e-ISNN: 2706-6053
Artículo Open Acces bajo
licencia Creative Commons
SOCIALIUM revista científica de Ciencias Sociales, Vol. 6 - No. 1, enero junio, 2022, pág. 48-64.
DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2022.6.1.1106
Ansiedad según género, edad y grado de estudios en
adolescentes de San Martín de Porres, Lima
Anxiety according to gender, age and education degree in adolescents from San Martin de
Porres, Lima
Milagros Marilú Pampamallco Manrique1 , María Luisa Matalinares Calvet2
Cómo citar
Pampamallco, M. y Matalinares, M. (2021). Ansiedad según Género, Edad y Grado de Estudios en Adolescentes de San Martin de
Porres, Lima. Socialium, 6(1), 48-64. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2022.6.1.1106
RESUMEN
La investigación tuvo por objetivo identificar los niveles de ansiedad y analizar las diferencias
de la ansiedad según género, edad y grado de estudios en adolescentes de dos instituciones
educativas estatales del distrito de San Martin de Porres -Lima. El estudio es de diseño
descriptivo comparativo. La muestra estuvo compuesta por 370 adolescentes de 13 a 17
años. El instrumento de medición utilizado es la Escala Multidimensional de Ansiedad
(MASC). Los resultados concluyeron que existe una tendencia a presentar un nivel leve de
ansiedad en un 28.3% y un nivel severo en un 22.9%. Además, la muestra presenta
predominantemente un nivel severo en las escalas de separación/pánico y ansiedad social.
En tanto que existen diferencias significativas en función al género en las escalas síntomas
físicos y separación/pánico, las mujeres puntúan más alto; así como diferencias en función
a la edad en la variable ansiedad, siendo los de menor edad quienes tienen mayor puntaje.
Finalmente, se encontró diferencias en función al grado de estudios en la variable ansiedad
y las escalas síntomas físicos y ansiedad social. En conclusión, los trastornos de ansiedad se
presentan como un problema de salud mental de alta tasa de frecuencia en la población
adolescente.
Palabras clave: ansiedad; adolescencia; género; población escolar; prevención.
ABSTRACT
The objective of the research was to identify anxiety levels and analyze the differences in
anxiety according to gender, age and education degree in adolescents from two state
educational institutions of the San Martín de Porres distric, Lima. The study has a descriptive
comparative design. The sample consisted of 370 adolescents between 13 and 17 years old.
The measuring instrument used is the Multidimensional Anxiety Scale (MASC). The results
concluded that there is a tendency to present a mild level of anxiety in 28.3% and a severe
level in 22.9%. In addition, the sample predominantly presents a severe level on the
separation/panic and social anxiety scales. While there are significant differences according
to gender in the physical symptoms and separation/panic scales, women score higher; as
well as differences according to age in the anxiety variable, with the youngest having the
highest score. Finally, differences were found depending on the degree of studies in the
anxiety variable and the physical symptoms and social anxiety scales. In conclusion, anxiety
disorders are presented as a mental health problem with a high rate of frequency in the
adolescent population.
Keywords: anxiety; adolescence; gender; school population; prevention.
.
1 Psicóloga, Instituto
Nacional de Salud Mental
“Honorio Delgado-Hideyo
Noguchi”,
Lima, Perú.
mpampamallco@insm.gob.pe
2 Doctora en Psicología
Universidad Nacional
Mayor de San Marcos,
Lima, Perú.
mmatalinaresc@unmsm.edu.pe
Arbitrado por pares ciegos
Recibido: 15/10/2021
Aceptado: 27/12/2021
Milagros Marilú Pampamallco Manrique y María Luisa Matalinares Calvet.
Volumen 6 | Número 1 | enero - junio| 2022 49
Introducción
La adolescencia es la etapa de transición de la niñez a la adultez, es una etapa única y formativa, la cual
se caracteriza por dos aspectos importantes, el primero está referido a los esfuerzos que se realizan para
lograr objetivos relacionados a las expectativas socioculturales; y el segundo aspecto es la aceleración del
desarrollo físico, mental - emocional y social (Organización Mundial de la Salud, 2000). La adolescencia es
la fase de desarrollo en la que el individuo completa una serie de tareas del desarrollo para alcanzar la
adultez, por lo que, la superación de esta etapa depende de diversos mecanismos individuales y factores
contextuales (Instituto Nacional de Salud Mental, 2012). Como resultado de los diferentes cambios que
caracterizan este periodo de transición, los adolescentes se exponen a diferentes tensiones, si estas no
son resueltas de una manera saludable, pueden traer como consecuencia la aparición de trastornos
emocionales y físicos (OMS, 2000). Por tanto, promover el bienestar psicológico de la población
adolescente y protegerlos de diversos factores de riesgo que puedan interferir el desarrollo de su
potencial es fundamental para favorecer el bienestar en su salud física y mental no solo en la adolescencia
sino también para llevar una vida adulta satisfactoria.
Entre las principales preocupaciones que existen sobre los adolescentes encontramos su estado de salud
mental, los trastornos emocionales surgen frecuentemente durante la adolescencia y afectan de manera
considerable en el rendimiento académico, la asistencia al colegio y el desempeño social. Se estima que,
en el mundo entre el 10 y el 20 % de los adolescentes experimentan trastornos mentales, y la mitad de
estos comienzan a los 14 años o antes, pero la mayoría no se detectan ni se tratan. A nivel mundial, la
ansiedad es la novena causa principal de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes de 15 a 19
años, y es la sexta para los adolescentes que tienen entre 10 y 14 años (Organización Mundial de la Salud,
2020). Las tasas de prevalencia de los trastornos de ansiedad en los diferentes estudios estiman que
aproximadamente el 10 % de los niños ha presentado un trastorno de ansiedad a la edad de los 16 años,
indicando la alta tasa de frecuencia en que este problema de salud mental se presenta en la niñez y
adolescencia, especialmente en las mujeres (Genise et al., 2019).
