e-ISNN: 2706-6053
Artículo Open Acces bajo
licencia Creative Commons
SOCIALIUM revista científica de Ciencias Sociales, Vol. 6 - No. 1, enero - junio 2022, pág. 1-19.
DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2022.6.1.1007
Tratamiento periodístico de la violencia doméstica durante la
pandemia del COVID-19 en el Perú
Journalistic treatment of domestic violence during the COVID-19 pandemic in Peru
Sara Alejandra Aragón Cortez1
Cómo citar
Aragón, S. (2021). Tratamiento periodístico de la violencia doméstica durante la pandemia del COVID-19 en el
Perú. Socialium, 6(1), 1-19. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2022.6.1.1007
RESUMEN
El objetivo general del estudio fue conocer el tratamiento periodístico de El Comercio y La
República sobre la violencia doméstica durante la pandemia de la COVID-19 en el Perú entre
los meses de marzo del 2020 a marzo del 2021. El método que se utilizó fue el análisis de
contenido, el diseño fue de tipo básico, descriptivo, exploratorio y cuantitativo de una
muestra no probabilística procedente de nuestras unidades de análisis. La población y
muestra: A lo largo de todo el año, los meses que más unidades registraron notas
informativas sobre violencia doméstica fueron los meses de mayo (La República con 6 notas)
y junio (El Comercio con 5 notas). Para poder analizar números iguales por cada diario, se
optó por eliminar una nota al azar del primer medio de comunicación. En ese sentido, se
analizó la cobertura periodística de este problema de salud pública de los diarios El Comercio
y La República con base en las perspectivas de la agenda setting y la del framing para
identificar las temáticas y los encuadres que han abordado estos medios de comunicación
con el fin de conocer el tratamiento que le han dado a este hecho. De acuerdo con la
hipótesis planteada, se concluyó que la prensa dio importancia a las distintas formas de
violencia doméstica, adquiriendo un esquema propio de cobertura y enfatizando encuadres
como los de interés humano y atribución de responsabilidad.
Palabras clave: violencia doméstica; prensa; pandemia; agenda setting; framing; Perú;
COVID-19.
ABSTRACT
The general objective of the study was to know the journalistic treatment of El Comercio and
La República on domestic violence during the COVID-19 pandemic in Peru between the
months of March 2020 and March 2021.. The method used was content analysis, the design
was basic, descriptive, exploratory and quantitative of a non-probabilistic sample from our
units of analysis. Population and sample: Throughout the year, the months with the highest
number of news articles on domestic violence were May (La Republica with 6 articles) and
June (El Comercio with 5 articles). In order to be able to analyze equal numbers for each
newspaper, it was decided to eliminate a note at random from the first media outlet. In this
sense, the journalistic coverage of this public health problem in the newspapers El Comercio
and La Republica was analyzed based on the agenda setting and framing perspectives to
identify the topics and frames that these media have addressed in order to know the
treatment they have given to this fact. According to the hypothesis proposed, it was
concluded that the press gave importance to the different forms of domestic violence,
acquiring its own scheme of coverage and emphasizing frames such as those of human
interest and attribution of responsibility.
Keywords: domestic violence; media; pandemic; agenda setting; framing; Peru; COVID-19.
1 Maestría en
Comunicaciones,
Universidad Nacional Mayor
de San Marcos,
Lima, Perú.
sara.aragon@unmsm.edu.pe
Arbitrado por pares ciegos
Recibido:
15/10/2021
Aceptado:
30/12/2021
Tratamiento periodístico de la violencia doméstica durante la pandemia del COVID-19 en el Perú
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
2
Introducción
En la quincena de marzo de 2020, Perú fue declarado en estado de emergencia por la pandemia a causa
de la COVID-19. El gobierno peruano de turno emitió el Decreto Supremo N º 044-2020-PCM, el cual
establecía una serie de medidas restrictivas para evitar la propagación del virus, como el distanciamiento
físico, cierre de fronteras, suspensión de todo de tipo de actividades y la cuarentena obligatoria. Durante
el periodo de confinamiento, del 16 de marzo al 30 de junio del 2020, un informe del Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) registra que se dieron más de 67000 llamadas por casos de
violencia contra las mujeres, niñas y niños; representando ello un 52 % de incremento en relación con el
mismo periodo de 2019 (Polemos, 2020). Hasta octubre del 2020, se recibieron 67683 denuncias de las
cuales el 49 % fue sobre violencia psicológica considerada el tipo de agresión ejercida por parte de la
pareja, seguido por la violencia física con el 39 %, la sexual con 11.5 % y la económica con el 0.5 % (MIMP,
2020).
Por su parte, ONU Mujeres revela que antes de la pandemia, 243 millones de mujeres y niñas del mundo
sufrieron violencia física o sexual por parte de la pareja o de miembros de su familia. La mayoría de estos
casos se dieron en relación con la violencia doméstica, caso que no esmuy alejado de la realidad que
nuestras mujeres y niñas viven en el Perú (Plan Internacional, 2020). Antes de la pandemia, también Perú
era un país con niveles históricamente altos de violencia de pareja y familiar (Porter et al., 2021). Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), el porcentaje de mujeres a nivel mundial que ha
denunciado violencia física o sexual por sus parejas, familiares o amistades en algún momento de su vida
es del 30 %.
La violencia doméstica no solo incluye la violencia de los hombres contra las mujeres, también se da en
las relaciones entre personas del mismo sexo, entre los ancianos, entre padres e hijos e incluso entre
hermanos (Pragler, 2020).
Este tipo de violencia se reflejó en los medios de comunicación como un problema de salud pública, al
punto de ser considerado como “la otra pandemia en el Perú” (Aldeas Infantiles, 2020). El hecho permitió
que la prensa asumiera un rol informativo importante hacia la sociedad. La noticia difundida por el “cuarto
poder” se tornó como una fuente significativa de información durante los tres primeros meses de
confinamiento.
