está claro que, en ese contexto que esta población rural
Francisca Huamán Pérez, Gualberto Poma Castellanos Roberto, Lider Churampi Cangalaya.
Volumen 6 | Número 2 | julio - diciembre| 2022 81
entiende al territorio como un lugar central de lucha y reconocimiento, y es a partir de él que reconstruyen
el tejido social colectivo y comunitario a partir de cosmovisiones recuperando la emoción y la unión.
Siempre presente la colectividad basada en la ayuda mutua, aunque viene de más a menos, pero dice que
está por revertir con otras características.
Los comuneros de Ñuñungayocc en su tratamiento combinaron la medicina convencional y tradicional,
esto siendo un aprendizaje cotidiano, aunque la ciencia médica diga lo contrario, el reto está ahí, pero
esta enfermedad mundial aparte de ser negativo, también sumergió la realidad económica, la falta de
infraestructura de salud, especialistas y medicamentos que no existen en las comunidades, por lo que, el
Estado tiene que invertir en la salud de la población en general sobre todo en las comunidades campesinas
u originarias. Los gobernantes en cualquier nivel tienen que tener presente esta necesidad prioritaria para
la población, es de urgente demanda
El resultado encontrado en Ñuñungayocc coincide con Acosta (2020), cuando afirma que los pueblos
indígenas y afrodescendientes en su acervo cultural y tradicional, tienen su propia cosmovisión y saberes
ancestrales, aplicado por las comadronas y los curanderos, entre otros. Asimismo, tienen conocimiento
sobre una inmensa variedad de plantas medicinales de diferentes categorías ecológicas, empleadas en su
medicina tradicional para prevenir y curar enfermedades. Sin embargo, el COVID19 plantea para todos
los custodios de la salud un reto hasta hoy desconocido.
Del mismo modo, Casazola (2021) en el artículo científico denominado: Tiempos de crisis y vulneración de
derecho intercultural a la salud en las comunidades altoandinas, coincidiendo con el resultado de nuestra
investigación explica que, la pandemia ha significado discriminación y criminalización social del
conocimiento y las prácticas ancestrales sobre el cuidado de la salud de las comunidades altoandinas. El
problema no solo es la pandemia, sino que esta llega en una realidad donde interactúan varias crisis que
acompañan a la profunda matriz histórica de la inequidad, depredación ambiental, precarios servicios de
salud y frágil sistema educativo, en especial, en las comunidades campesinas. Los testimonios de líderes
locales, información difundida por los medios de comunicación y la observación de la realidad da cuenta
de que los efectos frente a una crisis serían terribles, en esa medida, la pandemia ha desnudado los
diversos males que aquejan a las comunidades.
Conclusión
Con la declaratoria de emergencia nacional, hecho que fue parte de la política de confinamiento por la
pandemia de COVID-19, los emigrantes a la capital del Perú y a otras ciudades como de la selva central,
valle del Mantaro y Huancavelica, retornaron al territorio comunal de Ñuñungayocc, a su llegada
COVID 19 en la comunidad campesina de Ñuñungayocc Huancavelica, 2020
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
82
generaron mayor conglomeración y necesidades de tierras para construcción de sus viviendas. Así, la
población retornante irrumpe la tranquilidad del espacio comunal, acentuándose en muchos hogares más
pobreza, porque la despensa de hogares campesinas casi solo alcanzaba para sus integrantes, con la
llegada de los parientes se incrementa las necesidades. Algunos de los retornantes por la enfermedad
nuevamente re emigran a las ciudades de donde retornaron, puesto que dejaban sus casas, sus negocios
y centros laborales, pero aquellos que no tenían casa, negocios y habían perdido el empleo solicitaron ser
comuneros calificados, siendo aceptado por la asamblea y ahora les toca cumplir los deberes y derechos
enmarcados en el estatuto de la comunidad.
