e-ISNN: 2706-6053
Artículo Open Acces bajo
licencia Creative Commons SOCIALIUM revista científica de Ciencias Sociales, Vol. 5 - No. 2, julio - diciembre 2021, pág. 159-184.
DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.1000
Análisis comparativo entre cooperativas de ahorro y crédito y
bancos en el Ecuador
Comparative analysis between credit union and banks in Ecuador
Jorge Cárdenas Muñoz1 , Eduardo Treviño Saldívar2 , Gina Cuadrado Sánchez3 ,
Janice Ordóñez Parra4
Cómo citar
Cárdenas Muñoz, J., Treviño Saldívar. E., Cuadrado Sánchez, G. y Ordóñez Parra, J. (2021). Análisis comparativo entre
cooperativas de ahorro y crédito y bancos en el Ecuador. Socialium, 5(2), 159-184.
https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.1000
RESUMEN
El sistema financiero constituye un pilar fundamental en la economía de un país, donde las
cooperativas y los bancos son los actores que sobresalen en cuanto a cobertura y servicios. El
objetivo es establecer las particularidades en el funcionamiento de los sectores cooperativo y
bancario en el Ecuador. La metodología empleada en el desarrollo de este trabajo es cualitativa,
su alcance es descriptivo-transversal y de carácter documental, para lo cual, se utilizaron fuentes
secundarias, mediante una revisión bibliográfica a profundidad de una serie de estadísticas con
corte transversal al 2020, emitidas por la Asociación de Bancos Privados del Ecuador y la
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y Superintendencia de Bancos. Los resultados
presentan las particularidades en el funcionamiento de los sectores cooperativo y bancario en el
Ecuador, analizando su marco regulatorio, constitución, principios fundacionales, filosofía,
modelo de negocio, gobernanza, proceso de intermediación financiera, evolución y participación
en el mercado, principales indicadores financieros y contribución a la economía real. Se puede
concluir que existen características diferenciadoras profundas desde los aspectos filosófico y
social entre estos dos representantes del sistema financiero nacional, destacándose que las
Cooperativas de Ahorro y Crédito tienen una fuerte presencia en el ámbito social regida por
principios y valores; en tanto que el sector bancario prevalece como número uno en cuanto a
cobertura y movilización de capitales.
Palabras clave: Cooperativas de ahorro y crédito; bancos; economía social; caracterización;
sistema financiero.
ABSTRACT
The financial system constitutes a fundamental pillar in the economy of a country, where
cooperatives and banks are the actors that stand out in terms of coverage and services. The
objective is to establish the particularities in the operation of the cooperative and banking sectors
in Ecuador. The methodology used in the development of this work is qualitative, its scope is
descriptive-transversal and of a documentary nature, for which, secondary sources were used,
through an in-depth bibliographic review of a series of statistics with a cross-section to 2020,
issued by the Association of Private Banks of Ecuador and the Superintendency of Popular and
Solidarity Economy and Superintendency of Banks. The results present the particularities in the
operation of the cooperative and banking sectors in Ecuador, analyzing their regulatory
framework, constitution, founding principles, philosophy, business model, governance, financial
intermediation process, evolution and participation in the market, main indicators financial and
contribution to the real economy. It can be concluded that there are profound differentiating
characteristics from the philosophical and social aspects between these two representatives of
the national financial system, highlighting that the Savings and Credit Cooperatives have a strong
presence in the social sphere governed by principles and values; while the banking sector prevails
as number one in terms of coverage and capital mobilization.
Keywords: Credit unions; banks; social economy; characterization; financial system.
1 Magister en Auditoría
Integral.
Universidad Católica de
Cuenca, Cañar, Ecuador.
jvcardenasm@ucacue.edu.ec
2 Doctor en Filosofía con
especialidad en
Administración.
Universidad Autónoma de
Nuevo León, Monterrey,
México.
trevinoeduardo@gmail.com
3 Magister en Desarrollo de
Finanzas aplicadas a la
Microempresa.
Universidad Católica de
Cuenca, Cuenca, Ecuador.
gcuadrado@ucacue.edu.ec
4 Magister en Contabilidad y
Finanzas.
Universidad Católica de
Cuenca, Cuenca, Ecuador.
jordonezp@ucacue.edu.ec
Arbitrado por pares ciegos
Recibido: 20/12/2020
Aceptado: 16/01/2021
Análisis comparativo entre cooperativas de ahorro y crédito y bancos en el Ecuador
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
160
Introducción
En los últimos tiempos el crecimiento del sistema financiero ha implicado una mayor especialización de
las actividades que realizan, Terrones (2013) afirma que las instituciones financieras (IFIS) se han alejado
del modelo de banca tradicional, que consiste en la intermediación de fondos entre ahorristas y
tomadores de créditos, para enfocarse en la provisión de productos y servicios especializados que
demandan una infraestructura financiera particular.
Aunque, los bancos y cooperativas ofrecen los mismos servicios como cuentas de ahorro, préstamos,
captación, pagos de varios servicios, estas entidades tienen objetivos diferentes. Es necesario distinguir
que los bancos comerciales son sociedades con fines de lucro orientadas a obtener utilidades, en donde
los accionistas o inversores son los propietarios del banco. Por otro lado, las cooperativas de ahorro y
crédito son de propiedad de los socios que utilizan sus servicios, son organizaciones sin fines de lucro y
sus principios se basan en la cooperación para obtener beneficios comunes.
Ahora bien, el sistema financiero del siglo XXI demanda exigencias adicionales, ya que se enfoca, además
de la intermediación financiera clásica de captar ahorro y colocar crédito, en proveer una variedad de
productos y servicios que permitan realizar transacciones ágiles y eficientes enfocándose en altos
estándares de calidad y servicio. Martínez, Rivas, Rositas, Treviño (2015) sostienen:
El acceso a otros mercados económicos y financieros, ha obligado a las instituciones financieras y
a las empresas, a tener empleados mejor preparados y con habilidades y competencias que les
permitan analizar, desde un entorno macro y microeconómico, el comportamiento de la
economía y así, poder tomar decisiones rápidas y acertadas buscando disminuir los posibles
efectos adversos, los cuales pudieran ocasionar pérdidas económicas a las instituciones. (p. 1133)
Así también, en el año 2015 se oficializaron las nuevas reglas de mercado a partir de la entrada en vigencia
del Código Orgánico Monetario y Financiero (COMYF) (Asamblea Nacional del Ecuador, 2014), en este
contexto, las entidades financieras tienen el desafío de consolidar nuevas estrategias para el desarrollo
de las actividades financieras de acuerdo a lo establecido en el COMYF del 12 de septiembre del 2014 En
su Art. 143 que manifiesta:
Actividad financiera es el conjunto de operaciones y servicios que se efectúan entre oferentes,
demandantes y usuarios, para facilitar la circulación de dinero y realizar intermediación
financiera; tienen entre sus finalidades preservar los depósitos y atender los requerimientos de
financiamiento para la consecución de los objetivos de desarrollo del país. (p. 45)
Además, la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador en su página web define a un Sistema
Jorge Cárdenas Muñoz, Eduardo Treviño Saldívar, Gina Cuadrado Sánchez y Janice Ordóñez Parra
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 161
financiero como;
El conjunto de instituciones que tiene como objetivo canalizar el ahorro de las personas. Esta
canalización de recursos permite el desarrollo de la actividad económica (producir y consumir)
haciendo que los fondos lleguen desde las personas que tienen recursos monetarios excedentes
hacia las personas que necesitan estos recursos. Los intermediarios financieros crediticios se
encargan de captar depósitos del público y, por otro, prestarlo a los demandantes de recursos
(Superintendencia de Bancos, 2020).
Sin embargo, tanto para las entidades del sistema financiero privado, público y de economía popular y
solidaria, existe el arbitraje regulatorio por parte de los entes de control pertinentes, cuyas atribuciones
son: velar por la seguridad, estabilidad, transparencia y solidez del sistema financiero ecuatoriano y sobre
todo proteger los intereses de sus clientes y socios. Es por ello, que el objetivo del artículo es establecer
las particularidades en el funcionamiento de los sectores cooperativo y bancario en el Ecuador, colocando
especial atención en su marco regulatorio, forma de constitución, principios fundacionales, filosofía,
modelo de negocio, gobernanza, proceso de intermediación financiera, evolución y participación en el
mercado.
