Investigación en Humanidades

Festividad de los “Chinchilpos y Gamonales” (“Tayta Niño”) en los andes centrales del Perú

Festivity of the "Chinchilpos y Gamonales" ("Tayta Niño") in the Central Andean Highlands of Peru

Festividade dos "Chinchilpos[1] y Gamonales[2]" ("Tayta Niño[3]") nos Andes Centrais do Peru

Edilberto Carhuallanqui Berrocal Datos del autor
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, Perú

Festividad de los “Chinchilpos y Gamonales” (“Tayta Niño”) en los andes centrales del Perú

Horizonte de la Ciencia, vol. 11, núm. 21, pp. 49-58, 2021

Universidad Nacional del Centro del Perú

Los autores otorgan el permiso a compartir y usar su trabajo manteniendo la autoría del mismo.

Recepción: 11 Marzo 2020

Corregido: 16 Junio 2020

Aprobación: 01 Noviembre 2020

Resumen: Los andes centrales del Perú es muy conocido por su diversidad cultural, por los antecedentes históricos de sus pueblos milenarios; entre sus actividades culturales se desarrolla la festividad de los “Chinchilpos y Gamonales”, (costumbrista y religiosa). Este ritual relacionado a la actividad agrícola se celebra la última semana de enero en el distrito de Huayucachi, un pueblo andino, viril y pujante, ubicado a siete kilómetros al sur de la provincia de Huancayo, región Junín. El problema investigado fue ¿Cuál es son las características de la describir la festividad religiosa conocida también como “Tayta Niño” (niño padre)?¿Cuál es el origen de la vestimenta y el sumbanakuy de los “Chinchilpos” y Gamonales”; el objetivo fue: describir la festividad religiosa conocida también como “Tayta Niño” (niño padre), así como la originalidad de la vestimenta y el sumbanakuy de los “Chinchilpos” y Gamonales”. En la investigación se desarrolló una metodología etnográfica, con entrevista directa a los “negros mayores” y a los negritos bailadores de los “Chinchilpos y Gamonales”, así como a otros cultores principales de esta fiesta. Los resultados concluyeron que la festividad religiosa de los “Chinchilpos y Gamonales” tiene su origen en el enfrentamiento por la posesión de la tierra y el agua; sustento andino como ritual de fertilidad agrícola, tal como los especia­listas lo consideran, de enfrentamientos entre bandos del arriba y del abajo, como sectores que habitan el espacio andino.

Palabras clave: Festividad, vestimenta, costumbre, danzante, Tayta Niño, sumbanakuy.

Abstract: The Central Andean Highlands of Peru is well known for its cultural diversity, for the historical background of its ancient peoples; Among its cultural activities the festival of the "Chinchilpos y Gamonales" (traditional and religious) takes place. This ritual related to agricultural activity is celebrated the last week of January in the district of Huayucachi, a virile and vigorous Andean town, located seven kilometers south of the Huancayo province, Junín region. The problem investigated was: What are the characteristics of describing the religious festival known also as "Tayta Niño" (father child)? What is the origin of the clothing and the sumbanakuy of the "Chinchilpos" and Gamonales "; The objective was: to describe the religious festival also known as "Tayta Niño" (father child), as well as the originality of the clothing and the sumbanakuy of the "Chinchilpos" and Gamonales ". In the research, an ethnographic methodology was developed, with direct interviews with the “older blacks” and the black dancers of the “Chinchilpos and Gamonales”, as well as other main cultists of this festival. The results concluded that the religious festival of the "Chinchilpos and Gamonales" has its origin in the confrontation for the possession of land and water; Andean sustenance as a ritual of agricultural fertility, as the specialists consider it, of confrontations between sides from above and below, as sectors that inhabit the Andean space.

Keywords: Holiday, clothing, custom, dancer, Tayta Niño, sumbanakuy.