Efectivamente, creemos que un aumento en la conciencia, debido en gran parte a las relaciones efectivas
con los medios, ayudó a transformar el crimen de violencia doméstica de un problema privado a público
o social (Gillespie et al. 2013). Debido a ello, los medios son responsables de moldear el imaginario
Sara Alejandra Aragón Cortez
Volumen 6 | Número 1 | enero - junio| 2022 3
colectivo, pues estos desempeñan un importante papel educativo con respecto a las cuestiones sociales
urgentes (Zurbano y García, 2017).
No se trata de un fenómeno local, sino de algo que se observa en los más diversos países del mundo con
las más distintas culturas (Barbosa, 2019). Para Viviano (2020), según las estadísticas de la ENDES, la
frecuencia de la violencia física, psicológica y sexual hasta el año 2019 había venido disminuyendo
lentamente.
Como señala Barbosa (2019),
tal fenómeno impregna la vida de innumerables mujeres cada día y se manifiesta de diferentes
maneras, como por ejemplo, desde el acoso que sufren en los espacios blicos y en el trabajo
hasta formas más flagrantes de discriminación por ser mujer, como la violación y las agresiones
físicas y psicológicas. (p. 12)
La violencia puede definirse de muchas maneras diferentes. En este estudio se ha optado por una
descripción amplia de la violencia para no limitar el estudio a ninguna forma particular de violencia.
Para Isdal,
la violencia es cualquier acto dirigido contra otra persona que, al provocar que esa persona se
sienta herida, dolorida, asustada u ofendida, hace que él o ella haga algo en contra de su voluntad
o se abstenga de hacer algo que desea. (p. 34)
Fonesca, Ribeiro y Leal (2012) definen la violencia como cualquier tipo de relación en la que se produce
un abuso de poder, con el uso intencionado de la fuerza física, la vergüenza emocional o la amenaza, y
que tiene como resultado, directa o indirectamente, consecuencias graves, como lesiones, daños
psicológicos y discapacidades del desarrollo. Silva et al. (2015) afirman que la violencia incluye peleas,
ofensas, empujones, humillaciones, vergüenza, así como marcas físicas.
La violencia contra las mujeres se define como cualquier acto de dominación de los hombres sobre las
mujeres (Souto y Braga, 2009), que se produce por la condición de ser mujer. En este tipo de violencia no
hay distinción de raza, color, clase social o edad.
Para De Oliveira (2016), la violencia contra las mujeres es definida cuando la persona femenina sufre por
el hecho de ser mujer, y por su condición de estar históricamente asociada a un lugar de subordinación o
inferioridad.
Tratamiento periodístico de la violencia doméstica durante la pandemia del COVID-19 en el Perú
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
4
Larsson (2007) señala que la violencia se da en mujeres de todas las edades y en todos los grupos
profesionales, independientemente de su origen social o étnico. Algunos grupos de mujeres se ven
especialmente afectados por la violencia (Larsson, 2007).
Silva (2010, p. 560) explica que este hecho ocurre de forma velada, "[...] en el enmascaramiento y la
subordinación de nuestro lenguaje cotidiano, en el uso de expresiones y juegos lingüísticos diversos, en
las palabras de doble sentido [...]". En ese sentido, la violencia es suavizada o incluso se da pie a la
utilización de recursos de humor y juegos de palabras (De Oliveira, 2016).
En la literatura académica existen numerosos trabajos entre artículos de investigación y tesis doctorales
a nivel internacional que hacen un estudio del tratamiento periodístico sobre los casos de violencia contra
la mujer o violencia doméstica.
Es importante señalar que, en la revisión de estudios se encontró solo dos artículos que realiza el análisis
del tratamiento periodístico de la violencia doméstica en el contexto de la pandemia por el coronavirus:
el de Bond (2020) y Rosén y Wallin (2020).
Para Bond (2020), informar sobre la violencia tiene un impacto en cómo el público ve el problema. Los
artículos de los periódicos tienen la oportunidad de educar a los lectores sobre la violencia doméstica y
retratar la violencia con una imagen matizada para captar a aquellas personas que antes no podían
identificarse con las descripciones de la violencia en los medios de comunicación. Señala Bond que los
medios de comunicación pueden crear diferentes imágenes de la violencia doméstica, reforzando o
disipando así los mitos que la rodean.
Rosén y Wallin (2020) sostienen que dicha cobertura presenta marcos que podrían proporcionar una
comprensión cultural de cómo ven el problema social en la intersección de su pasado y presente. Por otro
lado, informan que la cobertura mediática sobre la violencia de pareja se presenta como un problema
social.
En países anglosajones la mayor parte de la cobertura apoya opiniones conocidas sobre violencia
doméstica, justificando al perpetrador y categorizando el tema como delito aislado (Hernández, 2018).
Algunos de estos trabajos han revelado que el tratamiento periodístico sobre violencia doméstica carece
de cobertura temática dándole más importancia al tipo episódico, con informes breves sobre delitos y
artículos policiales como un excelente ejemplo de cobertura de delitos episódicos (Seel y Riffe, 2020).
En tanto, Cabrera y Correa (2019) sostienen que existe una carencia de contextualización del fenómeno
ligado a las fuentes de información citadas en los medios de comunicación, tanto cuantitativa como
Sara Alejandra Aragón Cortez
Volumen 6 | Número 1 | enero - junio| 2022 5
cualitativamente. Asimismo, es necesario trabajar en alejar la violencia de género de las secciones blandas
con el fin de categorizarla como el problema social que es.
La cobertura periodística sobre los casos de violencia cometidos contra las mujeres sigue siendo
superficial, repetitiva y policial (De Oliveira, 2016). Es necesario que la cobertura informativa se centre en
la construcción social del problema (Owusu-Addo et al., 2018)
En cuanto a los focos de atención para la recolección de información, el agresor, la víctima y la red de
apoyo primaria continúan sin tener una presencia destacable en las páginas de los diarios. Añaden Cabrera
y Correa (2019) que las temáticas de cubrimiento predominante son la violencia homicida, física y sexual,
mientras que otras formas de violencia como la económica o patrimonial, de control e incluso estructural
tienen bajo cubrimiento.