La enfermedad de la pandemia a inicios casi no existe, pero con el transcurrir con las salidas y entradas
por estar cerca de la capital de la provincia de Huancavelica empezó a complicar a algunas familias, más
adelante incluso ocurriendo decesos. El cumplimiento de los protocolos establecidos por la OMS y el
Estado peruano fue cumplido parcialmente, puesto que el equipamiento de salud no existe en la
comunidad. En el tratamiento los pobladores combinaron la medicina convencional y tradicional.
Referencias
Acosta, M. (2020). Pueblos indígenas y afrodescendientes y las medidas para enfrentar el COVID-19.
Editorial ACN.
https://www.researchgate.net/publication/342926230_Chapter_15_Desequilibrio_ambiental_y
_la_pandemia_de_COVID-19
Casazola, J. (2021). Tiempos de crisis y vulneración de derecho intercultural a la salud en las
comunidades altoandinas. Revista Pacha, derechos y visiones, 1(1), 25-34.
https://www.researchgate.net/publication/349148243_Covid-
19_Tiempos_de_crisis_y_vulneracion_del_derecho_intercultural_a_la_salud_en_las_comunidad
es_altoandinas
CEPAL (2020). El impacto del Covid-19 en los pueblos indígenas de América Latina Abya Yala.
https://www.cepal.org>files>S2000817_es.
Dreon. E. (20202). Modos de re-existencia de las mujeres indígenas y campesinas en Bolivia en tiempos
de COVID-19. Latinoamérica, una región en crisis.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117617
Henao-Faffure, L. (2009). El concepto de pandemia: debate e implicaciones a propósito de la pandemia
de influenza de 2009. Revista Gerenc. Polit. Salud, 9 (19): 53-68.
http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v9n19/v9n19a05.pdf
Francisca Huamán Pérez, Gualberto Poma Castellanos Roberto, Lider Churampi Cangalaya.
Volumen 6 | Número 2 | julio - diciembre| 2022 83
Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P: (1999). Metodología de la investigación México: McGRAW-HILL.
Maguiña, C., Gastelo, R. y Taquen, A. (2020). El nuevo Coronavirus y la pandemia del Covid 19. Rev Hered.
2020; 31:125-131. DOI: https://doi.org/10.20453/rmh.v3li2.3776.
Matamoros, E. (2020). El COVID - 19 y la migración hacia las Costa Caribe. Editorial ACN.
https://www.researchgate.net/publication/342926230
Medina, J. (2020). Pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19): entre la incertidumbre y fortaleza. Revista
Médica, 36(2):119-120
Ñaupas, H. (2009). Metodología de investigación científica y asesoramiento de tesis. Lima, Perú: Gráfica
RetaI S.A.C.
Schettini, P. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Argentina: Universidad
Nacional De La Plata.
Ulloa, R., Ivankovich, G y Yamazak, M. (2020). Síndrome inflamatorio multisistémico asociado a la COVID-
19 en niños y adolescentes: una llamada al diagnóstico. Revista Chilena Infectol 37 (3): 199-201
Valle, F., Casaverde, Y., Oscco, E y Mallma, D. (2020). Migración temporal de comuneros campesinonos
hacia las ciudades del Valle de Andahuaylas antes del Covid 19. Universidad José María Arguedas.
Zafaroni. E. (2020). Nuestro derecho y la postpandemia. Derechos En Acción, 15(15), 406.
https://doi.org/10.24215/25251678e406
Cepes. (2008). Los derechos de propiedad sobre la tierra en comunidades campesinas. Lima, Perú: CEPES.
Gonzales de Olarte. (1986) Economía de la comunidad campesina. Lima, IEP.
COVID 19 en la comunidad campesina de Ñuñungayocc Huancavelica, 2020
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
84
Contribución de los autores.
FHP análisis de resultados
GPC Recolección de datos.
RLCHC discusión, revisión final del artículo
Fuentes de financiamiento.
La investigación fue realizada con recursos propios.
Conflictos de interés
No presenta conflicto de intereses.
Correspondencia
fhuaman@uncp.edu.pe