Resumo: Os Andes centrais do Peru são conhecidos por sua diversidade cultural, pelos antecedentes históricos de seus povos milenares; Entre as suas atividades culturais realiza-se a festa dos "Chinchilpos y Gamonales", (costumeira e religiosa). Este ritual relacionado à atividade agrícola é celebrado na última semana de janeiro no distrito de Huayucachi, um viril e vigoroso povoado andino, localizado a sete quilômetros ao sul da província de Huancayo, região de Junín. O problema investigado foi: Quais são as características descritas da festividade religiosa também conhecida como "Tayta Niño" (menino deus). Qual é a origem da vestimenta e do sumbanakuy[4]dos "Chinchilpos" e Gamonales"; O objetivo foi: descrever a festa religiosa também conhecida como "Tayta Niño", bem como a originalidade da vestimenta e o sumbanakuy dos "Chinchilpos" e Gamonales ". Na pesquisa, foi desenvolvida uma metodologia etnográfica, com entrevistas diretas com os “negros mais velhos” e os dançarinos negros dos “Chinchilpos e Gamonales”, assim como de outros principais cultistas desta festa. Os resultados concluíram que a festividade religiosa dos "Chinchilpos e Gamonales" tem sua origem no confronto pela posse da terra e da água; sustentação andina como ritual de fertilidade agrícola, segundo os especialistas o consideram, de confrontos entre os de cima e os de baixo, como setores que habitam no espaço andino.

Palavras-chave: Festividade, vestimenta, costume, dançarino, Tayta Niño, sumbanakuy..

Pirup ćhawpin ulunkunaćhu, Tayta ñiñup, chinchilpukuna kamunalkunap pishtankunaćhu

Ikaninasëretaigi ira “Chinchilpos aike ira Asintaarontacha” (“Pabati Janeki”) kara katsingagiterikë agangigite peru

Uchukllaachi limaykuna: Pishta,atala,yaćhana,tuśhuu,Tayta ñiñu, waryanakuy

Nibarintsi katingaro: kaninagiterienga, manchagintsi, kantagiteropage, pabati Janeki, aragiteengagantsi.

Introducción

En el presente trabajo consideramos la festividad religiosa de los Chinchilpos y Gamonales como el enfrentamiento por la posesión de la tierra y el agua, y que la festividad de Chinchilpos y Gamonales es en honor a “Tayta Niño” (Padre Niño).

El zumbanakuy estuvo relacionado a las batallas rituales de los negros mayores o negritos bailadores que hacen un sacrificio ritual de flagelamiento dando en ofrenda su sangre o su vida a la pachamama para que ella retribuya al ayllu o la comunidad con sus cosechas generosas y abundantes (Orellana, 2007).

El origen del nombre Chinchilpo se debe al enfrentamiento por la posesión de la tierra y el agua (Carhuallanqui, 2015).

La vestimenta de los “Chinchilpos” es una máscara de cuero de color negro, botas polaina, capote negro con retoques de color rojo, casco metálico rojo con retoque blanco, chalina, chompa y huarquilla de cuerno de res, pantalón blanco y matraca.

También hubo la hipótesis que el origen de la celebración del “Tayta Niño” (padre niño) tiene un origen divino, que se fue transmitiendo a través de leyendas (Maldonado,1972).

En la investigación se desarrolló una metodología etnográfica de entrevista directa a los negros mayores y a los negritos bailadores de los “Chinchilpos y Gamonales”, así como a otros cultores principales de esta fiesta.

El estudio tuvo como objetivo, describir la festividad religiosa de los “Chinchilpos” y Gamonales”, incluyendo la vestimenta y el sumbanakuy.

Origen del nombre Chinchilpo

El origen del nombre “Chinchilpo” se debe al enfrentamiento por la posesión de la tierra y el agua entre campesinos pobres y quienes ayudaban en las actividades agrícolas a los hacendados del lugar. En el encuentro sangriento se lanzaban piedras y otros objetos bélicos entre contrincantes, los campesinos que se encontraban en la parte baja recibían proyectiles de piedra, por lo que trataban de protegerse cubriéndose la cabeza y el cuerpo con el bacín de metal, sintiendo un sonido agudo “chin, chin, chin,” “po, po, po”. Desde entonces les llamaron “Chinchilpos”(Carhuallanqui, 2018).