Para Sudáfrica la realidad es diferente. Casi el 60% de la cobertura mediática de los homicidios
(feminicidios) de mujeres se centra en los asesinatos no íntimos (Brodie, 2021).
El contenido de las noticias depende de los valores y las estructuras sociales donde los periodistas residen,
y lo que consideran importante (Hernández, 2018).
Para Hawley, Clifford y Konkes (2017) el éxito de la cobertura periodística de este tipo de sucesos se debe
al protagonismo que pueda tener la víctima en los medios de comunicación convirtiendo el hecho en algo
mediático. Kelly y Payton (2018) indicaron que el análisis de los medios de comunicación sobre la violencia
de pareja íntima reveló varias categorías temáticas pertinentes que describen la frecuencia y el contenido
de la información en un diario local de un condado de los Estados Unidos.
Los medios de comunicación suecos afirman que mujeres y niños son las principales víctimas del
problema, mientras que los medios de comunicación daneses presentan a las familias como víctimas.
En esa misma línea, Vayá, Zurbano y Edo (2020) afirman que algunos medios de comunicación continúan
prestando demasiada atención a los asesinatos más sensacionales o socialmente alarmantes y que, a
grandes rasgos, tienen una responsabilidad ineludible como garantes de una opinión pública informada y
sensible.
En Brasil, los medios de comunicación de mayor atracción popular explotan con más énfasis los casos de
asesinato y agresión que el proclamado periodismo de referencia (Souza, de Carvalho y Antunes, 2018).
Los investigadores afirman constantemente que una de las razones importantes para estudiar la cobertura
mediática de la violencia contra las mujeres es que los medios de comunicación representen la principal
fuente de información y comprensión de la realidad social (Bullock y Cubert, 2002; Carll, 2003; Consalvo,
1998; Meyers, 1997; Taylor y Sorenson, 2002).
Tratamiento periodístico de la violencia doméstica durante la pandemia del COVID-19 en el Perú
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
6
Bullock y Cubert (2002), en su análisis de las denuncias de violencia doméstica en el estado de Washington,
también descubrieron que las denuncias presentaban una imagen distorsionada de la violencia doméstica
y de las experiencias de las víctimas.
Lindsay-Brisbin, Welton-Mitchell y DePrince (2014) también afirman que la forma en que los periodistas
presentan la violencia doméstica en las noticias puede dificultar la comprensión del blico de la
complejidad de la violencia doméstica.
Para Morgan y Simon (2017), la violencia contra las mujeres (VCM) forma parte de la dieta diaria de
periodistas y lectores. La manera en que los medios de comunicación informan sobre la violencia contra
las mujeres es una preocupación importante si se quiere reducir los niveles de dicha violencia (Morgan y
Simon, 2017)
Gomes (2018) descubre que la producción periodística no aclara los hechos utilizados en los informes
sobre la violencia contra las mujeres, manteniendo así viejos prejuicios.
Finalmente, los medios de comunicación tienen un papel decisivo dentro del sistema patriarcal de
dominación masculina (Ferrero, 2018). Ferrero (2018) sostiene que bajo la premisa de que “lo que no sale
en los medios, no existe”, el tratamiento de la violencia contra las mujeres tiene una gran relevancia.
En esa misma línea, Richards, Kirkland Gillespie y Dwayne (2011) afirman que los medios de comunicación
tienen una influencia única en la concienciación del problema y en el desarrollo de la imagen general que
la acompaña.
Los profesionales de los medios de comunicación necesitan, en primer lugar, una formación exhaustiva
sobre la violencia contra la mujer, que debería ir seguida de una mayor cobertura de la prevención de la
violencia contra la mujer en los medios de comunicación (Fawole y Asekun 2005).
Si bien se han encontrado varias investigaciones en otros países que se han preocupado por analizar cómo
se retrata la violencia doméstica en los medios de comunicación, en el Perú existen pocos trabajos sobre
el problema.
Encontramos a Cabanillas (2017) que concluye que, si bien el encuadre y la cobertura periodística acerca
del feminicidio es mejor que otras, siguen cometiendo el error de no hacer seguimiento al hecho, no
consultar a expertos y no contextualizar el tema.
Y en cuanto a cobertura periodística, Queirolo (2021) sostiene que las noticias publicadas pueden
catalogarse como de contenido breve, que acostumbran a ser, noticias sobre casos de agresión o lesión.
El modelo estructural empleado se centra en lo subjetivo y lo temático, minimizando la objetividad.
Sara Alejandra Aragón Cortez
Volumen 6 | Número 1 | enero - junio| 2022 7
La forma en que los medios de comunicación deciden retratar la violencia afecta a la comprensión del
público de la dinámica de la violencia doméstica (Gillespie et al., 2013).
La prensa, al momento de cubrir los casos de violencia doméstica se olvidan de considerar a fuentes
especializadas, darle voz a las ctimas y a especialistas de la sociedad civil, así como hacer un seguimiento
de estos hechos, tal como lo indica Cabanillas (2017).
Los medios de comunicación cumplen un papel fundamental en la formación de opiniones en la sociedad
sobre ciertos problemas, como por ejemplo el de la violencia doméstica.
La labor de los medios de comunicación, que han seguido en la última década una trayectoria positiva en
cuanto a su implicación con este problema (Carballido, 2009; Zurbano, 2015), es fundamental para dar a
conocer, para sensibilizar, y para generar un estado de opinión generalizado sobre lo que es socialmente
aceptable y lo que no (Zurbano, Ortega y Tarín, 2017).
Para Tuchman (1978), la noticia es descrita como una ventana cuyo marco delimita la realidad a la que se
tiene acceso, limitando la percepción de otra realidad diferente y centrando la atención en ese fragmento
específico. Como consecuencia de estos procesos, algunos aspectos de la realidad percibida a través de
las noticias serán más prominentes que otros (Ardèvol-Abreu, 2015, p. 424).
Así los medios de comunicación constituyen un impresionante mecanismo de socialización y juegan un rol
fundamental para promover cambios en los pensamientos que justifican, toleran y legitiman las múltiples
formas de violencia hacia las mujeres (GIZ, 2015).