Los problemas de salud mental, en particular los trastornos de ansiedad forman problemas serios de salud
pública en todo el Perú. En la réplica del Estudio Epidemiológico Metropolitano en Salud Mental que se
realizó en Lima y Callao, encontraron que entre adolescentes de 12 a 17 años se halló una prevalencia del
trastorno de ansiedad generalizada de 3,0 % y de fobia social de 2,9 % (Instituto Nacional de Salud mental,
2013). En el año 2007 en el Estudio Epidemiológico de Salud Mental de Niños y Adolescentes en Lima
Metropolitana y Callao, los resultados evidencian que, en la población adolescente entre 11 y 18 años, se
Ansiedad según género, edad y grado de estudios en adolescentes de San Martín de Porres, Lima
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
50
obtuvo una prevalencia de 5,2 % en trastorno de ansiedad generalizada, en fobia específica un 5,6 %, en
fobia social un 3.4 % y en trastorno de ansiedad de separación un 1,9 % (INSM, 2012).
La ansiedad es definida como un sistema de respuesta de múltiples componentes que incluyen
componentes afectivos, de comportamiento, fisiológico y cognitivo, y cumple un papel funcional en el
comportamiento humano normal (Barlow, 2004, como se citó en Genise et al., 2019). La ansiedad tiene
una serie de características, entre las que tenemos la aparición de diferentes ntomas que producen
intenso malestar, acompañados de sentimientos de temor o intensa preocupación, los cuales tienen lugar
sin causa objetiva que lo justifique. Los ntomas de ansiedad persistentes tienen una serie de efectos a
largo plazo en múltiples aspectos de la vida, sus consecuencias pueden ser diversas como, por ejemplo,
problemas en el desarrollo del auto concepto, en afectación de la autovaloración y autoestima, y un bajo
funcionamiento interpersonal y adaptación social (Ruiz, 2005).
Foa y Kozak (1985) conceptualizaron los trastornos de ansiedad desde una explicación cognitivo-
conductual integrada, como deficiencias específicas en las redes de la memoria emocional; además,
indicaron que las redes de miedo de las personas con trastornos de ansiedad se caracterizan por la
aparición de evaluaciones erróneas de la amenaza, una valoración negativa inusualmente elevada de la
situación temida y elementos excesivos de respuesta, cómo la reactividad fisiológica, que son resistentes
a la modificación (Barlow, 2014).
En la adolescencia los síntomas principales de la ansiedad son: síntomas fisiológicos característicos, tales
como temblor, sudoración y signos vegetativos entre otros; temor a actuar en público o ante situaciones
nuevas, gran preocupación de su persona y para realizar sus actividades, sensación de agotamiento y
problemas del sueño. Así mismo, entre las principales consecuencias de la ansiedad en adolescentes se
encuentran: aumento de ausencias a clases o dificultades para terminar el año escolar, deterioro en las
relaciones sociales con sus pares, baja autoestima, abuso de alcohol o drogas, dificultades de adaptacn
a situaciones laborales y desarrollo de otros trastornos de ansiedad en la edad adulta (Basas y Tomas,
1996). Los adolescentes presentan diferentes desafíos, uno de ellos es el dominio social, específicamente
en las relaciones con los pares, por tanto, los adolescentes están más propensos a la ansiedad social, la
cual se caracteriza por un miedo elevado a una o más situaciones sociales en las que la persona está
expuesta a una evaluación de parte de otros, el adolescente se preocupa por su comportamiento frente
a los demás que provoquen en los otros una evaluación negativa (Genise et al., 2019).
Entre las investigaciones a nivel internacional sobre ansiedad se puede mencionar a Gonzáles y Andrade
(2021), quienes encontraron en 809 adolescentes de escuelas de la ciudad de México, que la percepción
de prácticas parentales positivas se relaciona negativamente con el nivel de ansiedad rasgo-estado, y la
Milagros Marilú Pampamallco Manrique y María Luisa Matalinares Calvet.
Volumen 6 | Número 1 | enero - junio| 2022 51
percepción de prácticas parentales negativas se relaciona positivamente con la ansiedad rasgo estado.
Encontraron que las mujeres presentan puntuaciones más altas que los hombres en la ansiedad, rasgo y
estado.
Valderrama (2016), al estudiar la ansiedad en 1483 niños y adolescentes de la ciudad de Málaga, halló
diferencias entre género en la presentación de síntomas de ansiedad, siendo ligeramente mayor en chicas
que en chicos en lo que respecta a ansiedad de separación, fobia social, trastorno de pánico- agorafobia,
miedo al daño físico y ansiedad generalizada; así mismo encontró relación entre la edad y los síntomas de
ansiedad, es decir que a menos edad presentaban más síntomas de ansiedad de separación, sin embargo
a más edad más síntomas de ansiedad generalizada y miedo al daño físico.
Yunga (2016), identificó que el 62,2 % de los adolescentes de una institución educativa en Ecuador
presentaban un nivel moderado de ansiedad, seguido de un 31,4 % con ansiedad grave y solo un 6,4 %
presentaban ansiedad leve; además encontró que la ansiedad grave es mayor en las mujeres que en los
hombres.
Gómez et al. (2016), estudiaron los factores psicoevolutivos y del contexto familiar asociados a la ansiedad
en la adolescencia, destacando la relación positiva entre la ansiedad social y la autoestima negativa y el
control parental, y su relación negativa con el ajuste social; además encontraron que los chicos y chicas,
así como los estudiantes mayores a 15 y menores a 15 años difieren en la percepción que tienen de los
diferentes factores psicológicos y del contexto familiar asociados a la ansiedad.