De lo anterior, se distingue el sustento an­dino como ritual de fertilidad agrícola, tal como los especia­listas lo consideran, de enfrentamientos entre bandos del arriba y del abajo, como sectores que habitan el espacio andino.

Reseña de la vestimenta de los “Chinchilpos

Oscar Elías Carhuallanqui Cevallos[5] presidente honorario del bando de los “Chinchilpos” manifiesta que la aparición de la vestimenta como la máscara negra se remonta a 1920, tomando como referencia la danza de la Morenada del distrito de Santiago León de Chongos Bajo, por ser considerado un pueblo más antiguo y limitante con el distrito de Huayucachi. Sobre las negrerías en el Valle del Mantaro véase el estudio de Yangali (2020). El pantalón montado, botas polaina tiene una antigüedad aproximada de1930 y se tomó como referencia a la vestimenta de los jinetes de la gendarmería de la policía montada. El casco redondo tipo romano y luego rectangular aparece en 1960, su elaboración tuvo como materiales el bacín de metal, el faro de carro de las empresas de transporte y posteriormente el cilindro metálico. Cada negrito bailador pintó su casco de diferentes colores. En 1967 acuerdan uniformizar la vestimenta para el zumbanakuy: zumba (látigo) de cuero de ganado vacuno, pantalón blanco, chompa, huarquilla, y casco de color rojo. En las últimas décadas se incorporó la chalina roja y en el casco con incrustación del rabo de res y caballo (Carhuallanqui, 2018).

La vestimenta actual de “Chinchilpo”:

- Máscara de cuero de color negro

- Botas polaina

- Capote de color negro con retoques de color rojo

- Casco metálico de color rojo

- Pantalón blanco

- Huarquilla de cuerno de toro

- Chompa de color rojo

- Chalina de color rojo

- Matraca de color rojo

Vestimenta de los negritos bailadores de Chinchilpos
Figura 1
Vestimenta de los negritos bailadores de Chinchilpos
Foto: Faustina Berrocal Yupanqui, 1965

Vestimenta de los negritos bailadores de Chinchilpos
Figura 2
Vestimenta de los negritos bailadores de Chinchilpos
Foto: Juan Capacyachi Marquiño, 1980

Vestimenta actual de los negritos bailadores de “Chinchilpos”
Figura 3.
Vestimenta actual de los negritos bailadores de “Chinchilpos”
Foto: Víctor Raúl Carhuallanqui Berrocal, 1918

Reseña de la vestimenta de los “gamonales

Pedro Sacaico de la Cruz [6] danzante y negro mayor del bando de los “Gamonales” menciona que la máscara negra, el pantalón montado, botas polaina y el capote se remontan a 1930, El casco redondo similar a la milicia romana, luego rectangular se elaboró a partir de 1960. Los participantes pintaban su casco de diferentes colores, luego uniformizaron en el color azul eléctrico. En 1970 acuerdan utilizar en la vestimenta un color uniforme para el zumbanakuy: pantalón blanco, huarquilla de cuerno de toro, zumba (látigo) con mango de madera, chompa azul y chompa blanca. En las últimas décadas incorporaron la chalina blanca y el casco celeste incrustado en la parte superior con el rabo de caballo.

La vestimenta actual del bando de los “Gamonales”:

- Máscara de cuero de color negro

- Botas polaina

- Capote de color negro

- Casco metálico de color celeste

- Pantalón blanco

- Huarquilla de cuerno de toro

- Chompa de color blanco

- Chalina de color celeste o blanco

- Matraca de color celeste

Vestimenta actual de los negritos bailadores de Gamonales
Figura 4
Vestimenta actual de los negritos bailadores de Gamonales
Foto: Víctor Raúl Carhuallanqui Berrocal, 1918

La festividad religiosa de los “chinchilpos y gamonales”

Michael Palacios Ramos[7] negro mayor y negrito bailador manifiesta que la festividad de Chinchilpos y Gamonales en honor a “Tayta Niño” (Padre Niño). Se inicia con la peregrinación desde la catedral de la provincia de Huancayo hasta el distrito de Huayucachi. La novena tiene lugar antes del último sábado de enero, asimismo los castillones encienden fuegos artificiales en la víspera de la festividad.