Ante esta realidad, es importante analizar la forma en que este hecho fue tratado por la prensa, debido a
que, por una parte, esta cumple una función importante: la tarea de vigilancia, aspecto vinculado no solo
hacia los poderes fácticos, sino también al bienestar personal y social (Macionis y Plummer, 2006).
Entendemos por vigilancia al hecho de hacer seguimiento a la información y no solo tomarle atención una
vez, sino observar el panorama completo que engloba el suceso, desde cómo es que están abordando la
noticia, el uso de las fuentes expertas, entre otros. A partir de lo expuesto y tomando conciencia del
problema, es importante analizar la forma en que este hecho fue informado por la prensa peruana
centrándonos en dos importantes medios impresos en el Perú: El Comercio y La República. En el primer
caso, un diario identificado con la centro derecha con 1 millón 143 mil lectores promedio por semana y el
segundo, un diario de izquierda progresista con 336.9 miles de lectores de lunes a domingo (CPI, 2016).
Este hecho abre todo un tejido de investigación que, para resultados de este estudio, se analizará desde
la teoría de la agenda setting y framing orientada a identificar los encuadres noticiosos que permitirán
tener un acercamiento del tipo de tratamiento que realizaron los diarios sobre este hecho en cuanto a
Tratamiento periodístico de la violencia doméstica durante la pandemia del COVID-19 en el Perú
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
8
protagonistas, tono de la información, causas, fuentes, soluciones, dramatización y contextualización
gráfica.
De acuerdo con la situación problemática planteada, se formuló la siguiente interrogante: ¿Cuál fue el
tratamiento periodístico de los diarios El Comercio y La República sobre la violencia doméstica durante la
pandemia del COVID-19 en el Perú entre los meses de marzo del 2020 a marzo del 2021?
De esta forma, el objetivo general fue conocer el tratamiento periodístico sobre la violencia doméstica de
ambos medios de comunicación.
Los objetivos específicos fueron: Medir la prioridad en las coberturas mediáticas. Determinar, a través del
análisis de titulares e identificación de personajes, si el abordaje periodístico de la violencia doméstica
adquiere un esquema propio de cobertura. Identificar los marcos interpretativos predominantes.
Método
Tipo de estudio. El presente estudio realizó un análisis de contenido del tratamiento periodístico sobre la
violencia doméstica durante la pandemia de la COVID-19 en el Perú. Los principales referentes para la
investigación son las teorías de la agenda setting y la del encuadre (framing). De acuerdo a la característica
de la hipótesis formulada y de los objetivos propuestos, el tipo de diseño es básico, descriptivo,
exploratorio y cuantitativo de una muestra no probabilística por conveniencia procedente de nuestras
unidades de análisis.
Población y muestra. A lo largo de todo el año, los meses que más unidades han registrado notas
informativas sobre violencia doméstica fueron mayo (La República con 6 notas) y junio (El Comercio con
5 notas). Para poder analizar números iguales por cada diario, se ha optado por eliminar una nota al azar
del primer medio de comunicación. Los formatos que se analizaron fueron notas informativas y columnas
de opinión, que aparecieron en las secciones Actualidad, Sociedad, Especial y Editorial. La muestra fue no
probabilística procedente de nuestras unidades de análisis. Como se indicó en el tipo de estudio, se
empleó una muestra no probabilística por conveniencia.
Instrumentos de recolección de datos. Se tomó en cuenta el manual de codificación de Gonzales-García
(2017), que permitió elaborar una ficha de análisis compuesta por los siguientes apartados básicos:
a) Datos de identificación básicos (identificación de la unidad de análisis, fecha de publicación
DD/MM/AA).
Sara Alejandra Aragón Cortez
Volumen 6 | Número 1 | enero - junio| 2022 9
b) Caracterización de las informaciones que tomará en cuenta una adaptación de los puntos focales
propuestos por Tankard (2001) para medir los encuadres noticiosos: tipo de unidad, espacio,
contextualización gráfica y distribución por secciones.
c) Promotores y situación de la fuente.
d) Encuadre general de acuerdo a la metodología de Semetko y Valkenburg (2000):
Frame de conflicto: enfatiza el conflicto entre personas, grupos o instituciones como medio de captación
del interés de la audiencia.
Frame de interés humano: aporta el lado humano o un ángulo emocional a la presentación de un evento,
asunto o problema.
Frame de consecuencias económicas: informa sobre un evento, problema o asunto en términos de las
consecuencias económicas que tendrá sobre una persona, grupo, institución, región o país.
Frame de moralidad: sitúa el acontecimiento, el problema o el tema en el contexto de los principios
religiosos o de las prescripciones morales.
Frame de responsabilidad: presenta un tema o un problema de tal manera que atribuye la responsabilidad
de su origen o de su solución, o bien al Gobierno, o bien a una persona o un grupo.
Procedimientos de la recolección de datos. La recolección de datos se efectuó utilizando las ediciones
impresas, en versión digital, de ambos diarios. Para el caso de El Comercio se realizó el pago de la
suscripción y para el segundo diario se recogió la información desde la página web del mismo. El periodo
de tiempo para la recolección de datos fue de un año.
Aspectos éticos. No se requirió autorización ética para la investigación, ya que no hubo participantes en
el presente estudio. Además, los periódicos utilizados en este estudio no tienen restricciones de acceso
alguno para el público y, por lo tanto, no se necesitó ningún permiso especial para utilizar los datos
encontrados en estos periódicos.
Análisis de datos. Para la organización, procesamiento y presentación de datos se usó el programa de
Microsoft Excel.