Gaeta y Martínez (2014), investigaron la ansiedad y las variables de tipo personal, escolar y familiar en
una muestra de 808 escolares mexicanos de 5to y 6to grado de primaria, encontrando niveles
significativos de ansiedad en los estudiantes principalmente en las mujeres, así mismo encontraron que
los estudiantes de 5to grado tienen un nivel de ansiedad más alto que los de 6to.
Orgiles et al. (2012), examinaron la frecuencia y características de la síntomas de trastornos de ansiedad
en 2522 niños y adolescentes de la provincia de Alicante España, encontrando que el 26,41 % de la
muestra presentaban puntuaciones elevadas en cualquier síntoma de ansiedad, siendo los síntomas de
ansiedad de separación los más frecuentes (5,5 %), seguido de los miedos físicos (5,1 %); además, hallaron
que las mujeres tenían puntuaciones significativamente más altas que los varones en todos los trastornos
excepto trastorno obsesivo compulsivo. Finalmente, obtuvieron diferencias en función a la edad en todos
los trastornos, excepto en la subescala miedo físicos, concluyendo que la ansiedad de separación
disminuye con la edad y la ansiedad generalizada es mayor en los adolescentes.
Ansiedad según género, edad y grado de estudios en adolescentes de San Martín de Porres, Lima
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
52
En el ámbito nacional en el estudio epidemiológico de salud mental de niños y adolescentes en Lima
Metropolitana y Callao 2007, realizado por el Instituto Nacional de Salud Mental “HD - HN” (2012)
encontraron en los adolescentes de 11 a 14 años y de 15 a 18 años una media de problemas de ansiedad
de 3,03 y 3,09 respectivamente. Además, hallaron las siguientes prevalencias en los siguientes trastornos
clínicos: fobia social 3,4 %, fobia específica 5,6 %, trastorno de ansiedad de separación 1,9 %, trastorno de
ansiedad generalizada 5,2 %, trastorno de estrés postraumático 1,0 %, trastorno de angustia con
agorafobia 0,5 %, trastorno de angustia sin agorafobia 0,2 %.
Bueno (2019) encontró que, en una muestra de 190 estudiantes de secundaria de una institución
educativa, el 62,6 % presentó un rango de ansiedad normal, el 23,7 % mostró un rango de leve y
moderado, el 13,2 % obtuvo un rango severo, y el 0,5 % tiene un rango extremo.
Llacchua (2020) investigó la relación entre ansiedad estado - rasgo y estilos de afrontamiento en 450
adolescentes entre 12 y 17 años de una institución educativa del distrito de Pachacamac. Sus resultados
concluyeron que el 98,4 % de los estudiantes presentaban un nivel promedio de ansiedad estado y un
93.8% presentaba un nivel promedio de ansiedad rasgo. Así mismo, mostró que el estilo de afrontamiento
más usado por los estudiantes fue la búsqueda de apoyo (33,8 %), y el menos utilizado fue la acción
positiva hedonista (2,9 %). Además, encontró que no existen diferencias significativas según género y
grado con relación a las variables ansiedad estado - rasgo y los estilos de afrontamiento.
Quispe (2020) estudió la relación entre ansiedad e impulsividad en 187 estudiantes víctimas de violencia
en el distrito de Jesús María, cuyas edades fluctúan entre 13 a 15 años. Concluyó que el 35.3% presenta
un nivel medio de ansiedad estado, y el 34,2 % tiene un nivel medio de ansiedad rasgo; además encontró
que los estudiantes de 13 años manifiestan mayor porcentaje de ansiedad en comparación con los
mayores. Finalmente, halló una correlación entre ansiedad estado rasgo con la impulsividad.
Vega (2020) investigó la relación existente entre la funcionalidad familiar y ansiedad en adolescentes de
una zona de independencia. Sus resultados concluyen que un 57 % presentaban nivel medio de ansiedad
estado y un 56 % presentaba nivel medio de ansiedad rasgo; un 20 % obtuvo nivel alto de ansiedad estado
y un 22 % tiene nivel alto de ansiedad rasgo. Así mismo, encontró que no existe relación entre la
funcionalidad familiar y la ansiedad en los adolescentes.
Linares y Huarca (2019) investigaron la relación entre el rendimiento académico, ansiedad ante los
exámenes y el funcionamiento familiar en 604 estudiantes de secundaria, provenientes de un colegio en
Arequipa. Encontraron que el rendimiento académico se relaciona directamente con el funcionamiento
familiar, y se relaciona inversamente con la ansiedad ante los exámenes. Además, los varones presentan
Milagros Marilú Pampamallco Manrique y María Luisa Matalinares Calvet.
Volumen 6 | Número 1 | enero - junio| 2022 53
niveles medio de ansiedad en un 54,9 % y altos en un 30 %, y las mujeres manifiestan niveles medios en
un 42,5% y niveles bajos en un 36 %.
Morales (2017) estudió la relación entre la ansiedad y agresividad en 340 adolescentes de 13 a 17 años
del distrito de Puente Piedra. Sus resultados concluyen que existe relación entre la ansiedad y la
agresividad, además encontraron que hombres y mujeres pueden presentar ansiedad
independientemente del sexo y edad, así mismo la agresividad no se diferencia en función al sexo, pero si
en función a la edad, siendo los de 16 17 años los que presentan mayores niveles de agresividad.
A partir de los planteamientos anteriores, el presente estudio pretende conocer los niveles de ansiedad
en adolescentes de instituciones educativas estatales del distrito de San Martin de Porres, así como la
diferencia que existe en los niveles de ansiedad según género, edad y grado de estudios, base para futuras
investigaciones.
