e-ISNN: 2706-6053
Artículo Open Acces bajo
licencia Creative Commons SOCIALIUM revista científica de Ciencias Sociales, Vol. 5 - No. 2, julio - diciembre 2021, pág. 159-184.
DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.1000
Análisis comparativo entre cooperativas de ahorro y crédito y
bancos en el Ecuador
Comparative analysis between credit union and banks in Ecuador
Jorge Cárdenas Muñoz1 , Eduardo Treviño Saldívar2 , Gina Cuadrado Sánchez3 ,
Janice Ordóñez Parra4
Cómo citar
Cárdenas Muñoz, J., Treviño Saldívar. E., Cuadrado Sánchez, G. y Ordóñez Parra, J. (2021). Análisis comparativo entre
cooperativas de ahorro y crédito y bancos en el Ecuador. Socialium, 5(2), 159-184.
https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.1000
RESUMEN
El sistema financiero constituye un pilar fundamental en la economía de un país, donde las
cooperativas y los bancos son los actores que sobresalen en cuanto a cobertura y servicios. El
objetivo es establecer las particularidades en el funcionamiento de los sectores cooperativo y
bancario en el Ecuador. La metodología empleada en el desarrollo de este trabajo es cualitativa,
su alcance es descriptivo-transversal y de carácter documental, para lo cual, se utilizaron fuentes
secundarias, mediante una revisión bibliográfica a profundidad de una serie de estadísticas con
corte transversal al 2020, emitidas por la Asociación de Bancos Privados del Ecuador y la
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y Superintendencia de Bancos. Los resultados
presentan las particularidades en el funcionamiento de los sectores cooperativo y bancario en el
Ecuador, analizando su marco regulatorio, constitución, principios fundacionales, filosofía,
modelo de negocio, gobernanza, proceso de intermediación financiera, evolución y participación
en el mercado, principales indicadores financieros y contribución a la economía real. Se puede
concluir que existen características diferenciadoras profundas desde los aspectos filosófico y
social entre estos dos representantes del sistema financiero nacional, destacándose que las
Cooperativas de Ahorro y Crédito tienen una fuerte presencia en el ámbito social regida por
principios y valores; en tanto que el sector bancario prevalece como número uno en cuanto a
cobertura y movilización de capitales.
Palabras clave: Cooperativas de ahorro y crédito; bancos; economía social; caracterización;
sistema financiero.
ABSTRACT
The financial system constitutes a fundamental pillar in the economy of a country, where
cooperatives and banks are the actors that stand out in terms of coverage and services. The
objective is to establish the particularities in the operation of the cooperative and banking sectors
in Ecuador. The methodology used in the development of this work is qualitative, its scope is
descriptive-transversal and of a documentary nature, for which, secondary sources were used,
through an in-depth bibliographic review of a series of statistics with a cross-section to 2020,
issued by the Association of Private Banks of Ecuador and the Superintendency of Popular and
Solidarity Economy and Superintendency of Banks. The results present the particularities in the
operation of the cooperative and banking sectors in Ecuador, analyzing their regulatory
framework, constitution, founding principles, philosophy, business model, governance, financial
intermediation process, evolution and participation in the market, main indicators financial and
contribution to the real economy. It can be concluded that there are profound differentiating
characteristics from the philosophical and social aspects between these two representatives of
the national financial system, highlighting that the Savings and Credit Cooperatives have a strong
presence in the social sphere governed by principles and values; while the banking sector prevails
as number one in terms of coverage and capital mobilization.
Keywords: Credit unions; banks; social economy; characterization; financial system.
1 Magister en Auditoría
Integral.
Universidad Católica de
Cuenca, Cañar, Ecuador.
jvcardenasm@ucacue.edu.ec
2 Doctor en Filosofía con
especialidad en
Administración.
Universidad Autónoma de
Nuevo León, Monterrey,
México.
trevinoeduardo@gmail.com
3 Magister en Desarrollo de
Finanzas aplicadas a la
Microempresa.
Universidad Católica de
Cuenca, Cuenca, Ecuador.
gcuadrado@ucacue.edu.ec
4 Magister en Contabilidad y
Finanzas.
Universidad Católica de
Cuenca, Cuenca, Ecuador.
jordonezp@ucacue.edu.ec
Arbitrado por pares ciegos
Recibido: 20/12/2020
Aceptado: 16/01/2021
Análisis comparativo entre cooperativas de ahorro y crédito y bancos en el Ecuador
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
160
Introducción
En los últimos tiempos el crecimiento del sistema financiero ha implicado una mayor especialización de
las actividades que realizan, Terrones (2013) afirma que las instituciones financieras (IFIS) se han alejado
del modelo de banca tradicional, que consiste en la intermediación de fondos entre ahorristas y
tomadores de créditos, para enfocarse en la provisión de productos y servicios especializados que
demandan una infraestructura financiera particular.
Aunque, los bancos y cooperativas ofrecen los mismos servicios como cuentas de ahorro, préstamos,
captación, pagos de varios servicios, estas entidades tienen objetivos diferentes. Es necesario distinguir
que los bancos comerciales son sociedades con fines de lucro orientadas a obtener utilidades, en donde
los accionistas o inversores son los propietarios del banco. Por otro lado, las cooperativas de ahorro y
crédito son de propiedad de los socios que utilizan sus servicios, son organizaciones sin fines de lucro y
sus principios se basan en la cooperación para obtener beneficios comunes.