Tratamiento periodístico de la violencia doméstica durante la pandemia del COVID-19 en el Perú
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
10
Resultado
Tabla 1
Número y tamaño de unidades
Medio
Fecha
Título
1
El Comercio
10/06/2020
Feminicidios
Menos de ¼ de página
2
El Comercio
18/06/2020
Hubo 422 denuncias por violación durante
cuarentena
Menos de ¼ de página
3
El Comercio
20/06/2020
“Las mujeres son las que más sufren en las crisis”
1 página
4
El Comercio
20/06/2020
Males preexistentes
½ página
5
El Comercio
23/06/2020
La onda expansiva del coronavirus en detalle
Menos de ¼ de página
6
La República
08/05/2020
3 mil detenidos por agredir a mujeres durante la
cuarentena
1 página
7
La República
10/05/2020
Mujeres en cuarentena
Menos de ½ página
8
La República
16/05/2020
Asesinan en el Callao a campeona de lucha libre
½ página
9
La República
24/05/2020
Erika, 13 años, una de las 323 desaparecidas
durante la pandemia
Más de ½ página
10
La República
30/05/2020
Violencia contra la mujer
Menos de ¼ página
Del total de unidades periodísticas analizadas (10) sobre violencia doméstica publicadas en la prensa
nacional durante mayo y junio del 2020, se encontró que el diario El Comercio abarcó menos espacio que
La República. El 60 % de los textos ocuparon menos de ¼ de página para el primer diario. Para el segundo
medio, el 60 % abarcó notas desde ½ página a página completa. Además, se pudo observar que las notas
no son publicadas diariamente sino con intervalos de dos días como mínimo a más de una semana.
Tabla 2
Secciones que ocuparon los hechos
Secciones
El Comercio
La República
Especial
3
0
Editorial
1
0
Mundo
1
0
País
0
2
En Portada
0
3
Total
5
5
En el caso de El Comercio, predominaron las notas informativas publicadas en la sección Especial ubicada
en el cuerpo A, el cual concentra el 60 % de unidades. La mayor parte de textos periodísticos en esta
sección giró en torno al COVID-19, lo cual dio a entender que la cobertura fue especial, ya que se dio en
el marco de una pandemia. En segundo lugar, se halló una nota de opinión en la sección Editorial
Sara Alejandra Aragón Cortez
Volumen 6 | Número 1 | enero - junio| 2022 11
representando el 20 % y en tercer lugar se observó una entrevista de página completa en la sección
Mundo, también concentrando igual porcentaje del total. Las secciones de La República donde se ubicaron
las unidades informativas fueron en País (40%) y En portada (60%). Esta última sección se refiere a las
notas que fueron mencionadas en la primera plana del diario dándole mayor importancia al hecho. Es
interesante destacar, el papel de la opinión, que en el estudio obtuvo un 30 % conformado por editoriales,
columnas y puntos de vista ubicados en la sección País y Editorial.
Tabla 3
Notas que contienen imágenes
Diario
Con imagen
Sin imagen
El Comercio
2
3
La República
3
2
Total
5
5
Nota. Elaboración propia.
En este criterio, se apreció que solo el 50 % contienen imágenes (fotografías) en el cuerpo de los textos.
En el caso del diario La República, este contó con un número mayor de recursos fotográficos en sus notas.
Los hallazgos dieron cuenta que este diario contextualiza más el problema usando imágenes de las fuentes
de las víctimas, fuentes oficiales del Estado y de los perpetradores abarcando un 30 % del total de notas
y, además, el tamaño de ellas superó a las del diario El Comercio. En el caso del segundo diario, este tuvo
un 20 % de notas que contaron con fotografías. Se pudo observar que la imagen que
predomina no contextualiza el hecho abarcando un poco menos de media página. En este 20 % se utilizó
la imagen de la Ministra de la Mujer como fuente oficial de Estado y de la representante de ONU Mujeres
como fuente de la sociedad civil abarcando un tamaño pequeño dentro de las notas periodísticas.
Tabla 4
Fuentes informativas
Diario
Fuente oficial
del Estado
Fuente de la
sociedad civil
Fuente de
la víctima
Fuente oficial +
fuente de víctima
Total
El Comercio
4
1
0
0
5
La
República
3
0
0
2
5
Tratamiento periodístico de la violencia doméstica durante la pandemia del COVID-19 en el Perú
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
12
El principal promotor de nuestro objeto de estudio fue el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MIMP), seguido de la Defensoría del Pueblo y del Ministerio Público. Todas estas constituyen fuentes
oficiales del Estado que representaron el 70 % del total de notas en ambos diarios. Otras fuentes notables
fueron las de las víctimas que, junto a las oficiales, abarcaron, para el caso de La República, el 40 % de
cobertura. Para el mismo diario, se usó el 60 % en notas que usaron fuentes oficiales del Estado.
El Comercio dio espacio a una fuente no gubernamental (ONU Mujeres) el cual estuvo compuesto por una
entrevista (20 %) a una experta internacional, y sobre las fuentes oficiales del Estado, este contó con el 80
% del total de unidades de análisis del mencionado diario.
Tabla 5
Frames
Encuadre
Definición
Diario
Conflicto
“Enfatiza el conflicto entre individuos, grupos o instituciones
como un medio para capturar el interés de la audiencia”.
El Comercio: 0
La República: 0
Interés humano
“Esfuerzo por personalizar las noticias, dramatizarlas o
emocionalizarlas, con el objetivo de capturar y retener el
interés de las audiencias”.
El Comercio: 3
La República: 5
Consecuencias
económicas
“Cubre un evento, problema o asunto en términos de las
consecuencias que tendrá económicamente un individuo,
grupos, institución, región o país”.
El Comercio: 0
La República: 0
Moralidad
“Ubica el evento, problema o asunto en función de criterios
religiosos o de prescripciones morales”.
El Comercio: 0
La República: 0
Atribución de
responsabilidad
“Presenta el asunto o el problema de forma que atribuye la
responsabilidad de la causa o de la solución bien al Gobierno o
bien a algún individuo o grupo”.
El Comercio: 2
La República: 3
Los estudios revelaron que la violencia doméstica y sus tipos fueron mayormente encuadrados en el frame
de Interés humano (80 %). El segundo frame importante es el de Atribución de responsabilidad (20 %), lo
que sugiere que cuando el periódico integra en su agenda un tema o problema sobre violencia doméstica,
este requiere de una solución inmediata o que, por lo general, alguna autoridad (Defensoría del Pueblo,
ministerios, PNP, entre otros) o entidad (ONU Mujeres) tenga la obligación de poder atenderlo.