Método
Tipo de estudio. La investigación se enmarca en la estrategia de estudio de corte no experimental,
transversal descriptivo, comparativo. Es transversal ya que se recolectó los datos en un tiempo único,
buscando describir la variable ansiedad y analizar su incidencia o interrelación en un momento dado; y es
comparativo ya que se establece relaciones entre las variables de estudio sin precisar sentido de
causalidad (Hernández et al., 2014).
Población y muestra. La población de estudio fueron alumnos del nivel secundario provenientes de dos
instituciones educativas estatales del distrito de San Martín de Porres. Se siguió un muestreo por
conveniencia (Otzen y Manterola, 2017), obteniéndose una muestra de 371 adolescentes del tercero al
quinto grado de secundaria. La edad osciló entre 14 y 17 años con un promedio de 15,57 años (DS= ,954),
además hubo mayor presencia de varones (55 %) que mujeres (45 %).
Instrumentos de recolección de datos. Escala Multidimensional de Ansiedad (MASC) elaborada por March
(1998) y adaptada en Perú por Vivar et al. (2006), Consta de 34 ítems, para niños y adolescentes entre 7
y 17 años, con un Alpha de Cronbach de ,841 (Vivar et al., 2006). Presenta una escala total y cuatro
subescalas: síntomas físicos, ansiedad social, evitación de dolor y separación/pánico. En el presente
estudio la escala total obtuvo valores de confiabilidad en nivel elevado (α= ,848; ω= ,854), según Murphy
y Davishofer (1998, como se citó en Hogan, 2004).
Ansiedad según género, edad y grado de estudios en adolescentes de San Martín de Porres, Lima
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
54
Procedimientos de la recolección de datos. Se realizó las gestiones respectivas con las autoridades de las
instituciones educativas estatales, donde se explicó los objetivos del estudio y se acordaron las fechas de
recolección de datos. Se procedió a realizar la aplicación colectiva de la escala en las horas de tutoría de
manera presencial.
Aspectos éticos. Antes de la aplicación de la escala se puso en conocimiento a las autoridades y a los
estudiantes sobre el propósito del estudio para disponer de su consentimiento, explicando al alumnado
el carácter anónimo, confidencial y voluntario de su participación.
Análisis de datos. La data recopilada fue procesada a través del programa Statistical Package for the Social
Sciences (SPSS-26). La calidad de los datos se analizó con los coeficientes de consistencia interna Alfa de
Cronbach y Omega de McDonald usando el programa JASP versión 0.13.1. El análisis descriptivo de la
variable ansiedad y sus dimensiones se basaron según los baremos establecidos por Goicochea y Narváez
(2011), presentados a través de tablas con frecuencias y porcentajes. De otra parte, para valorar la
normalidad de la variable ansiedad y sus dimensiones, se usó el estadístico Kolmogorov-Smirnov,
encontrándose que no presentaban distribución normal. En tal sentido para los análisis inferenciales se
usaron las pruebas estadísticas no paramétricas U de Mann Whitney y Kruskall Wallis. El tamaño del efecto
del r de Rosenthal puede interpretarse según Domínguez-Lara (2017) como pequeño (,10 a ,30),
moderado (,30 a ,50) y grande (,50 a más), y; el Ɛ2 es interpretable según Field (2017) como pequeño (,01
a ,09), moderado (,09 a ,25) y grande (,25 a más).
Resultado
Análisis descriptivo
En la tabla 1 se aprecia la variable ansiedad y sus dimensiones. Los adolescentes escolares poseen
predominantemente un nivel leve de ansiedad (28,3 %), y un 22,9 % logró un nivel severo de ansiedad.
De otro lado, los adolescentes escolares obtuvieron mayoritariamente ausencia de ansiedad en la escala
de evitación del dolor (35,8 %). De igual modo, los adolescentes escolares en su mayor parte alcanzaron
un nivel leve en la escala síntomas físicos (29,9 %). Y, los adolescentes escolares se posicionaron
predominantemente en un nivel severo en las escalas ansiedad social (25,9 %) y separación/pánico (28,3
%).
Milagros Marilú Pampamallco Manrique y María Luisa Matalinares Calvet.
Volumen 6 | Número 1 | enero - junio| 2022 55
Tabla 1
Características de ansiedad en adolescentes de instituciones educativas estatales de San Martin de Porres (n=371)
Variable/Escalas
Nivel
Frecuencia
Porcentaje (%)
Ansiedad
Severa
85
22,9
Moderada
94
25,3
Leve
105
28,3
Ausencia de ansiedad
87
23,5
Síntomassicos
Severa
72
19,4
Moderada
107
28,8
Leve
111
29,9
Ausencia de ansiedad
81
21,8
Evitación del dolor
Severa
63
17,0
Moderada
82
22,1
Leve
93
25,1
Ausencia de ansiedad
133
35,8
Ansiedad social
Severa
96
25,9
Moderada
93
25,1
Leve
93
25,1
Ausencia de ansiedad
89
24,0
Separación/pánico
Severa
105
28,3
Moderada
78
21,0
Leve
102
27,5
Ausencia de ansiedad
86
23,2
371
100,0
Análisis inferencial
En la tabla 2 fueron comparadas la variable ansiedad y sus dimensiones según género, detectándose
diferencias estadísticamente significativas (p-valor < ,05) solo en las escalas síntomas físicos y
separación/pánico con un mayor puntaje de rango promedio en las mujeres. Así también fue estimado el
tamaño del efecto (r de Rosenthal), obteniendo valores pequeños y significativos (r entre ,10 y ,30) en las
escalas antes mencionadas.