Ahora bien, el sistema financiero del siglo XXI demanda exigencias adicionales, ya que se enfoca, además
de la intermediación financiera clásica de captar ahorro y colocar crédito, en proveer una variedad de
productos y servicios que permitan realizar transacciones ágiles y eficientes enfocándose en altos
estándares de calidad y servicio. Martínez, Rivas, Rositas, Treviño (2015) sostienen:
El acceso a otros mercados económicos y financieros, ha obligado a las instituciones financieras y
a las empresas, a tener empleados mejor preparados y con habilidades y competencias que les
permitan analizar, desde un entorno macro y microeconómico, el comportamiento de la
economía y así, poder tomar decisiones rápidas y acertadas buscando disminuir los posibles
efectos adversos, los cuales pudieran ocasionar pérdidas económicas a las instituciones. (p. 1133)
Así también, en el año 2015 se oficializaron las nuevas reglas de mercado a partir de la entrada en vigencia
del Código Orgánico Monetario y Financiero (COMYF) (Asamblea Nacional del Ecuador, 2014), en este
contexto, las entidades financieras tienen el desafío de consolidar nuevas estrategias para el desarrollo
de las actividades financieras de acuerdo a lo establecido en el COMYF del 12 de septiembre del 2014 En
su Art. 143 que manifiesta:
Actividad financiera es el conjunto de operaciones y servicios que se efectúan entre oferentes,
demandantes y usuarios, para facilitar la circulación de dinero y realizar intermediación
financiera; tienen entre sus finalidades preservar los depósitos y atender los requerimientos de
financiamiento para la consecución de los objetivos de desarrollo del país. (p. 45)
Además, la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador en su página web define a un Sistema
Jorge Cárdenas Muñoz, Eduardo Treviño Saldívar, Gina Cuadrado Sánchez y Janice Ordóñez Parra
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 161
financiero como;
El conjunto de instituciones que tiene como objetivo canalizar el ahorro de las personas. Esta
canalización de recursos permite el desarrollo de la actividad económica (producir y consumir)
haciendo que los fondos lleguen desde las personas que tienen recursos monetarios excedentes
hacia las personas que necesitan estos recursos. Los intermediarios financieros crediticios se
encargan de captar depósitos del público y, por otro, prestarlo a los demandantes de recursos
(Superintendencia de Bancos, 2020).
Sin embargo, tanto para las entidades del sistema financiero privado, público y de economía popular y
solidaria, existe el arbitraje regulatorio por parte de los entes de control pertinentes, cuyas atribuciones
son: velar por la seguridad, estabilidad, transparencia y solidez del sistema financiero ecuatoriano y sobre
todo proteger los intereses de sus clientes y socios. Es por ello, que el objetivo del artículo es establecer
las particularidades en el funcionamiento de los sectores cooperativo y bancario en el Ecuador, colocando
especial atención en su marco regulatorio, forma de constitución, principios fundacionales, filosofía,
modelo de negocio, gobernanza, proceso de intermediación financiera, evolución y participación en el
mercado.
Método
Tipo y diseño de estudio. Se utilizó un diseño investigativo no experimental con metodología cualitativa,
transversal y documental, caracterizada porque los datos no serán alterados por los investigadores, sino
se estudiarán tal como se obtenga la información. El enfoque cualitativo posibilita conocer la
conceptualización, características diferenciadoras y evolución del sistema financiero ecuatoriano
representado por los bancos y cooperativas.
Población y muestra. Para la investigación se utilizo la pesquisa de información documental y
bibliográfica de los reportes estadísticos de las instituciones estatales reguladoras de la banca
ecuatoriana al 2020.
Instrumentos de recolección de datos. Para la investigación se utilizó fuentes secundarias emitidas por la
Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ASOBANCA); y los organismos de control: la Superintendencia
de Economía Popular y Solidaria (SEPS) y Superintendencia de Bancos. Al respecto Muñoz (2011),
establece que en estas investigaciones tanto la recopilación de información, como el análisis,
comprobaciones, aplicaciones, prácticas, conocimientos y métodos utilizados para obtener conclusiones
Análisis comparativo entre cooperativas de ahorro y crédito y bancos en el Ecuador
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
162
se realiza en el medio en el que se presenta el fenómeno o hecho de estudio pues se analizarán los datos
en un único momento del tiempo
Procedimientos de la recolección de datos. La recolección de datos se efectuó utilizando fuentes
secundarias, mediante una revisión bibliográfica a profundidad de una serie de estadísticas con corte
transversal al 2020 de la ASOBANCA, SEPs y Superintendencia de Bancos.
Aspectos éticos. En la investigación los aspectos éticos responden a la responsabilidad y los principios
fundamentales por tratar con estadísticas oficiales de una sociedad democrática, al servicio del gobierno,
la economía y el público con datos sobre la situación económica, demográfica, social y ambiental,
compiladas y puestas a disposición de manera imparcial propiciando el debate.
Análisis de datos. A partir de la caracterización de los datos estadísticos se procedió a su comparación,
análisis y obtención de resultados que permiten determinar las singularidades de las cooperativas de
ahorro y crédito y de la banca utilizando hojas de cálculo de Microsoft Excel para tabular los datos.
Resultado
Referencias teóricas sobre el sistema financiero
El sistema financiero ecuatoriano está compuesto por: Bancos, Cooperativas de Ahorro y Crédito,
Sociedades Financieras, Mutualistas, Instituciones financieras públicas y Compañías de Seguros como se
puede observar en la figura 1.
Figura 1
Sistema Financiero Ecuatoriano
Sistema
Financiero
Ecuatoriano
Bancos
Cooperativas de
Ahorro y Crédito
Sociedades
financieras
Mutualistas
Instituciones
Financieras públicas
Compañías de
Seguros
Jorge Cárdenas Muñoz, Eduardo Treviño Saldívar, Gina Cuadrado Sánchez y Janice Ordóñez Parra
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 163