Si estudiamos cada caso en particular, tenemos que, en La República, se encuadraron más los textos en el
frame de Atribución de responsabilidad (60 %), en tanto El Comercio tuvo un 40 %. Para el frame de Interés
humano, en el primer diario se halló un 100 % en el total de notas y para el otro medio un 60 %, un mero
menor.
Los indicadores más destacados de cada frame fueron los siguientes: En Interés de humano, los textos
enfatizaron cómo los individuos o los grupos están afectados por el tema o por el problema abordado; y
Sara Alejandra Aragón Cortez
Volumen 6 | Número 1 | enero - junio| 2022 13
en Atribución de responsabilidad, los textos sugieren que un individuo (o grupo social) es el responsable
del tema o problema abordado.
Discusión
De acuerdo con los objetivos planteados, se ha analizado el presente estudio desde las siguientes
variables: prioridad, identificación de personajes y encuadres. Como hemos podido observar en los
resultados, hemos hallado que el diario La República abarca mayor espacio en cuanto al tratamiento de
estos hechos que El Comercio. Sin embargo, ambos diarios le dan importancia al suceso ubicándolos en
secciones especiales y haciendo mención en la portada. Asimismo, en términos de contextualización
gráfica, pese a que El Comercio es un tabloide y tiene mayor tamaño, es La República la que utiliza y abarca
más imágenes en el cuerpo de sus textos. Es así que, en cuanto a la prioridad que se merece el hecho de
la violencia doméstica, los diarios estudiados tienden a darle a sus textos no más del 50% de
acompañamiento gráfico en cuanto al uso de fotografías.
En cuanto a las fuentes informativas, es La República que incluye citas de las víctimas con una adecuada
contextualización gráfica en su cobertura. En tanto el otro medio de comunicación, no lo presenta.
Respecto a los encuadres (frames), los diarios peruanos tienden a enmarcar, tal como los diarios
extranjeros, en temas vinculados al interés humano (Bond, 2020; Rosén y Nilsson, 2020). Sin embargo,
hay estudios donde indican que los medios enfatizan más los marcos de moralidad (Bullock y Cubert,
2002). Entman (1993) sostiene que enmarcar algo es elegir ciertas partes de la realidad experimentada.
En la observación de las diez notas periodísticas, la mayoría de fuentes son oficiales (70%) y fungen de ser
expertas. Queda la duda si las fuentes oficiales, más que ofrecernos datos, están en competencia para
ofrecernos una explicación más profesional sobre el problema.
Los textos periodísticos pueden hacer que la información sea más notoria, significativa o memorable a
través de su ubicación, repitiéndola o asociándose con símbolos familiares (Entman, 1991, 1993).
A la prensa estudiada le faltó mayor trabajo a nivel gráfico, estos deben tomar más importancia a las
víctimas, representar gráficamente a estas personas, guardando el anonimato. Quizá no sea tan
beneficioso promocionar la imagen de las autoridades del Estado, sino involucrar testimonios a nivel
gráfico para darle más importancia a la víctima. Como indica Bond (2020), los artículos de los periódicos
tienen la oportunidad de educar a los lectores sobre la violencia doméstica y retratar la violencia con una
imagen matizada.
Tratamiento periodístico de la violencia doméstica durante la pandemia del COVID-19 en el Perú
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
14
Los principales promotores fueron las entidades del Estado quienes brindaron datos, sin embargo, no
valorizan las notas con opiniones de expertos. Resultaría un buen trabajo periodístico si las notas contaran
con fuentes expertas, pero como son oficiales entonces hay una sola forma o manera de entender las
cosas.
Sería necesario hacer un estudio que contemple a la prensa popular durante la pandemia de la COVID-19
y, además, resultaría un buen trabajo hacer un cuadro comparativo antes y después de que se originó la
pandemia para poder analizar cómo fue el tratamiento de la prensa sobre este hecho.
La publicación de este hecho en la prensa mayormente se da de manera reactiva, después que se ha
cometido el crimen o exista algún suceso, como el de pandemia, para publicar estas consecuencias.
Resultaría interesante que el periodismo de investigación tome seriamente estas denuncias y se haga
seguimiento a este problema.
Es probable que más adelante nos enfrentemos a otras pandemias y es necesario investigar más sobre lo
que implica la violencia doméstica en la sociedad y cómo es que se desarrollan soluciones para evitarla.
Conclusión
Se comprobó que los medios de comunicación difunden información de las distintas formas de violencia
doméstica (feminicidios, violaciones, abuso sexual contra menores, violencia de género, entre otros).
Se adquirió un esquema propio de cobertura (frecuencia, secciones, contextualización gráfica, fuentes
informativas). Los marcos interpretativos que predominaron tuvieron una predilección por enfocar las
noticias sobre la violencia doméstica desde el frame de interés humano y atribución de responsabilidad.
Referencias
Aldeas Infantiles. (2020). Violencia doméstica: la otra pandemia en el Perú. Aldeas Infantiles.
https://www.aldeasinfantiles.org.pe/noticias/violencia-domestica-la-otra-pandemia-en-el-peru
Ardèvol-Abreu, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y
panorama actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, (70), 423-450.
https://www.redalyc.org/pdf/819/81948469023.pdf
Barbosa, T. (2019). Representações sociais da violência contra a mulher nos jornais policiais televisivos do
Ceará. Universidade de Fortaleza - UNIFOR.