Método
Tipo y diseño de estudio. Se utilizó un diseño investigativo no experimental con metodología cualitativa,
transversal y documental, caracterizada porque los datos no serán alterados por los investigadores, sino
se estudiarán tal como se obtenga la información. El enfoque cualitativo posibilita conocer la
conceptualización, características diferenciadoras y evolución del sistema financiero ecuatoriano
representado por los bancos y cooperativas.
Población y muestra. Para la investigación se utilizo la pesquisa de información documental y
bibliográfica de los reportes estadísticos de las instituciones estatales reguladoras de la banca
ecuatoriana al 2020.
Instrumentos de recolección de datos. Para la investigación se utilizó fuentes secundarias emitidas por la
Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ASOBANCA); y los organismos de control: la Superintendencia
de Economía Popular y Solidaria (SEPS) y Superintendencia de Bancos. Al respecto Muñoz (2011),
establece que en estas investigaciones tanto la recopilación de información, como el análisis,
comprobaciones, aplicaciones, prácticas, conocimientos y métodos utilizados para obtener conclusiones
Análisis comparativo entre cooperativas de ahorro y crédito y bancos en el Ecuador
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
162
se realiza en el medio en el que se presenta el fenómeno o hecho de estudio pues se analizarán los datos
en un único momento del tiempo
Procedimientos de la recolección de datos. La recolección de datos se efectuó utilizando fuentes
secundarias, mediante una revisión bibliográfica a profundidad de una serie de estadísticas con corte
transversal al 2020 de la ASOBANCA, SEPs y Superintendencia de Bancos.
Aspectos éticos. En la investigación los aspectos éticos responden a la responsabilidad y los principios
fundamentales por tratar con estadísticas oficiales de una sociedad democrática, al servicio del gobierno,
la economía y el público con datos sobre la situación económica, demográfica, social y ambiental,
compiladas y puestas a disposición de manera imparcial propiciando el debate.
Análisis de datos. A partir de la caracterización de los datos estadísticos se procedió a su comparación,
análisis y obtención de resultados que permiten determinar las singularidades de las cooperativas de
ahorro y crédito y de la banca utilizando hojas de cálculo de Microsoft Excel para tabular los datos.
Resultado
Referencias teóricas sobre el sistema financiero
El sistema financiero ecuatoriano está compuesto por: Bancos, Cooperativas de Ahorro y Crédito,
Sociedades Financieras, Mutualistas, Instituciones financieras públicas y Compañías de Seguros como se
puede observar en la figura 1.
Figura 1
Sistema Financiero Ecuatoriano
Sistema
Financiero
Ecuatoriano
Bancos
Cooperativas de
Ahorro y Crédito
Sociedades
financieras
Mutualistas
Instituciones
Financieras públicas
Compañías de
Seguros
Jorge Cárdenas Muñoz, Eduardo Treviño Saldívar, Gina Cuadrado Sánchez y Janice Ordóñez Parra
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 163
El sistema financiero está regulado por cuatro cuerpos legales: Constitución de la República del Ecuador,
Código Orgánico Monetario Financiero (COMYF), la Ley Orgánica de Instituciones del Sistema Financiero;
y la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS). Así mismo los organismos de control son la
Superintendencia de Bancos; y la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
Las instituciones que cuentan con mayor cobertura en el sistema financiero ecuatoriano son los Bancos
privados y las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COACs) y, razón por la cual este estudio se focalizará en
estos dos sectores.
Las COACs surgen como un movimiento de Economía Popular y Solidaria o Economía Social que propende
el desarrollo y crecimiento de un territorio en base a la generación de empleo, distribución equitativa de
excedentes, que, a decir de Castelló y Trías (2015) combina rentabilidad, inclusión social y gestión
democrática.
Las cooperativas constituyen un sujeto jurídico diferenciado del conjunto de sociedades mercantiles, que
presentan rasgos sustantivos derivados, entre otros, de la existencia de una regulación legal propia, con
una larga tradición y; en las variadas circunstancias políticas, económicas y sociales han tenido que hacer
frente demostrado su capacidad generadora de bienestar y riqueza para sus socios, constituyéndose las
cooperativas en el motor de la vida económica y social en numerosos territorios y el principal instrumento
empresarial al servicio de sus habitantes (Segui et al.,, 2011).
Según Turner (1996), una cooperativa de ahorro y crédito es una entidad de autoayuda financiera a sus
socios para ahorrar dinero y los recursos agrupados se utilizan para proporcionar préstamos a bajo costo,
opera dentro de un área de ubicación claramente definida y con un vínculo común entre sus
miembros. Los objetivos de una cooperativa de ahorro y crédito son múltiples y podrían clasificarse como
una combinación de fines sociales Turner (1996) los resumió en:
Promover el ahorro
Proporcionar préstamos a los miembros a una tasa de interés razonable.
Ayudar a los miembros a hacer un uso efectivo de sus recursos financieros.
Por ley, los miembros de las cooperativas de ahorro y crédito deben estar unidos por un "vínculo común
de ocupación o asociación o pertenecer a grupos dentro de un vecindario, comunidad o distrito" (Hannan,
2002, p. 1). En las cooperativas de ahorro y crédito se pueden observar tendencias y problemas de
desarrollo similares. Éstas incluyen:
Una primera etapa en la que, las cooperativas de ahorro y crédito comienzan como instituciones locales
que operan en una comunidad determinada o radio, cuya membresía se otorga en base a un vínculo
Análisis comparativo entre cooperativas de ahorro y crédito y bancos en el Ecuador
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
164
común, en la cual los miembros ofrecen servicios voluntarios y están muy motivados, factores que la
hacen altamente competitiva (Ofei, 2001).
Una etapa posterior es la interacción entre cooperativas de crédito primarias. Esta es la base para
desarrollar el crédito secundario o terciario. A través de la creación de un fondo central y la cooperación
con otros para fortalecer el desarrollo.
McKillop et ál. (2020) también ha relatado sobre el desarrollo de la industria de cooperativas de ahorro y
crédito en tres etapas que las denomina "naciente", "transición" y finalmente a una etapa "madura". La
industria naciente representa una etapa de desarrollo donde las cooperativas de crédito son vistas como
organizaciones de autoayuda con un fuerte propósito social. Los atributos clave de esta etapa incluyen un
tamaño de activo pequeño, un vínculo común estrecho entre miembros y énfasis en el voluntarismo. La
etapa de transición en la que se siembran las semillas del cambio dentro de las cooperativas de crédito,
muestra una relajación de la filosofía y los ideales cooperativos. Esto es causado por la necesidad de lograr
eficiencia de costos y economías de escala debido al crecimiento de los activos y la competencia en el
mercado.
La etapa madura pone fin a la trayectoria de desarrollo de las cooperativas de crédito. De acuerdo con
McKillop et al. (2020) los atributos clave de esta etapa son la adopción de nuevas características como:
gran tamaño de activos, una interpretación menos restrictiva del requisito de fianza común para los
miembros, cambio en sus estrategias operativas, la diversificación de los productos y servicios,
profesionalidad de gestión en lugar de voluntarismo, transformación de su naturaleza ideológica e
institucional. Las cooperativas de ahorro y crédito se vuelven más orientadas a los negocios y los bonos
comunes han perdido protagonismo.
En sus intentos de competir eficazmente en sus entornos, se ha convertido en obligatorio para las
cooperativas de ahorro y crédito que asuman las características de las instituciones financieras
convencionales (Akenten et al.,, 2009).