El domingo inicia la celebración de la misa en honor a Tayta Niño (Padre Niño) con la presencia de autoridades, priostes, mayordomos, caporales, negros mayores y negritos bailadores acompañados con la banda de músicos. Luego se trasladan al centro deportivo para comenzar con el partido de fútbol y culmina con el gran zumbanakuy entre Chinchilpos y Gamonales.

El lunes empieza el colorido y jocoso desfile de comparsas y pasacalles organizado por los negros mayores y negritos bailadores de ambos bandos. Sigue el encuentro de fútbol y culmina con el tradicional zumbanakuy sangriento.

A partir de los siguientes días acompañado por bandas musicales continúa las invitaciones de desayuno, almuerzo y cena por parte de los caporales de cada bando; donde los pobladores, visitantes, negros mayores, y negritos bailadores disfrutan de la festividad religiosa.

Mito del origen de la celebración religiosa del “tayta niño” (padre niño)

El origen de la celebración del “Tayta Niño” (padre niño) viene de tiempos antiguos, posiblemente desde la colonia, anterior a 1715 (Maldonado,1972). Menciona que, cuando en un pueblo llamado Pallalla perteneciente a la región de Huancavelica existía gente ególatra, egoísta y llevados por su poder económico se habían olvidado de Dios; cuyas costumbres se basaban en las grandes orgías que organizaban. Un día, cuando todos se dedicaban a celebrar una de las tantas fiestas, llegó al pueblo un anciano forastero, enfermo y andrajoso.

Apoyado en un nudoso bastón, se acercó a la casa del patrón de la fiesta, quien se encontraba en pleno banquete. Le pidió algo de comer y beber, más el dueño de la fiesta se negó y le replicó ¡fuera viejo sarnoso!, pues le dio asco al comprobar que el extraño llevaba un vestido andrajoso en la que se distinguía su cuerpo llena de llagas. Entonces se presentó en la cocinera y le pidió de comer. Ella atenta y caritativa le cedió su plato y un vaso de chicha. El anciano no comió, simplemente olió porque era Dios. Pidiéndole una flor a la señora; al recibir el ramo, el anciano le agradeció profundamente y le recomendó alejarse del pueblo sin voltear, así escuchara algún ruido extraño, en caso contrario se convertiría en piedra y castigaría a sus habitantes por su maldad, sus pecados de egoísmo, corrupción, ostentación y vanidad. Cuando dicha señora se alejaba del pueblo, escuchó un ruido estrepitoso de rayos y truenos, volteó al pueblo y observó que desaparecía bajo la inundación, viendo elevarse una paloma blanca y radiante que voló con dirección hacia el al norte. Ella quedó convertida en piedra y de aquel pueblo salió el “Niño Jesús” convertido en una paloma blanca, pasando por diversos pueblos sureños llegó a Huayucachi un día lunes.

Se le apareció en el altar mayor de la iglesia a una anciana que estaba por encender un cirio, quien a pesar de espantarla a la paloma no se alejaba, por lo que apresurada salió a dar aviso a los vecinos, quienes al acercarse trataron de coger al ave; pero fue en vano ya que ésta permaneció hasta el día siguiente. Cuenta la leyenda que, en la noche, en sus sueños, reveló a los vecinos que en verdad era el “Niño Jesús” y venía del pueblo de Pallalla que había sido inundado por un diluvio. Al propagarse estas revelaciones, entre todos los pobladores, decidieron ofrecerle diferentes danzas costumbristas a fin de que el “Niño Jesús” se quede en el pueblo; así danzaron estampas folclóricas como los Llamichos, los Kalachaquis, la Chonguinada”, el Huaylarsh y el Santiago, pero no dio muestra de respuesta positiva al pedido del pueblo; entonces pensaron ofrecerle una danza distinta, es así que los pobladores de Huayucachi en su mayoría campesinos se agruparon para poder bailar una nueva danza vestidos con un protector en la cabeza como si fuera los cascos de los gladiadores romanos, máscaras de cuero, casacas de cuero o su prenda de vestir, ponaylas y látigos.