Sara Alejandra Aragón Cortez
Volumen 6 | Número 1 | enero - junio| 2022 15
https://uol.unifor.br/oul/ObraBdtdSiteTrazer.do?method=trazer&ns=true&obraCodigo=114899
Bond, E. (2020). “Violence does not quarantine”. A qualitative content analysis how Swedish newspapers
portray domestic violence during the corona pandemic Degree project in social work 15
högskolepoäng. Malmö University: Faculty of Health and Society, Department of social work,
2020. http://mau.diva-
portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A1487780&dswid=OATDFullTextWindow
Bullock, C. F. y Cubert, J. (2002). Coverage of domestic violence fatalities by newspapers in Washington
State. Journal of Interpersonal Violence, 17(5), 475-499.
https://doi.org/10.1177/0886260502017005001
Brodie, N. (2021): Ideal Victims and Familiar Strangers: Non-Intimate Femicide in South African News
Media. African Journalism Studies, 42(3), 82-99.
https://doi.org/10.1080/23743670.2021.1933559
Cabanillas, P. (2017). Análisis de tratamiento informativo sobre noticias de feminicidio en el medio digital
El Comercio. [Tesis de pregrado, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio institucional UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/11115
Cabrera de la Cal, M., y Correa-Chica, A. (2019). La representación social de la violencia de género en la
prensa generalista escrita: El País, El Mundo y ABC (2000-2015). Universitas Psychologica, 18(2),
1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-2.rpvg
Carll, E. (2003). News portrayal of violence and women. American Behavioral Scientist, 46, 1601-1610.
https://doi.org/10.1177/0002764203254616
Carballido, P. (2009). Medios de comunicación social y violencia de género. Una revisión desde la teoría
del framing. En Bernardo, J. M., Martínez, E. y Montiel, G. (Coords.). Retos de la Comunicación
ante la Violencia de género. Marco jurídico, discurso mediático y compromiso social (pp. 157-174).
Tirant Lo Blanch.
Consalvo, M. (1998). Three shot dead in courthouse: Examining news coverage of domestic violence and
mail-order brides. Women's Studies in Communication, 21(2), 188-211.
https://doi.org/10.1080/07491409.1998.10162556
CPI. (2016). Estudio de lectoría de diarios en Lima y 15 principales ciudades. CPI.
https://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/23/LectoriaDiarios_2016.pdf
Tratamiento periodístico de la violencia doméstica durante la pandemia del COVID-19 en el Perú
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
16
De Oliveira, B. (2016). Além dos boletins de ocorrência: análise das narrativas midiáticas sobre a violência
contra a mulher nos impressos Super Popular e Jornal da Cidade. Universidade Federal de Sergipe.
https://ri.ufs.br/jspui/handle/riufs/7492
Entman, R. (1991). Framing U.S. coverage of international news: Contrasts in narratives of the KAL and
Iran Air incidents. Journal of Communication, 41(4), 6-27. https://doi.org/10.1111/j.1460-
2466.1991.tb02328.x
Entman, R. (1993). Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm. Journal of Communication,
43(4), 51-58. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
Fawole, O. y Asekun-Olarimoye, E. (2005). Journalists and gender-based violence in Ibadan, Nigeria.
Journal of The Royal Society for the Promotion of Health, 125(6), 272280.
https://doi.org/10.1177/146642400512500609
Ferrero, M. (2018). Tratamiento periodístico sobre la violación hoy: análisis comparativo del caso de “La
manada” en Eldiario. es y La Razón. https://hdl.handle.net/11441/79161
Fonesca, D., Ribeiro, G. y Leal, S. (2012). Violência doméstica contra a mulher: realidades e
representações sociais. Psicologia & Sociedade, 24(2), 307-314. https://doi.org/10.1590/S0102-
71822012000200008
Gillespie, L., Richards, T., Givens, E. y Smith, M. (2013). Enmarcando la violencia doméstica mortal: por
qué importa el giro de los medios en la cobertura periodística del feminicidio. Violencia contra la
mujer, 19(2), 222245. https://doi.org/10.1177/1077801213476457
Gonzales, C. (2017). Las movilizaciones sociales en el Perú desde la perspectiva del framing. Horizonte de
la Ciencia, 7(12), 61-72.
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/337
Gomes, M. R. (2018). Disputesbetween discourses: Journalism and violence against women. Brazilian
Journalism Research, 14(3), 882899. https://doi.org/10.25200/BJR.v14n3.2018.1033
GIZ (2015). La violencia contra las mujeres en el medio de los medios. Programa Regional ComVoMujer
Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica [Archivo PDF]. Programa Regional
ComVoMujer.
https://info.comvomujer.org.pe/catalogocomvo/productoscatalogos_3_2015/ComVoMujer_Hoj
adecontenido_VcM_%20medios_de_comunicacion_2014_REG.pdf
Sara Alejandra Aragón Cortez
Volumen 6 | Número 1 | enero - junio| 2022 17
Hawley, E., Clifford, K. y Konkes, C. (2017). The “Rosie Batty Effect” and the Framing of Family Violence in
Australian News Media. Journalism studies, 19 (15), 2304-2323.
https://doi.org/10.1080/1461670X.2017.1343096
Hernández, M. (2018). "Killed Out of Love”: A Frame Analysis of Domestic Violence Coverage in Hong Kong.
Violence Against Women, 24(12), 1454-1473. https://doi.org/10.1177/1077801217738581
Isdal, P. (2001). Meningen med våld. Gothia Kottasová
Kelly, J., Payton, E. (2019). A Content Analysis of Local Media Framing of Intimate Partner Violence (2019).
Violence and Gender, 6(1), 47-52. https://doi.org/10.1089/vio.2018.0019
Larsson, E. (2007). Närhet som gör ont: om våld mot närstående . Brottsofferjourernas riksförbund
Lindsay-Brisbin, J., DePrince, A. y Welton-Mitchell, C. (2014). Oportunidades perdidas: informes
periodísticos sobre violencia doméstica. Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma, 23(4),
383. https://doi.org/10.1080/10926771.2014.896839
Macionis, J. y Plummer, K. (2006). Sociología. Pearson.
Meyers, M. (1997). News coverage of violence against women: Engendering blame. Thousand Oaks, CA:
Sage.