Según López (2011) En la Antigua Grecia durante el imperio Romano prestamistas aceptaban depósitos y
prestaban dinero. Los judíos realizaban sus transacciones de préstamos en una mesa con un mantel verde
con sillas. El nombre "BANCO" deriva de la palabra italiana banco, que significa "escritorio". Cuando se
generaba grandes pleitos por el cobro abusivo de los intereses, algunos deudores inconformes, de furia
rompían los bancos. Entonces se decía que ese judío estaba en "bancarrota" (banca-rota), de ahí el origen
de esas palabras que se utilizan en la actualidad. Otros autores como Pérez (2011) sostiene:
La expresión banco tiene su origen en los empréstitos públicos contraídos por las ciudades
italianas al comienzo del siglo XII. En efecto, los empréstitos públicos fueron denominados Monti
Jorge Cárdenas Muñoz, Eduardo Treviño Saldívar, Gina Cuadrado Sánchez y Janice Ordóñez Parra
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 165
en Italia, que significa fondo común. En aquel entonces los germanos, que tenían una gran
influencia en Italia comenzaron a designar el fondo común, constituido por las contribuciones de
varias personas, con la expresión Bank, juntamente con el equivalente vocablo Monte. Al poco
tiempo Bank fue italianizado en Banco y la acumulación de empréstitos públicos fue llamada
indiferentemente Monte o Banco. (p. 60)
De acuerdo a la revista ABC del Banco Central del Ecuador (2012) establece:
Es una institución cuya función es captar recursos (dinero) del público a través de depósitos, para
luego destinarlos a los sectores que lo requieran (como las empresas) bajo la forma de préstamos
o créditos. Los bancos son conocidos como intermediarios de recursos, puesto que los captan de
unos sectores y los entregan a otros que los necesitan. (p. 31)
Las entidades financieras constituyen un elemento clave para el desarrollo socio-económico de un país.
Se encargan de fomentar el ahorro de un segmento de la población que dispone de excedentes de
recursos, y canalizarlos a créditos e inversiones. Las operaciones de crédito permiten a las personas y
empresas el desarrollo de actividades productivas y de servicios. Los recursos de los ahorristas tienen
rendimientos que incentivan el crecimiento de captaciones de depósitos. De esta manera el objetivo del
sistema financiero determinado en el COMYF del 12 de septiembre del 2014, Sección 3 De las finalidades
y objetivos, Art. 402 establece:
Las entidades financieras que conforma el sector financiero, tendrán como finalidad y objetivo el ejercicio
de actividades financieras, las cuales podrán ejercerlas, previa autorización del Estado, de acuerdo con
este Código, preservando los depósitos y atendiendo los requerimientos de intermediación financiera de
la ciudadanía. (Asamblea Nacional Constituyente, 2008, p. 118)
Respecto al origen de los bancos, desde la existencia del hombre como un ser social que trabaja y adquiere
alimentos y bienes para sobrevivir, ha habido trueque y el intercambio de monedas según corresponde a
cada época. Una breve reseña histórica nos da a conocer que en Asiria y Babilonia aproximadamente en
el año 2000 AC inicia como un primer prototipo de banco de comerciantes del mundo antiguo a través de
préstamos de granos a los agricultores y negociantes. Hernández (2017) sostiene:
De acuerdo a los historiadores, el primer banco moderno fue el Banco di San Giorgio, fundado en Génova,
Italia, en el o 1406. La originalidad de las operaciones bancarias de los italianos fue rápidamente copiada
por los países del norte de Europa, principalmente los holandeses, los ingleses y los suecos. (p.6)
Entre el siglo XII y XIV los bancos conocieron un renacimiento importante, se le denomina la Banca Clásica,
ya que los hombres de negocios de Italia del norte desarrollaron notablemente las operaciones de cambio.
Análisis comparativo entre cooperativas de ahorro y crédito y bancos en el Ecuador
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
166
No solamente fueron expertos manipuladores de piezas metálicas, sino también, mediante una letra de
cambio, podían acreditar a una persona, en una fecha determinada, en moneda nacional o extranjera,
ante un determinado corresponsal. Así, muchos comerciantes recurrían a los bancos para tratar sus
negocios con terceros. Éstos, por una comisión, los representaban o se comprometían por ellos, con lo
que eran comerciantes y banqueros al mismo tiempo (Hernández, 2017).
En el siglo XIX, los bancos conocen una época de crecimiento y estabilidad, marcada por el desarrollo de
los institutos de emisión, la multiplicación de las casas de "alta banca", que actúan como consejeros,
corredores o mandatarios en grandes operaciones financieras; la creación de los grandes bancos
comerciales, cuyo capital estaba altamente distribuido en el público, y el nacimiento de las instituciones
parabancarias, destinadas a responder a las necesidades específicas de la clientela, denominándola como
la Banca moderna especializada (Romero, 2017).
A mediados del siglo XX se le conoce como la Expansión Bancaria. Carvajal, A., y Zuleta, H. (1997) por
cuanto con el desarrollo de la era del consumo de masas, el crecimiento de las transacciones comerciales
y financiera desembocó en los primero movimientos liberalizadores de los sistemas bancarios, integrados
por diferentes componentes, y existe una fuerte competencia de productos y servicios no sólo bancos del
estado o privados, sino también aquellos que pertenecen a colectividades locales o regionales, a
sindicatos o cooperativas.
Finalmente, la época de la Globalización bancaria a finales del siglo XX, “cuya tendencia es un mercado
universal, con una revolución en el modo de hacer banca con nuevas estrategias, diversificación, diseños
organizativos más eficaces, fusiones, alianzas, mayor orientación y beneficios para el cliente” (Hernández,
2017, p.7).
De acuerdo a lo antes expuesto la Banca busca mantener un sistema solvente, seguro, moderno y
competitivo que esté en condiciones de incrementar sus vínculos con los diversos sectores productivos y
apoyar el proceso económico y social a nivel nacional. Otro aspecto fundamental es que la sociedad confíe
nuevamente en las instituciones financieras y se pueda reactivar de mejor manera la economía en el país.
“dejando atrás un tiempo donde la crisis estaba presente en todas las economías, generando un gran
desaliento entre la población” (Tristán et al., 2019, p. 82). De igual manera es importante el ofertar
productos y servicios innovadores gracias a los avances tecnológicos que facilitarán las actividades
financieras de sus usuarios.
Los resultados del estudio se presentarán en dos partes como lo sugieren McKillop et al. (2020), la primera
considerando las características estructurales y de comportamiento de los dos tipos de instituciones
Jorge Cárdenas Muñoz, Eduardo Treviño Saldívar, Gina Cuadrado Sánchez y Janice Ordóñez Parra
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 167
financieras, para en una segunda parte dar paso a la presentación sobre la evolución, rendimiento y
contribución a la economía real.
Primera parte: Características estructurales y de comportamiento
Las cooperativas de ahorro y crédito en el Ecuador
El sector financiero popular y solidario en el Ecuador comprende las cooperativas de ahorro y crédito,
cajas de ahorro, bancos comunales y mutualistas. Estas organizaciones se identifican por su lógica
asociativa y realizan actividades de intermediación financiera y responsabilidad social con sus socios
situando las finanzas al servicio del ser humano (figura 2).
Figura 2
Economía popular y solidaria
Según el COMYF en su artículo 445 indica que las cooperativas de ahorro y crédito son organizaciones
formadas por personas naturales o jurídicas que se unen voluntariamente bajo los principios establecidos
en la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS), con el objetivo de realizar actividades de
intermediación financiera y de responsabilidad social con sus socios. (Asamblea Nacional de la República
del Ecuador, 2014).
La LOEPS en su artículo 21 define al sector cooperativo como sociedades de personas que se han unido
en forma voluntaria para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales en común, mediante
una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática, con responsabilidad jurídica de derecho
privado e interés social (SEPS, 2018).
Las cooperativas de ahorro y crédito en el Ecuador están clasificadas en cinco segmentos de acuerdo al
valor de sus activos conforme se establece en la siguiente tabla 1.
Economía popular y solidaria
Sector no financiero
Organizaciones
comunitarias,
asociativas y
cooperativistas
Uunidades
económicas
populares
Sector financiero
Cooperativas de
ahorro y crédito Mutualistas Cajas centrales Cajas solidarias y
de ahorro Cajas y bancos
comunales.