Tabla 2
Ansiedad y sus dimensiones según género en adolescentes de instituciones educativas estatales de San Martin de
Porres (n=371)
Variables y dimensiones
Rango promedio según género
U de Mann-Whitney
(p-valor)
r
Varón
(n=204)
Mujer
(n=167)
Ansiedad
179,76
193,62
15762 (,210)
-,07
Síntomassicos
162,00
215,32
12137 (,000)**
-,25
Evitación del dolor
182,15
190,70
16249 (,441)
-,04
Ansiedad social
177,74
196,09
15349,5 (,101)
-,09
Separación/pánico
162,60
214,59
12259,5 (,000)**
-,24
Ansiedad según género, edad y grado de estudios en adolescentes de San Martín de Porres, Lima
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
56
Dentro de la tabla 3 se observa la variable ansiedad y sus escalas comparadas según edad, detectándose
diferencias estadísticamente significativas (p-valor < ,05) solo en la variable ansiedad con un mayor
puntaje de rango promedio en aquellos que tienen de 14 a 15 años. Así también fue estimado el tamaño
del efecto (r de Rosenthal), obteniendo valores pequeños y significativos (r > ,50) en las escalas antes
mencionadas.
Tabla 3
Ansiedad y sus dimensiones según edad agrupada en adolescentes de instituciones educativas estatales de San
Martin de Porres (n=371)
Variables y dimensiones
Rango promedio según edad
agrupada
U de Mann-Whitney
(p-valor)
r
14-15 años
(n=172)
16-17 años
(n=199)
Ansiedad
285,50
100,00
0 (,000)**
-,87
Síntomassicos
185,09
186,79
16957 (,879)
-,01
Evitación del dolor
180,76
190,53
16212 (,377)
-,05
Ansiedad social
193,02
179,93
15906,5 (,240)
-,06
Separación/pánico
187,81
184,43
16802,5 (,762)
-,02
La tabla 4 presenta las comparaciones de la variable ansiedad y sus escalas según el grado de estudios del
nivel secundario (tercer, cuarto y quinto), del adolescente. Las diferencias significativas fueron solo en la
variable ansiedad y en las escalas síntomas físicos y ansiedad social. Respecto a la variable ansiedad, el
grupo con más alto puntaje en rango promedio fue el tercer grado de secundaria y, en relación a las otras
dos escalas, el puntaje más alto en rango promedio fue para el cuarto grado de secundaria. Es importante
mencionar que cada comparación está acompañada de su tamaño del efecto (Ɛ2), y fueron significativas
en la variable ansiedad y las escalas síntomas físicos y ansiedad social.
Tabla 4
Ansiedad y sus dimensiones según grado de estudios en adolescentes de instituciones estatales de San Martin de
Porres (n=371)
Variable y dimensiones
Rango promedio según nivel de
secundaria
Chi-cuadrado (gl)
Ɛ2
Tercero
(n=112)
Cuarto
(n=127)
Quinto
(n=132)
Ansiedad
260,13
208,87
101,10
145,672 (,000)**
,394
Síntomassicos
175,27
204,94
176,88
6,056 (,048)*
,016
Evitación del dolor
185,94
180,70
191,15
,623 (,732)
,002
Ansiedad social
177,43
210,28
169,91
10.232 (,006)**
,028
Separación/pánico
187,90
191,34
179,25
,878 (,645)
,002
Milagros Marilú Pampamallco Manrique y María Luisa Matalinares Calvet.
Volumen 6 | Número 1 | enero - junio| 2022 57
Discusión
Los síntomas de ansiedad se presentan con gran frecuencia en la población adolescente. Esta situación en
las últimas décadas se ha venido investigando con mayor profundidad e interés por las entidades de salud
debido a las altas cifras de prevalencia y cronicidad que caracterizan a los trastornos de ansiedad en esta
etapa de vida. Según la OMS (2020) la ansiedad es la novena causa principal de enfermedad y discapacidad
entre los adolescentes de 15 a 19 años, y es la sexta para los adolescentes que tienen entre 10 y 14 años.
Los resultados del presente estudio muestran que los adolescentes presentan una tendencia a mostrar
niveles de ansiedad de leve, moderada y severa, tanto en la variable ansiedad como en sus escalas;
definiendo la ansiedad como una respuesta adaptativa que se manifiesta ante amenazas reales o
imaginarias más o menos imprecisas que prepara al organismo para actuar ante una situación considerada
como peligrosa, y específicamente en la adolescencia este se muestra ante las relaciones sociales
(Echeburúa y De Corral, 2009). Los hallazgos de la investigación son consistentes con lo encontrado por
Quispe (2020) quién halló que predominaba un nivel medio de ansiedad estado y rasgo en los
adolescentes. Resultados que coinciden con la investigación realizada por Vega (2020), donde obtuvieron
puntajes más altos en el nivel medio de ansiedad rasgo y estado. En relación con lo anterior, Bueno (2019)
concluyó que el 23,7 % de los adolescentes estudiados presentó un rango de leve a moderado y un 13,2
% obtuvo un rango severo. De modo similar, Morales (2017) halló que las adolescentes tienen un nivel
medio de ansiedad en un 33,5 % y un nivel bajo en un 59,4 %. Lo cual también fue encontrado por Yunga
(2016) donde un 62,2 % de los adolescentes mostraron un nivel moderado y el 31,4 % alcanzó un nivel
grave de ansiedad. En ese sentido, Gaeta y Martínez (2014), observan que los escolares tienen
significativos niveles de ansiedad (altos, medio altos y medios) y altos niveles de manifestaciones
somáticas tales como dificultades del sueño, náusea o fatiga. Así mismo, los adolescentes del presente
estudio obtienen predominantemente un nivel severo en las escalas ansiedad social y separación/pánico,
lo cual es consistente con lo encontrado por Orgiles et al. (2012), quienes indican que los síntomas de
ansiedad más frecuentes fueron la ansiedad de separación (5,5 %), seguido de los miedos físicos (5,1 %).