Morgan, J. y Simons, M. (2018). Changing Media Coverage of Violence Against Women: The role of
individual cases and individual journalists. Journalism Practice, 12(9), 11651182.
https://doi.org/10.1080/17512786.2017.1366866
Organización Mundial de la Salud. (2021). Violencia contra la mujer. OMS. https://bit.ly/3zVHsY2
Owusu-Addo, E., Owusu-Addo, SB, Antoh, EF, Sarpong, YA, Obeng-Okrah, K. y Annan, GK (2018). Cobertura
de los medios de comunicación de Ghana sobre la violencia contra las mujeres y las niñas:
implicaciones para la promoción de la salud. Salud de la mujer BMC, 18(1), 1-11.
https://doi.org/10.1186/s12905-018-0621-1
Pragler, E. (2020). Blunda inte för det ökade relationsvåldet i karantäntider [No cierre los ojos ante el
aumento de la violencia en las relaciones en tiempos de cuarentena]. Göteborgsposten.
https://www.gp.se/debatt/blunda-inte-f%C3%B6r-det-%C3%B6kade-relationsv%C3%A5ldet-i-
karant%C3%A4ntider-1.26287488
Plan Internacional (2020). Conoce las cifras de violencia contra las mujeres durante la pandemia. Plan
internacional. https://www.planinternational.org.pe/blog/conoce-las-cifras-de-violencia-contra-
las-mujeres-durante-la-pandemia
Tratamiento periodístico de la violencia doméstica durante la pandemia del COVID-19 en el Perú
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
18
Poder Ejecutivo (2020). Decreto Legislativo N° 1470 que establece medidas para garantizar la atención y
protección de las víctimas de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
durante la emergencia sanitaria declarada por el COVID-19. Gobierno de Perú.
https://www.gob.pe/institucion/pcm/normas-legales/541129-1470
Polemos (2020). Violencia contra las mujeres en tiempos de COVID, es el resultado de la prevalencia de la
violencia en tiempos de “normalidad”. https://polemos.pe/violencia-contra-las-mujeres-en-
tiempos-de-covid-es-el-resultado-de-la-prevalencia-de-la-violencia-en-tiempos-de-normalidad/
Porter, C., Favara, M., Sánchez, A. y Scott, D. (2021). The impact of COVID-19 lockdowns on physical
domestic violence: Evidence from a list randomization experiment. SSM - Population Health, 14.
https://doi.org/10.1016/j.ssmph.2021.100792
Queirolo, K. (2021). El tratamiento periodístico de la violencia de género contra las mujeres en la prensa
peruana. Caso “Trome”. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
Repositorio institucional UNMSM.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/16449
Richards, N., Kirkland Gillespie, L. y Dwayne, S. (2011). Exploring News Coverage of Femicide: Does
Reporting The News Add Insult to Injury? Feminist Criminology, 6(3), 178202.
https://doi.org/10.1177/1557085111409919
Rosén, M. y Wallin, F. (2020). I skuggan av en pandemi: En komparativ studie av svensk- och dansk
medierapportering angående våld i nära relator bajo Coronapandemin 2020. [A la sombra de una
pandemia: estudio comparativo de la información de los medios de comunicación suecos y
daneses sobre la violencia doméstica bajo la pandemia del Corona 2020]. Universidad de Uppsala.
https://www.diva-portal.org/smash/record.jsf?dswid=1738&pid=diva2%3A1523953
Semetko H. y Valkenburg P. (2000). Framing European politics: a content analysis of press and television
news. Journal of Communication, 50(2), 93-109. https://doi.org/10.1111/j.1460-
2466.2000.tb02843.x
Seely, N. y Riffe, D. (2020). Domestic violence in Appalachian newspaper coverage: minimizing a problem
or mobilizing for a solution? Feminist Media Studies. 21(1), 66-81.
https://doi.org/10.1080/14680777.2020.1724174
Silva, S., Lucena, K., Deininger; L., Coelho, H., Vianna, R. y Anjos, U. (2015). Análise da violência doméstica
na saúde das mulheres. Journal of Human Growth and Development, 25(2), 182-186.
https://doi.org/10.7322/jhgd.103009
Sara Alejandra Aragón Cortez
Volumen 6 | Número 1 | enero - junio| 2022 19
Souto, C. y Braga, V. (2009). Vivências da vida conjugal: posicionamento das mulheres. Revista Brasileira
de Enfermagem, 62(5), 670-674. https://doi.org/10.1590/S0034-71672009000500003
Souza-Leal, B., de-Carvalho, C.-A., y Antunes, E. (2018). Violence against Brazilian women in public and
mediatic spheres. Comunicar, 26(55), 1927. https://doi.org/10.3916/C55-2018-02
Taylor, C. y Sorenson, S. (2002). The nature of newspaper coverage of homicide. Injury Prevention, 8, 121-
127. doi:10.1136/ip.8.2.121
Tankard, J. (2001). The empirical approach to the study of media framing. En S. D. Reese, O. H. Gandy y
A.E. Grant (Eds.) Framing public life: perspective on media and our understanding of the social
world (pp. 95-106). Lawrance Erlbaum.
Tuchman, G. (1978). Making News: a study in the construction of reality. The Free Press.
Vayá, I, Zurbano-Berenguer, B., y Edo, A. (2020). Feminicidios en medios nativos de noticias digitales:
¿mayor y mejor cobertura? Un estudio de la violencia contra la mujer en los medios de
comunicación españoles. Observatorio, 14(1), 45-64.
https://doi.org/10.15847/obsOBS14120201516
Viviano, T. (2020). La violencia de género contra las mujeres en el Perú: Un análisis desde el trabajo social.
https://www.celats.org/noticias/22-nueva-accion-critica-9/268-la-violencia-de-genero-contra-
las-mujeres-en-el-peru-un-analisis-desde-el-trabajo-social#_ftn2
Zurbano, B. y García-Gordillo, M. (2017). Methodological proposal for the evaluation of the ethical quality
of news about violence against women. Communication & Society, 30(1), 73-85.
https://doi.org/10.15581/003.30.1.73-85
Zurbano, B., Ortega, A., y Tarín, A. (2017). Violencias contra las mujeres en contextos islámicos.
Representación y discurso de la prensa de referencia de España. Estudios sobre el Mensaje
Periodístico, 23(2), 1023-1043. https://doi.org/10.5209/ESMP.58030
Fuentes de financiamiento.
La investigación fue realizada con recursos propios.
Conflictos de interés
No presenta conflicto de intereses.
Correspondencia
sara.aragon@unmsm.edu.pe