Análisis comparativo entre cooperativas de ahorro y crédito y bancos en el Ecuador
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
168
Tabla 1
Segmentos de las cooperativas de ahorro y crédito
Segmento
Activos
Segmento 1
Mayor a 80.000.000,00
Segmento 2
Mayor a 20.000.000,00 hasta 80.000.000,00
Segmento 3
Mayor a 5.000.000,00 hasta 20.000.000,00
Segmento 4
Mayor a 1.000.000,00 hasta 5.000.000,00
Segmento 5
Hasta un 1.000.000,00
Cajas de ahorro, bancos comunales y cajas comunales
Nota. Elaborado a partir de las normas para la segmentación de las entidades del sector financiero popular y solidario (2020).
En el primer segmento están las 31 instituciones más grandes (activos superiores a USD 80 millones); en
el último nivel se encuentran 277 cajas de ahorro, bancos y cajas comunales. Según el Informe de
Rendición de Cuentas 2019 de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (2019) se manifiesta
que a diciembre de 2019 el Sector Financiero Popular y Solidario (SFPS):
(…) se encuentra integrado por 547 cooperativas de ahorro y crédito, una caja central, cuatro
asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda, y una corporación. Las 552
entidades que conforman el sector registran 7,79 millones de certificados de aportación, con una
suma de USD 16 132 millones en activos, USD 13 784 millones en pasivos y USD 2 345 millones en
patrimonio (..) El SFPS representa aproximadamente un tercio de la actividad de intermediación
financiera del país, al concentrar el 27,2% de las captaciones y el 28,6% de las colocaciones del
sistema financiero nacional privado. Sin embargo, al interior del sector, se observa gran
heterogeneidad entre las instituciones que lo conforman; así, el 6,7% de las entidades (segmento
1 y mutualistas 2) concentran el 64,0% de los certificados de aportación, el 78,9% del activo, 79,7%
del pasivo y 73,9% del patrimonio total del sector. (p. 5, 6)
Tabla 2
Composición del sector financiero popular y solidario por segmentos a diciembre del 2019
Segmento
Nro. Entidades
Nro. Certificados de
Aportación
Activos
(USD Millones)
Depósitos
(USD Millones)
Segmento 1
33
4.973.502
11.671
9.233
Mutualistas
4
16.206
1.051
895
Segmento 2
42
1.383.119
1.893
1.349
Segmento 3
81
797.714
958
694
Segmento 4
166
475.266
461
320
Segmento 5
226
152.238
98
64
Total
552
7.798.045
16.132
12.555
Nota. Elaborado a partir de Superintendencia de Economía Popular y Solidaria SEPS (2019).
Jorge Cárdenas Muñoz, Eduardo Treviño Saldívar, Gina Cuadrado Sánchez y Janice Ordóñez Parra
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 169
Ranking de las cooperativas de ahorro y crédito
El movimiento cooperativo ecuatoriano mantiene una fuerte presencia a nivel latinoamericano y del
Caribe, situándose en el segundo lugar con una cobertura del 19,38% y el 20.65% del sistema financiero
nacional al 2018 y 2019 respectivamente de participación dentro del sistema financiero ecuatoriano con
un nivel de activos con $58.682 millones en el 2018 y 62.111 millones en el 2019, colocándolo en el octavo
puesto entre los sistemas financieros de América Latina y el Caribe (DGRV, 2019).
Conforme esta segmentación las cooperativas ecuatorianas que lideran el sector se ubican en el
segmento 1 destacándose la presencia de: Cooperativa Juventud Ecuatoriana Progresista, Cooperativa
Jardín Azuayo y la Cooperativa de la Policía Nacional, las cuales concentran un 27,2% del volumen de
crédito por el sistema cooperativo.
A continuación, se observa las posiciones en los rankings de acuerdo a la presencia en el sistema financiero
nacional, las cooperativas más grandes y con mayor participación individual en América Latina y el Caribe
(tabla 3).
Tabla 3
Ranking Cooperativas Ecuatorianas
Cooperativa Ranking Nacional Ranking Latinoamérica y el Caribe TOP 10
Juventud Ecuatoriana Progresista 1 3 1
Jardín Azuayo 2 11 8
Policía Nacional 3 14 9
Nota. Datos y Ranking de Cooperativas de Ahorro y Crédito en América Latina y el Caribe 2018 (DGRV, 2019).
La Banca Ecuatoriana
El sector financiero ecuatoriano conformado por la Banca atravesó por diferentes sucesos que afectaron
a la economía del país, sin embargo, lo que se busca es proveer de una mayor y mejor variedad de
productos y servicios que permitan realizar transacciones ágiles y eficientes enfocándose en altos
estándares de calidad, en atención a los parámetros establecidos en el COMYF.
Por su parte el Banco Central del Ecuador (2021) constituye un elemento indispensable en el flujo de
efectivo, facilitando las actividades económicas de la población y los sectores productivos a través de las
siguientes funciones:
Posibilita que las persona dispongan de billetes y monedas en la cantidad, calidad y en las
denominaciones necesarias.
Análisis comparativo entre cooperativas de ahorro y crédito y bancos en el Ecuador
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
170
Facilita los pagos y cobros que todas las personas realizan en efectivo, o a través del sistema
financiero privado.
Evalúa, monitorea y controla permanentemente la cantidad de dinero de la economía, para lo que
utiliza como herramienta el encaje bancario.
Revisa la integridad, transparencia y seguridad de los recursos del Estado que se manejan a través
de nuestras operaciones bancarias.
Ofrece a las personas, empresas y autoridades pública información para la toma de decisiones
financieras y económica.
En este contexto las IFIS registradas en la Superintendencia de Bancos, con corte al 2020 son 32
instituciones financieras correspondientes a la Banca Privada y Pública.
Tabla 4
Banca Ecuatoriana a Julio 2020
Instituciones
Cantidad
Porcentaje
Banca Privada
25
78%
Banca Pública
7
22%
Total
32
100%
Nota. Elaborado a partir de Superintendencia de Bancos (2020).
Ranking del Sistema de Bancos Privados
La Superintendencia de Bancos a través de su Dirección de Estudios y Gestión de la Información, presenta
información con corte mensual y anual de la situación financiera de la banca privada. A continuación, se
muestra un resumen de las seis entidades que lideran el sector en base a su posición financiera en cuanto
a sus activos, patrimonio y resultados.
Tabla 5
Ranking en base a la participación de las Principales Cuentas del Balance al 31 de julio del 2020 (en miles de dólares
y porcentajes)
Banco
Activos
Patrimonio
Resultados
Pichincha
11.577.325
1.246.012
35.286
Pacifico
6.224.952
769.897
18.475
Guayaquil
5.184.355
502.127
12.310
Produbanco
5.034.143
425087
15.203
Internacional
3.710.410
357921
19.551
Bolivariano
3.618.074
328240
16.690
Nota. Elaborado a partir de Superintendencia de Bancos (2020).
Jorge Cárdenas Muñoz, Eduardo Treviño Saldívar, Gina Cuadrado Sánchez y Janice Ordóñez Parra
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 171
Comparativo de características estructurales y de comportamiento
Uno de los principales resultados de este estudio es establecer con claridad las singularidades de las
cooperativas de ahorro y crédito y los bancos, entre las cuales sobresalen: la legislación que la regula, su
forma de constitución, gobierno, principios y valores que se detallan en la siguiente tabla:
Tabla 6
Características Cooperativas y Bancos
Cooperativa Banco Tradicional
Regulada por la Ley Orgánica de Economía Popular
y Solidaria
Regulado por la Ley Orgánica del Sistema
Financiero Nacional
Controlada por la Superintendencia de Economía
Popular y Solidaria
Controlado por la Superintendencia de Bancos
Sociedad de personas Sociedad de capitales
Membresía abierta y voluntaria Directorio cerrado
Democracia: una persona un voto Democracia de capitales: una acción un voto
Fin: servicio, buen vivir, desarrollo Su fin es la ganancia y la acumulación
Financia a emprendimientos sociales y
ambientalmente sostenibles
Financia emprendimientos económicamente
rentables
Vela por el interés común Cuida el interés individual
Intercooperación e intracooperación Competencia de libre mercado
Dirección participativa y horizontal Dirección centralizada y vertical
Propiedad colectiva: los factores de la producción
pertenecen a sus miembros
Propiedad individual: en función del porcentaje de
capital
Conformada por socios Conformada por accionistas
Atiende a socios Atiende a clientes
Genera excedentes, ahorro, aumento de
patrimonio
Genera utilidades
Distribución equitativa de excedentes en forma de
beneficios: balance social
Reparto de utilidades en base al aporte de capital
Control social, autogestión, corresponsabilidad Control particular, gestión, responsabilidad
Trabajo sobre el capital Capital sobre el trabajo
Educación y formación en valores y principios Capacitación: planes de carrera
Identidad, pertenece a un territorio No tiene pertenencia a un territorio
Compromiso con la comunidad y transformación
social
Filantropía y responsabilidad social corporativa
como estrategia organizacional
Consumo ético Prevalece el consumismo
Transparencia en la información y rendición de
cuentas
Información restringida al directorio
Nota: Elaboración propia en base a (UNAE, 2019; McKillopet al., 2020; Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, 2019).