Estos resultados podrían entenderse con relación a que según Genise et al. (2019) los trastornos de
ansiedad tienen altas tasas de prevalencia, es así como en los diferentes estudios se estima que
aproximadamente el 10 % de los niños ha presentado un trastorno de ansiedad antes de los 16 años,
mostrando la alta tasa de frecuencia que presenta este problema de salud mental en la niñez y
adolescencia.
En relación con el género, el nivel de síntomas ansiosos en la escala síntomas físicos y separación /pánico
muestra una diferencia significativa entre varones y mujeres, siendo las mujeres quienes presentan unas
Ansiedad según género, edad y grado de estudios en adolescentes de San Martín de Porres, Lima
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
58
puntuaciones más altas en dichas escalas. Esto quiere decir que, a pesar de que los adolescentes en
general manifiestan síntomas de ansiedad, son las mujeres quienes muestran síntomas físicos y ansiedad
frente a la separación/ pánico de manera más acentuada, es decir, mayores síntomas fisiológicos, como
tensión muscular, aceleramiento de la frecuencia cardiaca y molestias de estómago ante alguna amenaza
real o imaginaria (Wicks e Israel, 1997) y ansiedad excesiva ante la separación de las personas a las que
se encuentra vinculada afectivamente o del hogar. Este resultado concuerda con la investigación realizada
por Yunga (2016) quién halló que la ansiedad grave es mayor en las adolescentes mujeres que en los
varones. En relación con lo anterior en la investigación de Gonzáles y Andrade (2021) indican que las
mujeres obtienen puntuaciones más altas que los hombres en relación con la ansiedad como rasgo para
responder a situaciones amenazantes. En el mismo sentido Gaeta y Martínez (2014), encontró que las
mujeres evidenciaban un nivel mayor de ansiedad en los factores ansiedad total, ansiedad fisiológica e
inquietud hipersensibilidad. En complementación a lo dicho en neas anteriores Valderrama (2016),
halló diferencias en función al género en la presentación de síntomas de ansiedad, al analizar los distintos
tipos de síntomas de ansiedad, tales como, ansiedad de separación, fobia social trastorno de pánico-
agorafobia, miedo al daño físico y ansiedad generalizada, siendo estos ligeramente mayores en chicas que
en chicos. En este sentido, esto puede explicarse parcialmente según sostiene Echeburúa y De Corral
(2009) a ciertas diferencias biológicas, sin embargo la mayor tendencia de las mujeres a la ansiedad es
atribuible en mayor medida a la diferencia en la educación que se proporciona en relación al género, ya
que a las mujeres se le permite expresar libremente sus temores, en contraste, a los varones se les enseña
habitualmente a no expresar su ansiedad, pues frente a situaciones amenazantes el rol de los varones es
enfrentarlas sin mostrar temor. En la misma línea, Caballo y Simón (2013), refieren que las diferencias
entre adolescentes hombres y mujeres respecto a la sintomatología de la ansiedad pueden estar
relacionadas con el desarrollo sexual, los cambios a nivel hormonal y la maduración temprana o tardía, y
con los aspectos psicológicos que ello involucra.
En cuanto a la edad, se aprecia diferencia significativa de la variable ansiedad entre el grupo de
adolescentes de 14 -15 años y de 16-17 años, siendo el grupo de edad menor los que puntuaban más alto.
Este resultado concuerda con la investigación realizada por Quispe (2020), al referirse que en su grupo de
estudio existen diferencias en función a la edad, donde los de menor edad puntúan con mayor ansiedad,
lo cual repercute de manera negativa en el aprendizaje de las actividades a lo largo de la vida cotidiana.
Así mismo, los hallazgos coinciden con Gómez et al. (2016), quienes hallaron diferencias en la ansiedad
social en función a la edad, siendo los de menor de 15 años los que puntúan más alto en ansiedad social.
Lo cual también fue encontrado por Valderrama (2016), quien observó en la muestra de niños y
adolescentes estudiada que a menor edad presentaban más síntomas de ansiedad de separación, sin
Milagros Marilú Pampamallco Manrique y María Luisa Matalinares Calvet.
Volumen 6 | Número 1 | enero - junio| 2022 59
embargo, a más edad evidenciaban más síntomas de ansiedad generalizada y miedo al daño físico.
También es importante remarcar lo dicho por Orgiles et al. (2012), quienes obtuvieron diferencias en
función a la edad en los síntomas de trastornos de ansiedad, excepto en la subescala miedo físicos,
concluyendo que la ansiedad de separación disminuye con la edad y la ansiedad generalizada es mayor
en los adolescentes. Esto podría ser explicado, ya que en las primeras etapas del desarrollo de la
adolescencia aumentan los síntomas de ansiedad relacionadas a las demandas sociales a las que se ven
enfrentados los adolescentes, así como a la creciente capacidad cognitiva para elaborar y sentir temor
ante situaciones abstractas (Caballo y Simón, 2013).