La caracterización presentada muestra que el cooperativismo financiero parte de un modelo de negocios
en el que prevalece el ser humano sobre el capital, primando el beneficio colectivo sobre el individual,
en el cual sus miembros se asocian en base a un sueño común en búsqueda de dar solución a una
Análisis comparativo entre cooperativas de ahorro y crédito y bancos en el Ecuador
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
172
problemática social abordada en base a principios fundamentales en los que se ejerce con democracia,
transparencia y equidad.
En tanto que la banca se rige por la libre competencia de mercado en la cual se busca la generación de
utilidades para sus accionistas, basado en un sistema capitalista en el cual la propiedad, las decisiones, la
gestión entre otros, se centra en la proporción de su capital. Sin embargo, es innegable que el crédito
bancario ha sido por años un elemento clave para el financiamiento de nuevos productos de inversión, así
como para el crecimiento de la capacidad instalada de las actividades productivas que incentivan a nuevas
fuentes de trabajo en todos los sectores. Cumpliendo así con su rol de financiar el desarrollo productivo
del país.
Segunda parte: evolución en cifras, rendimiento y contribución a la economía
Evolución del cooperativismo
La evolución del cooperativismo en el Ecuador muestra una particular importancia, pasando de 26
cooperativas que manejaban 75 millones de dólares de activos, con una participación del 0.8% en el
sistema financiero nacional en el año 1998; a 603 cooperativas que movilizan 12.823 millones de dólares
de activos y concentran el 19,7% de participación en el sistema financiero ecuatoriano al 2019 (DGRV,
2019).
Hasta antes del 2012 había más de 1000 cooperativas dispersas, se implementaron controles más
rigurosos, por lo que el número se redujo. En ese proceso, varias COAC cerraron por una mala
administración, liquidez e incumplimiento de normativa, registrando 608 organizaciones a diciembre del
2018 (El Comercio, 2019). Las COACs más grandes del país, alrededor de 40, eran controladas por la
Superintendencia de Bancos y el resto estaba bajo supervisión del Ministerio de Inclusión Económica y
Social, para el 2012 pasaron a ser supervisadas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
En los últimos ocho años, las cooperativas de ahorro y crédito (COACs) dieron un salto importante,
mientras en el 2012 sus activos alcanzaron USD 6.027 millones, a junio 2020 sumaron 13.703 millones,
según datos la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria (SEPS, 2018, ASOBANCA, 2020). Ese
mismo comportamiento también se observa en indicadores como los pasivos, el patrimonio, los créditos,
los depósitos, las utilidades y el número de socios. Para el 2012, estas entidades colocaron USD 4.562
millones en préstamos a sus socios y a junio 2020 la cifra llegó a 10.143 millones, con un 42% de
cobertura (ASOBANCA, 2020).
La expansión del sector cooperativo se explica, entre otros factores, porque las cooperativas tienen
mayor presencia en poblaciones rurales, sus productos y servicios se han diversificado y colocan más del
Jorge Cárdenas Muñoz, Eduardo Treviño Saldívar, Gina Cuadrado Sánchez y Janice Ordóñez Parra
Volumen 5 | Número 1 | julio - diciembre| 2021 173
60% del microcrédito en el país. Por cada dólar que capta en las zonas rurales, el sector financiero popular
y solidario coloca USD 1,66. En los lugares con mayor índice de pobreza, la colocación es de USD 1,71.
Como resultado de lo anterior, el número de socios (clientes) aumentó.
La cartera de crédito vencida registrada al cierre del año 2019 en el sector cooperativo mantiene una
tendencia a crecer (Asobanca, 2020). Lo cual es un factor que afecta a las instituciones financieras y en
parte se debe a la situación económica que se vive en el país lo cual no permite cumplir con las cuotas
establecidas y en otros casos se registra como incobrables para las instituciones financieras.
Figura 3
Cartera Cooperativas de Ahorro y Crédito
En el sector de la Cooperativas de ahorro y crédito es mucho más notoria la tendencia a la baja a inicios
del año 2019 en sus captaciones, en primera instancia debido a la difícil situación que se enfrenta en la
actualidad en el tema laboral, incremento en los precios, lo cual no permite a los usuarios el fomentar el
ahorro.
Figura 4
Captaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito
Análisis comparativo entre cooperativas de ahorro y crédito y bancos en el Ecuador
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
174
Al finalizar el mes de junio del 2020, se puede visualizar que el total de activos de las Cooperativas de los
segmentos 1 y 2 (son los segmentos que agrupan a las cooperativas de ahorro y crédito más grandes del
país) registran un crecimiento del 1,9% con relación al mes de mayo. Lo propio se registró en sus pasivos
de manera mensual con un aumento del 1,9%. En lo relacionado al saldo de sus activos se ubicó en USD
13.703 millones y sus pasivos en USD 11.656 millones lo cual representa un crecimiento anual del 13,6%
y 13,7% respectivamente. De su parte el patrimonio contabilizó un saldo de USD 1.991 millones lo que
significó una variación anual de 15,5%. En lo concerniente a la cuenta de ingresos registró una variación
anual de 10,8%, en tanto que la cuenta de gastos registró un incremento en 16,4%. Para finalizar la utilidad
establecida fue de USD 55 millones, frente a las USD 86 millones de junio del 2019.
Tabla 7
Principales cuentas Cooperativas a junio 2019 - junio 2020
jun-19
dic-19
may-20
jun-20
Variación
Mensual
Variación
anual
Total, activos
12.065
13.275
13.448
13.703
1,9%
13,6%
Contingentes
196
204
232
231
-0,3%
18,2%
Total, Pasivos
10.255
11.329
11.440
11.656
1,9%
13,7%
Patrimonio
1.724
1.946
1.967
1.991
1,2%
15,5%
Ingresos
804
1.698
732
891
10,8%
Gastos
78
1.552
691
835
16,4%
Utilidad Neta
86
146
41
55
-35,9%
Nota. Elaborado a partir de Asobanca (2020).
Evolución de La Banca
El desarrollo de la banca ecuatoriana es muy reciente, puesto que la historia reseña que los primeros
bancos se establecieron a fines del siglo XIX. Precisamente en Guayaquil, ciudad pujante, dinámica y
comercial por excelencia, se creó y estableció el primer banco emisor en 1859 con el nombre de “Banco
Particular de Manuel Antonio de Luzarraga”, en febrero de 1861 se realizó la primera emisión de billetes.
Posteriormente el 5 de noviembre de 1868 se firmó la escritura de constitución del “Banco del Ecuador”.
El 14 de diciembre de 1869 inicia sus operaciones el “Banco Quito”. Una vez más Guayaquil con su
ancestral vocación comercial y su gente emprendedora funda el “Banco de Crédito Hipotecario” en 1871.
Más tarde en 1885 se organizó en Guayaquil el “Banco Anglo Ecuatoriano” y el Banco Territorial en 1886
(Romero, 2017).
Jorge Cárdenas Muñoz, Eduardo Treviño Saldívar, Gina Cuadrado Sánchez y Janice Ordóñez Parra
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 175
Según Espinosa (2000) En 1998 bajo la administración de Jamil Mahuad Witt como presidente de Ecuador,
la banca soportó la peor crisis financiera de la historia de este país, en el año 1999 dio como resultado la
quiebra de varios de los más grandes bancos de la ciudad de Guayaquil, como el Banco del Progreso, La
Previsora y, el entonces mayor banco de Ecuador, Filanbanco lo que representó $8.600 millones de
pérdidas para el país. Superado esos sucesos, por su parte de acuerdo a los datos de la Superintendencia
de Bancos (2010), la Banca pasó de una colocación de 70.000 operaciones y USD 455 millones en el 2006,
a 504.000 operaciones (crecimiento del 620%) y USD 1.743 millones (crecimiento del 283%) en el 2010.
Según la última información establecida por la Asobanca (2020) la relación entre patrimonio técnico
constituido y total de activos ponderados por riesgos, al cierre de mayo 2020, llego a 13,9% superando el
requerimiento legal del 9%, siendo su crecimiento anual desde el año 2016 en 0,6 puntos porcentuales lo
cual evidencia la solvencia que tiene hasta la actualidad la Banca Ecuatoriana. De igual manera los
depósitos totales crecieron en USD 372 millones con relación al mes anterior, cerrando a junio de 2020
en USD. 33.527 millones lo cual representa un crecimiento del 6,1% con respecto al año anterior.
Por sucesión, los principales bancos según su actual solvencia, manejo de activos, patrimonio y resultados
de acuerdo al reporte de la Superintendencia de Bancos (2020) son: Banco del Pichincha con USD 11.577
millones, Banco del Pacífico USD 6.224 millones, Banco de Guayaquil USD 5.184 millones Promerica USD
5.034 millones, Banco Internacional USD 3.710 millones, y Banco Bolivariano USD 3.618 millones.
Actualmente están los organismos de control velando por el cumplimiento de las actividades por parte de
las IFIS, de igual manera existen varios reportes que se pueden visualizar en las páginas oficiales, auditoras
calificadas, y revistas económicas de amplio reconocimiento que dan a conocer el ranking de las mejores
IFIS, de manera anual.
En las Instituciones financieras el proceso de intermediación financiera es un pilar fundamental y la razón
por la cual el sistema financiero aporta en la economía de un país, en los últimos años en lo referente a
las colocaciones, la cartera de crédito en la Banca privada tiene un comportamiento similar al del sector
de Cooperativas de ahorro y crédito, la cartera de crédito vencida tiene una tendencia a crecer lo cual es
un factor que afecta al sistema financiero y como se mencionó anteriormente en parte se debe a la
situación económica del país, lo cual no permite cumplir con las cuotas establecidas y en otros casos se
registra como cuentas incobrables para los bancos.
Análisis comparativo entre cooperativas de ahorro y crédito y bancos en el Ecuador
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
176
Figura 5
Cartera Bancos Privados
En el componente de captaciones la Banca privada durante los últimos años en lo relacionado con
depósitos a la vista se ha mantenido entre los $ 8.000 millones y en lo referente a depósitos a plazo, bonos
del estado fluctúa entre $15.000 y $19.000 millones los cuales en su mayoría fue entregados por el estado
a las personas jubiladas, sin embargo, hasta la actualidad existe la inconformidad de algunos de los
beneficiarios ya que no pueden obtener el dinero en el tiempo establecido por la situación actual que se
vive a nivel nacional y mundial (ASOBANCA, 2020).
Figura 6
Captaciones Bancos Privados
Es importante analizar la evolución de las principales cuentas de activos, pasivos, patrimonio, ingresos,
gastos y resultados de la banca nacional de junio del 2019 a junio del 2020, teniendo los siguientes
Jorge Cárdenas Muñoz, Eduardo Treviño Saldívar, Gina Cuadrado Sánchez y Janice Ordóñez Parra
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 177
resultados presentados en el cuadro. Al finalizar el primer semestre del año 2020, se puede observar en
el rubro de total de activos la banca ecuatoriana creció en 0,8% con relación al mes de mayo. De igual
manera sus pasivos de manera mensual presentan un crecimiento de 0,9%. Por otro lado, el saldo de los
activos registra USD 44.252 millones y pasivos por USD 39.208 millones; lo cual significa un crecimiento
anual de 6,2% respectivamente. En cuanto al patrimonio alcanzó una variación anual del 10,1%. En lo
relacionado a la cuenta de ingresos se determinó una variación del 0,2%, en tanto que la cuenta de gastos
se incrementó en 7,4%. Para finalizar la utilidad neta contabilizó USD 141 millones frente los USD 296
millones que se reportó en junio del 2019 con una tendencia a la baja.
Tabla 8
Principales cuentas Bancos a junio 2019 junio 2020
jun-19 dic-19 may-20 jun-20 Variación
Mensual
Variación
anual
Total, activos 41.672 44.583 43.882 44.252 0,8% 6,2%
Contingentes 12.688 13.387 13.386 12.991 -2,9% 2,4%
Total, Pasivos 36.925 39.536 38.863 39.208 0,9% 6,2%
Patrimonio 4.452 5.047 4.894 4.903 0,2% 10,1%
Ingresos 2.446 5.060 2.061 2.452 0,2%
Gastos 2.151 4.444 1.936 2.311 7,4%
Utilidad Neta 296 616 126 141 -52,2%
Nota. Elaborado a partir de ASOBANCA (2020).
Rendimiento y contribución a la economía
Con respecto al rendimiento y contribución a la economía por parte del sector financiero se presenta a
continuación una tabla resumen de las principales cuentas de balance y los indicadores financieros tanto
de las Cooperativas Segmento I y II, así como de los Bancos Privados con corte a junio 2020.
Tabla 9
Rendimiento y principales indicadores financieros a junio 2020
Indicador Financiero Cooperativas Segmentos I y II Bancos
Activos 13.703 millones 44.252 millones
Cartera Bruta 10.143 millones 28.892 millones
Depósitos 10.652 millones 33.527 millones
Patrimonio 1.991 millones 4.903 millones
Liquidez 26.1% 28.8%
Solvencia 18% 13.9%
Rentabilidad ROE 5.6% 5.7%
Análisis comparativo entre cooperativas de ahorro y crédito y bancos en el Ecuador
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
178
Rentabilidad ROA
0.8%
0.6%
Cobertura
142%
253%
Eficiencia
116%
108%
Morosidad
4.1%
2.8%
Vulnerabilidad del Patrimonio
20.2%
16.3%
Intermediación Financiera
97%
89.8%
Calidad de Activos
112%
128%
Participación Crédito al Sector Productivo
46.8%
59.5%
Participación Crédito de Consumo
53.2%
40.5%
Nota. Elaborad a partir de ASOBANCA (2020) .
El sistema financiero y su contribución al Producto Interno Bruto
El producto interno bruto (PIB), es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la
producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región durante un período determinado,
normalmente de un año o trimestrales. También debemos diferenciar entre PIB nominal que es el valor,
a precios de mercado, de la producción de bienes y servicios finales producidos en un país durante un
determinado periodo de tiempo, que suele ser un año, y el PIB real que es el valor de dicha producción a
precios constantes. En la siguiente tabla encontramos la variación del PIB nominal y real desde el año 2015
al 2019 en millones de dólares y el porcentaje de crecimiento anual del PIB real. Se observa claramente
que en el año 2015 el PIB real crece en un 3,9% con relación al año anterior y en el año 2019 llega a 0,10%.
Tabla 10
Producto Interno Bruto anual del país
2015
2016
2017
2018
2019
PIB Nominal
99290
99938
104296
107562
107436
PIB Real
70175
69314
70956
71871
71909
Tasa de crecimiento anual del PIB Real
3,90%
-1,20%
2,40%
1,30%
0,10%
Nota. Elaborado a partir de las Estadísticas Banco Central del Ecuador (2020).
El comportamiento del PIB nominal y real en el sector financiero se presenta en el siguiente cuadro, en el
cual se puede observar que en el año 2015 tiene un crecimiento de 0,7% y en el año 2019 tiene un
crecimiento de 5% lo que nos indica la importancia de la contribución del sector en la economía
ecuatoriana y como este ha ido creciendo.