Respecto al grado de estudios de los alumnos, los resultados reflejan diferencias significativas en el nivel
de la variable ansiedad y las escalas de síntomas físicos y ansiedad social entre los alumnos de tercero,
cuarto y quinto de secundaria; siendo el grupo de los alumnos de tercero de secundaria quienes puntúan
más alto en cuanto a la variable ansiedad, ello quizá se explique con relación a que alumnos de bajo grado
escolar se están adaptando a las condiciones escolares del nivel secundario, y con la progresiva madurez
cognitivo emocional de los adolescentes se irán favoreciendo los nuevos aprendizajes de estrategias de
afrontamiento. Por otro lado, son los alumnos de cuarto de secundaria quienes puntúan s alto respecto
a las escalas ntomas físicos, es decir en lo referente a respuestas psicofisiológicas como, palpitaciones,
dolor de estómago o de cabeza, temblor, sensación de desvanecimiento y sudor entre otros; y en ansiedad
social que se caracteriza por el miedo a la humillación y desempeño en situaciones sociales. Lo anterior
es coherente con los resultados obtenidos por Gaeta y Martínez (2014), donde se encontró que los
alumnos de grados menores tenían niveles más altos de ansiedad. Estos hallazgos pueden entenderse en
relación a que en la etapa de desarrollo de la adolescencia se presentan diferentes desafíos, uno de ellos
es el relacionado al dominio social, se da bastante importancia a la relación con sus pares, por lo que los
adolescentes se encuentran más propensos a desarrollar ansiedad social, la cual comprende un miedo
intenso a las diferentes situaciones sociales en las que el individuo pueda estar expuesto a una posible
evaluación negativa de parte de los demás, por lo que la persona se preocupa por su forma de
comportarse o por si muestra síntomas de ansiedad como rubor o voz temblorosa frente a los demás
(Genise et al., 2019).
Finalmente, los resultados hallados permiten tener una aproximación respecto a cómo se presenta la
ansiedad en los adolescentes, siendo este trastorno prevalente en esta población y su estudio es
importante ya que puede afectar el estado emocional, desempeño académico y actividades de la vida
diaria, perjudicando el desarrollo de sus objetivos futuros, así como la adquisición de recursos personales
que les permita afrontar las situaciones difíciles de la vida. Además, los trastornos de ansiedad tienen una
diversa etiología y una compleja interacción socioecológica, que contiene mecanismos biológicos,
Ansiedad según género, edad y grado de estudios en adolescentes de San Martín de Porres, Lima
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
60
psicológicos, de desarrollo, sociales y ambientales (Barlow, 2000, como se citó en Genise et al. 2019), lo
cual deja un amplio campo de estudio de esta variable.
Conclusión
Los resultados permiten observar, en los adolescentes escolares, una tendencia a presentar un nivel leve
de ansiedad en un 28,3 %, seguido de un nivel severo de ansiedad en un 22,9 %. Además, presentaron
predominantemente un nivel severo en las escalas de separación/pánico en un 28,3 % y ansiedad social
en un 25,9 %.
Por otro lado, respecto a la variable ansiedad existen diferencias significativas en función al género en las
escalas síntomas físicos y separación/pánico, siendo las mujeres quienes puntúan más alto.
Se aprecia diferencias significativas en función a la edad solo en la variable ansiedad total, siendo los del
grupo de menor edad (14 a 15 años) los que presentan mayor puntaje.
Finalmente, existen diferencias significativas en función al grado de estudios del adolescente en la variable
ansiedad total y las escalas síntomas físicos y ansiedad social. Siendo los adolescentes de tercero de
secundaria quienes puntúan más alto en la variable ansiedad, además los adolescentes de cuarto de
secundaria presentan puntajes más altos en la escala síntomas físicos y ansiedad social.
Ante los resultados encontrados, se señalan las siguientes recomendaciones:
• Es necesario fomentar el desarrollo de acciones preventivos promocionales que permitan entrenar en
los adolescentes la capacidad para la regulación de la ansiedad, ello les permitirá afrontar las diferentes
situaciones estresantes, así como ayudará a prevenir la aparición de otros trastornos. Así mismo, es
apropiado incluir en la intervención la participación de la comunidad educativa, es decir docentes y
autoridades, asesorados por el psicólogo, que permita la detección, derivación e intervención temprana
de algún caso de ansiedad. Así mismo es necesario incluir a los padres de familia, ya que es en el seno
familiar donde se desarrolla el adolescente.
• Propiciar programas que tengan un enfoque que incluya múltiples niveles articulados, es decir el sector
salud, educativo, familiar y la comunidad, lo cual permitirá promover entornos y redes sociales favorables,
que actúen como un escudo psicosocial frente a la ansiedad y otros trastornos o riesgos, y que permitan
el desarrollo integral y bienestar del adolescente.
En lo metodológico, se sugiere replicar la investigación en las distintas realidades socioculturales
peruanas o a nivel nacional respecto a la variable ansiedad, con el fin de poder generalizar los resultados.
Milagros Marilú Pampamallco Manrique y María Luisa Matalinares Calvet.
Volumen 6 | Número 1 | enero - junio| 2022 61
Así mismo se sugiere incluir otras variables vinculadas que permitan tener una comprensión más amplia
del tema.
Referencias
Barlow, D. (2014). Manual clínico de trastornos psicológicos. Tratamiento paso a paso. Manual Moderno.
Bassas, N. y Tomas, J. (1996). Carencia afectiva, hipercinesia, depresión y otras alteraciones en la infancia
y en la adolescencia. Laertes.
Bueno, D. (2019). Funcionalidad familiar y ansiedad en adolescentes de una institución educativa nacional
[Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Federico Villarreal]. Repositorio institucional UFV.
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3833/UNFV_BUENO_SUYBATE_DALILA_
LUCIA_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Caballo, V. y Simón, M. (2013). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente: Trastornos
Específicos. Pirámide.
Domínguez-Lara, S. (2017). Magnitud del efecto, una guía rápida. Educación Médica, 19(4), 251-254.
http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.002
Echeburúa, E. y De Corral, P. (2009). Trastornos de ansiedad en la infancia y adolescencia. Picramide.
Field, A. (2017). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics (5ª ed.). SAGE.