Tabla 11
Jorge Cárdenas Muñoz, Eduardo Treviño Saldívar, Gina Cuadrado Sánchez y Janice Ordóñez Parra
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 179
Producto Interno Bruto anual del sector financiero
2015 2016 2017 2018 2019
PIB Nominal 3.164,7 3.072,6 3.536,3 3.688,1 3.905,3
PIB Real 2.227,8 2.200,5 2.339,3 2.406,3 2.526,4
Tasa de crecimiento anual del PIB Real -0,70% -1,20% 6,30% 2,90% 5,00%
Nota. Estadísticas Banco Central del Ecuador (2020).
Discusión
El sistema financiero de la economía popular y solidaria está conformado por las cooperativas de ahorro
y crédito distribuidas en los cinco segmentos de acuerdo con su valor de activos, por su tipo de relación
que mantienen con sus socios y por la ubicación geográfica en zonas de alta ruralidad y pobreza estas
entidades son actores claves para proveer servicios financieros a poblaciones vulnerables. La
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria a diciembre del 2019 el sector cooperativo mantenía
7,79 millones en certificados de aportación, 16.132 millones en activos y 13.784 millones de dólares en
pasivos. Representando un tercio de la actividad financiera del país al concentrar el 27,2% de captaciones
y el 28,6% de las colocaciones del sistema financiero privado.
El sistema financiero ecuatoriano cuya estructura está conformada por un conjunto de instituciones del
sector público y privado. En lo referente a la Banca en la actualidad se cuenta con 32, de las cuales 25
corresponden al sector privado y 7 al sector público. Controladas por la Superintendencia de Bancos, que
frente a la declaratoria de emergencia sanitaria en el país y el mundo, las medidas de confinamiento, la
disminución de actividades productivas y económicas, entre otros factores, han requerido ejecutar
medidas que generen alivio financiero a las personas, empresas, MiPymes. Es así que las IFIS en el país y
la región han desempeñado un rol fundamental acatando las disposiciones de gobierno en cuanto a
facilidades de pago y refinanciamiento para sus clientes. A pesar de esta situación la Banca continúa
liderando el mercado financiero como lo expresa el reporte de la ASOBANCA (2020), la cual determinó
que a finales de junio registró 44.252 millones en Activos, depósitos 33.527 millones, su cartera bruta
registró 28.892 millones y su patrimonio 4.903 millones, lo que demuestra que a pesar de la crisis nacional
y mundial el trabajo ha sido continuo en beneficio de la sociedad.
La Banca si bien es cierto ha sufrido una serie de cambios en los últimos años como consecuencias de las
crisis económicas en los diferentes periodos, sin embargo, busca las estrategias para generar mayor valor
a las entidades financieras, mejorar la calidad de atención tanto al cliente interno y externo, los aspectos
referentes a la medición y gestión del riesgo, de la mano de tecnología de punta y el contar con el
Análisis comparativo entre cooperativas de ahorro y crédito y bancos en el Ecuador
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
180
elemento humano idóneo para el desenvolvimiento de sus actividades. Según reporte de la revista EKOS
del mes de junio del 2020, determinó cuales son los Bancos líderes en servicios financieros y los que van
a la vanguardia en tecnología, experiencia y servicio al cliente ocupando el primer lugar el Banco del
Pichincha. Este segmento determinó un crecimiento de 5% de su total de activos, un 1,9% en sus depósitos
y un 11% en su cartera de créditos. Manteniendo una eficiencia del 4,78%.
Es indiscutible el compromiso de la Banca para ofrecer productos y servicios de la mano de nuevas
tecnologías, que aporten al crecimiento de la población con el financiamiento de proyectos productivos
de inversión que aporten al cambio de la matriz productiva, proveer de servicios que permitan una mayor
bancarización e inclusión financiera de la sociedad ecuatoriana, enmarcado en una estructura financiera
adecuada y acorde a las normas establecidas por los organismos de control.
Es importante considerar el efecto COVID en el sistema financiero nacional, según datos de información
publicada en revista EKOS del mes de agosto del 2020 al cierre del primer semestre se observa que el
sistema contó con la confianza de sus socios que mantuvieron los niveles de depósitos. El diferimiento de
los créditos, ordenado por el Gobierno entre marzo y junio, afectó los procesos normales de recuperación
y reinversión de la cartera de crédito. En el caso del sistema cooperativo, el 55% de los créditos se
difirieron para el segundo semestre y no está claro cómo ello afectará a los niveles de morosidad y
provisiones del sistema. Se espera que la calidad de la cartera se deteriore en las nueve provincias más
afectadas por la pandemia (Guayas, Pichincha, Manabí, Santo Domingo, Esmeraldas, El Oro, Los Ríos,
Azuay y Loja), en especial en aquellas actividades que se han paralizado de forma importante como es el
caso del sector de la Hospitalidad, Construcción y Comercio.
Otro efecto es la desaceleración en la cartera de crédito, debido al impacto del COVID 19 en la economía
nacional, factor que produce la reducción en la intermediación financiera causando un efecto negativo en
los resultados, varias instituciones reportarán pérdidas o verán reducidos sus márgenes como se observó
en la variación de la Utilidad Neta del -35,9% en el sector cooperativo y del -52.2% en la banca con respecto
a junio 2019.
La tarea de la Superintendencia de Bancos, la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria y de la
Junta de Regulación y Política Monetaria resulta clave ya que se debe normar, controlar y evitar que el
incremento de la morosidad y provisiones, una vez que termine el periodo de diferimiento, afecte el
patrimonio de las entidades. El sistema financiero se mantiene sólido y líquido, sin embargo, los índices
de rentabilidad han disminuido por la situación antes descrita, debiendo ser monitoreado y vigilado para
evitar un deterioro por los riesgos del entorno. Pese a esto la responsabilidad y oportunidad que tienen
Jorge Cárdenas Muñoz, Eduardo Treviño Saldívar, Gina Cuadrado Sánchez y Janice Ordóñez Parra
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 181
las instituciones, es la de apoyar la recuperación y reactivación de las actividades productivas que
necesitan liquidez y servicios financieros para encender nuevamente el motor de la economíax
Conclusión
Se puede concluir que existen características diferenciadoras profundas desde los aspectos filosófico y
social entre estos dos representantes del sistema financiero nacional, destacándose que las Cooperativas
de Ahorro y Crédito tienen una fuerte presencia en el ámbito social regida por principios y valores; en
tanto que el sector bancario prevalece como número uno en cuanto a cobertura y movilización de
capitales. De esta forma el sistema financiero popular y solidario muestra un dinamismo y crecimiento
importante reflejado en sus niveles de activos, cartera y depósitos, convirtiéndose en las entidades de
mayor crecimiento en el sector financiero privado. Sin embargo, dada su heterogeneidad marcada por la
diferencia de tamaño, tecnología, gobierno corporativo y patrimonio, entre las del Segmento 1 respecto
al resto de entidades que lo conforman, es necesario una supervisión activa para reducir los niveles de
exposición al riesgo en especial de las instituciones más pequeñas.
La Banca Ecuatoriana requiere de igual manera que se generen estrategias de mejora en los diferentes
procesos que permitan recuperar la confianza de los clientes. Por lo cual, es de vital importancia el analizar
de manera permanente los riesgos, con el propósito de aplicar las medidas de protección que incrementen
la capacidad, física, técnica, personal, organizativa, minimizando así las vulnerabilidades al que están
expuestas y las amenazas que diariamente se puede presentar.
Referencias
Akenten, W., Ayertey, A., y Andoh, R. (2009). Credit Unions in Developing Economies: Membership
Benefits. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3346334
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la Republica de Ecuador.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2014). Registro oficial No 332, segundo suplemento.
http://www.pge.gob.ec/documents/Transparencia/antilavado/REGISTROOFICIAL332.pdf:
Asamblea Nacional del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria.
https://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/LEY%20ORGANICA%20DE%20ECONOMIA
%20POPULAR%20Y%20SOLIDARIA%20actualizada%20noviembre%202018.pdf/66b23eef-
8b87-4e3a-b0ba-194c2017e69a
Análisis comparativo entre cooperativas de ahorro y crédito y bancos en el Ecuador
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
182
Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Monetario y Financiero.
http://www.pge.gob.ec/documents/Transparencia/antilavado/REGISTROOFICIAL332.pdf
Asociación de Bancos privados [ASOBANCA]. (2020). Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana. 1113.
http://investiga.ide.edu.ec/images/pdfs/2016junio/Perspectiva Junio 2016.11-13.protected.pdf.