Gaeta, L. y Martínez Otero, V. (2014). La ansiedad en alumnos mexicanos de primaria: variables
personales, escolares y familiares. Revista Iberoamericana de Educación, (66), 45-58.
https://rieoei.org/historico/documentos/rie66a03.pdf
Genise, G., Genise, N. y Crocamo, L. (2019). Manual de psicoterapia y psicopatología de niños y
adolescentes. Akadia.
Goicochea, P. y Narváez, A. (2011). Adaptación del instrumento Escala de Cohesión y Adaptabilidad
Familiar [Tesis de licenciatura inédita]. Universidad César Vallejo.
Gómez Ortiz, O., Casas, C. y Ortega -Ruiz, R. (2016). Ansiedad social en la adolescencia: factores
psicoevolutivos y de contexto familiar. Psicología Conductual: Revista Internacional Clínica y de la
Salud, 24 (1), 29-49. https://www.behavioralpsycho.com/producto/ansiedad-social-en-la-
adolescencia-factores-psicoevolutivos-y-de-contexto-familiar/
Ansiedad según género, edad y grado de estudios en adolescentes de San Martín de Porres, Lima
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
62
Gonzáles- Fuentes, M. y Andrade (2021) Percepción de prácticas parentales y ansiedad en adolescentes
mexicanos. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 8 (1), 54-59.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7802649
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.). Mc Graw Hill.
Hogan, Th. (2004). Pruebas psicológicas. Manual Moderno.
Instituto Nacional de Salud Mental (2012). Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Niños y
Adolescentes en Lima Metropolitana y Callao 2007. Informe General. Anales de Salud Mental Año
2012, 28(1). https://www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/estudios/2007-ASM-EESM-
NYA.pdf
Instituto Nacional de Salud Mental (2013). Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Lima y Callao
Replicación 2012. Informe General. Anales de Salud Mental Año 2013, 29 (1).
https://www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/estudios/2012%20ASM%20-EESM%20-LM.pdf
Llacchua, A. (2020). Ansiedad estado-rasgo y estilos de afrontamiento en estudiantes de secundaria de
una institución educativa del distrito de Pachacámac [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma
del Perú]. Repositorio institucional.
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/1107/1/Llacchua%20Vasquez%2C
%20Andrea.pdf
Linares, J. y Huarca, S. (2019). Funcionamiento familiar, ansiedad ante los exámenes y rendimiento
académico en alumnos de secundaria de la I.E. Fe y Alegría 45 Arequipa [Tesis de pregrado,
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. Repositorio institucional UNSA.
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8562/PSligujg.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y
Morales, J. (2017). Ansiedad y agresividad en estudiantes de 13 a 17 años de dos instituciones educativas
del distrito de Puente Piedra, 2017. [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio
institucional UCV. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/3572/Morales_NJL.pdf?
sequence=6&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud (2000). La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad. Informe de
un grupo de estudios de la OMS acerca de los jóvenes y la “Salud para todos en el año 2000. OMS.
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/36922/1/WHO_TRS_731_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud (2020, 28 de setiembre). Salud mental del adolescente. OMS.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Milagros Marilú Pampamallco Manrique y María Luisa Matalinares Calvet.
Volumen 6 | Número 1 | enero - junio| 2022 63
Orgiles, M., Médez, X., Espada, J., Carballo, J. y Piqueras, J. (2012). Síntomas de trastornos de ansiedad
en niños y adolescentes: Diferencias en función de la edad y el sexo en una muestra
comunitaria. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 5 (2), 115-120.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2173505012000362
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International
Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Quispe, Y. (2020). Ansiedad e impulsividad en adolescentes víctimas de violencia de una institución
educativa pública del distrito de Jesús María, Lima [Tesis de pregrado, Universidad César
Vallejo]. Repositorio institucional UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/47741/Quispe_RYB-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ruiz, A. y Lago, B. (14 de octubre de 2005). Trastornos de ansiedad en la infancia y en la adolescencia. En
AEPap (Ed.). Curso de Actualización Pediatría 2005 (p. 265-280). Exlibris Ediciones.
https://www.aepap.org/sites/default/files/ansiedad_0.pdf
Valderrama, L. (2016). Problemas de ansiedad en niños y adolescentes y su relación con variables
cognitivas disfuncionales [Tesis doctoral, Universidad de Magala]. Repositorio institucional UMA.
https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/14038
Vivar, R., Alvarez, M., Mahr, B., Moron, G., Noli, I. y Padilla, M. (2006). Adaptación, estandarización y
validación de la Escala Multidimensional de Ansiedad MASC. Revista de psicología Universidad
Femenina del Sagrado Corazón, 14(1), 185 200.
Vega, K. (2020). Funcionalidad familiar y ansiedad en los adolescentes de una zona de Independencia
2020. [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/57657/Vega_CKP-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Wicks, R. y Israel, A. (1997). Psicopatología del niño y del adolescente. Prentice Hall.
Yunga, G. (2016). Ansiedad y su relación con la funcionalidad familiar en los estudiantes de la unidad
educativa particular José Antonio Eguiguren la Salle [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de
Loja]. Repositorio institucional UNL.
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/17080/1/Galo%20Fabian%20Yunga%20B
ravo.pdf
Ansiedad según género, edad y grado de estudios en adolescentes de San Martín de Porres, Lima
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
64
Contribución de los autores
MMPM: Recolección de datos, análisis de resultados, discusión, redacción y revisión final del artículo.
MLMC: Revisión final del artículo.
Fuentes de financiamiento.
La investigación fue realizada con recursos propios.
Conflictos de interés
No presenta conflicto de intereses.
Correspondencia
mpampamallcom@gmail.com