Banco Central del Ecuador. [BCE]. (2012). ABC del BCE. Quito: Departamento publicaciones económicas.
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Memoria/2008/abc-
web.pdf
Banco Central del Ecuador. [BCE]. (2020, 15 de junio). Estudios Económicos.
https://estudioseconomicos.bce.fin.ec/index.php/RevistaCE/
Banco Central del Ecuador. [BCE]. (2021, 20 de julio). Conozca el Banco Central.
https://www.bce.fin.ec/index.php/funciones-del-banco-central
Carvajal, A., & Zuleta, H. (1997). Desarrollo del sistema financiero y crecimiento económico. Borradores
de Economía, 67. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5083
Castelló, E., y Trías, C. (2015). Cooperatives and Savings Banks in the European Economic Area: A
Strategic Vision for the Future. Boletín de Estudios Económicos, LXX, 555570. Retrieved from
https://search-proquest-com.vpn.ucacue.edu.ec/docview/1764137133?accountid=61870
Die Genossenshaften. [DGRV]. (2019). Datos y Ranking de Cooperativas de Ahorro y Crédito en América
Latina y el Caribe.
https://collaboration.worldbank.org/content/usergenerated/asi/cloud/attachments/sites/collaboratio
n-for-development/en/groups/cooperative-financial-
institutions/documents/jcr:content/content/primary/blog/data_and_rankingof-
iaeJ/DGRVCifrasRankingCACALC_2019%20final.pdf
Redacción Negocios, (2019, 15 de junio). Las cooperativas de ahorro y crédito crecieron 132% en 7 años.
El Comercio,6
Espinosa, R. (2000). La crisis económica financiera ecuatoriana de finales de siglo y la
dolarización. Universidad Andina Simón Bolívar, 1-9.
http://memoriacrisisbancaria.com/www/articulos/Roque_Espinosa_Crisis_bancaria.pdf
Hannan, T. (2002). The impact of credit unions on the rates offered for retail deposits by banks and thrift
institutions. https://www.federalreserve.gov/pubs/feds/2003/200306/200306pap.pdf
Hernández Torres, N. (2017). La evolución del sistema Bancario. Tesis de Grado en Contabilidad y
Finanzas, Universidad de la Laguna.
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/7510/La%20Evolucion%20del%20Sistema%20Banc
ario.pdf?sequence=1
Jorge Cárdenas Muñoz, Eduardo Treviño Saldívar, Gina Cuadrado Sánchez y Janice Ordóñez Parra
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 183
Ley Orgánica de Instituciones del Sistema Financiero. (2014). Código orgánico monetario y financiero
capítulo I https://www.superbancos.gob.ec/bancos/wp-
content/uploads/downloads/2020/12/codigo_organico_monetario_financiero2.pdf
López del Paso, R. (2011). El origen del término Bancarrota. Extoikos, 2, p.141-142.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4019428.pdf
Martínez, H., Rivas, E., Rositas, J., & Treviño, E. (2015). El conocimiento Adecuado de los instrumentos
financieros y las crisis del 2008: Impacto de las decisiones de la alta dirección en México.
Vinculatégica EFAN 1(1), 1113-1134. http://eprints.uanl.mx/17240/1/59.pdf
McKillop, D., French, D., Quinn, B., Sobiech, A. L., y Wilson, J. O. S. (2020a). Cooperative financial
institutions: A review of the literature. International Review of Financial Analysis, 71(December
2019). https://doi.org/10.1016/j.irfa.2020.101520
Muñoz, E. C., & Pintó, C. T. (2015). Las cooperativas de crédito y cajas de ahorro en el espacio económico
europeo: una visión estratégica de futuro (*) / Cooperatives and savings banks in the european
economic area: a strategic vision for the future. Boletín de Estudios Económicos, 70(216), 555-
569. https://www-proquest-com.vpn.ucacue.edu.ec/scholarly-journals/las-cooperativas-de-crédito-
y-cajas-ahorro-en-el/docview/1764137133/se-2?accountid=61870
Muñoz, E. C., & Pintó, C. T. (2015). Las cooperativas de crédito y cajas de ahorro en el espacio económico
europeo: una visión estratégica de futuro (*) / Cooperatives and savings banks in the european
economic area: a strategic vision for the future. Boletín de Estudios Económicos, 70(216), 555-
569. https://www-proquest-com.vpn.ucacue.edu.ec/scholarly-journals/las-cooperativas-de-crédito-
y-cajas-ahorro-en-el/docview/1764137133/se-2?accountid=61870
Romero, P. (2007). Crisis bancaria en Ecuador: causas y posibles soluciones. Observatorio de la
Economía Latinoamericana, (90).
http://memoriacrisisbancaria.com/www/articulos/Crisis_bancaria_Ecuador_causas_soluciones.pd
f
Segui, E., Mateos, A., Mari, S., & Zamorano, M. (2011). Factores determinantes en la predicción del fracaso
empresarial en cooperativas: Un análisis Delphi. Centro de Investigación en Gestión de Empresas
Universitat Politécnica de València.
http://www.aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvicongresoaeca/cd/169i.pdf
Superintendencia de Economía popular y solidaria. [ SEPS]. (2018). Ley orgánica de economía popular y
solidaria.
https://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/LEY%20ORGANICA%20DE%20ECONOMIA
%20POPULAR%20Y%20SOLIDARIA%20actualizada%20noviembre%202018.pdf/66b23eef-
8b87-4e3a-b0ba-194c2017e69a
Superintendencia de Bancos. [SIB]. (2020). Estadísticas, información financiera, SIB: www.sbs.gob.ec
Análisis comparativo entre cooperativas de ahorro y crédito y bancos en el Ecuador
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
184
Superintendencia de Bancos. [SIB] (2020). Portal del Usuario Financiero. Educación Financiera.
https://estadisticas.superbancos.gob.ec/portalestadistico/efinanciera/?page_id=38
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2018). Informe de Rendición de Cuentas 2018.
https://www.seps.gob.ec/rendicion-de-cuentas?rendicion-de-cuentas-2018
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2019). Conoce que es la Economía Popular y
Solidaria (EPS) - SEPS. http://www.seps.gob.ec/interna?conoce-la-eps
Universidad Nacional del Ecuador. [UNAE]. (2019) El Sistema Financiero Módulo 2, Programa de
Aprendizaje cooperativo para Jóvenes, recuperado de: Jardín Azuayo,
https://issuu.com/jardinazuayo/docs/modulo_2__25e655ddfd5bfb
Tristán, P., Guevara, M., & Cortéz, K. (2019). Análisis comparativo entre criptomonedas y el dinero
fiduciario. Vinculatégica EFAN, 80-89.
http://www.web.facpya.uanl.mx/Vinculategica/vinculategica_5/8%20TRISTAN_GUEVARA_CORT
EZ.pdf
Terrones, C. (2013). Clasificación de la banca comercial peruana: Un análisis de clúster jerárquico.
Obtenido de http://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/ddt_ano2013/DT_04_2013.pdf
Turner, W. (1996). Credit unions and banks: turning problems into opportunities in personal banking,
International Journal of Bank Marketing, 14. (1), 30-40.
https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/02652329610105305/full/html.
Contribución de los autores
JCM: Conceptualización, análisis formal, metodología, investigación, redacción: revisión y edición.
ETC: Conceptualización, análisis formal, metodología, investigación, redacción: borrador original.
GCS: Conceptualización, análisis formal, metodología, investigación, redacción: borrador original.
JOP: Conceptualización, análisis formal, metodología, investigación, redacción: borrador original.
Fuentes de financiamiento
La investigación fue realizada con recursos propios.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Correspondencia
jordonezp@ucacue.edu.ec