Este baile, que era muy distinto a los ofrecidos le agradó, transformándose en el “Niño Jesús” y los pobladores lo llamaron “Tayta Niño” (padre niño) patrón del Distrito de Huayucachi. Balbuena (2019) recoge las ideas de Yangali, quien manifiesta que Tayta hace referencia a “dios, apu, abuelo, anciano, auquis” por lo que seria factible pensar que los antiguos huayucachinos en realidad adoraban al apu, al Tayta. Actualmente el pueblo de Huayucachi, rememora la leyenda en homenaje a “Tayta Niño” (padre niño) y los negros mayores y los negritos bailadores lo representan a través de la danza de los “Chinchilpos y Gomonales”.

El zumbanakuy sangriento

Según Orellana (2007) menciona que el zumbanakuy tiene su origen antes de la llegada de los españoles, a la autoridad de grupos que sometieron al ayllu de Huayucachi, tal como la dominación huari, luego la yarovilca y posteriormente la inca, en la que primero mantuvo relaciones de dependencia hacia aquellos y debido a esos conflictos pudo surgir el zumbanakuy (Orellana 2007: 62-63). Asimismo, manifiesta que esos conflictos pudieron continuar en la colonia, no presenta una argumentación adicional al respecto. Por consiguiente, relaciona el zumbanakuy o batallas rituales de los negros mayores o negritos bailadores que hacen un sacrificio ritual de flagelamiento dando en ofrenda su sangre o su vida a la pachamama para que ella retribuya al ayllu o la comunidad con sus cosechas generosas y abundantes (Orellana:57).

El Zumbanakuy en que participan los negros mayores y negritos bailadores de Huayucachi es un enfrentamiento con un carácter eminentemente agrícola. La gente comenta que, si el rico gamonal gana el enfrentamiento, en la población habrá hambruna, si los chinchilpos, los pobres o campesinos ganan, la cosecha será abundante.

De lo anterior, se distingue el sustento an­dino como ritual de fertilidad agrícola, tal como los especia­listas lo consideran, de enfrentamientos entre bandos del arriba y del abajo, como sectores que habitan el espacio andino.

En la actualidad el zumbancuy es la pelea sangrienta que ejecutan cuerpo a cuerpo los negros mayores y los negritos bailadores durante veinte segundos. La zumba (látigo) es el arma principal del duelo, elaborado con mango de madera, cuero de res y pasador que se envuelve en la muñeca de la mano de cada contrincante.

Los jurados son integrantes de la Policía Nacional del Perú, quienes califican y determinan el ganador de la contienda, alzando el casco rojo o celeste de chinchilpos o gamonales.

Conclusiones

La festividad religiosa de los Chinchilpos se debe al enfrentamiento por la posesión de la tierra y el agua, sustento an­dino como ritual de fertilidad agrícola, tal como los especia­listas lo consideran, de enfrentamientos entre bandos del arriba y del abajo, como sectores que habitan el espacio andino.

El origen del nombre “Chinchilpo” se debe al enfrentamiento por la posesión de la tierra y el agua entre campesinos pobres y quienes ayudaban en las actividades agrícolas a los hacendados del lugar. Los campesinos que se encontraban en la parte baja recibían proyectiles de piedra, y se cubría la cabeza con el bacín de metal, sintiendo un sonido agudo “chin, chin, chin,” “po, po, po”. Desde entonces les llamaron “Chinchilpos”.

El zumbanakuy es la batalla ritual de flagelamiento entre los negros mayores o negritos bailadores ofrendando su sangre para retribuirle a la comunidad con cosechas abundantes.

La vestimenta de los “Chinchilpos” se remonta a partir de 1920, variando en el transcurrir de los años en los colores y diseños. Actualmente la vestimenta tiene las siguientes características: máscara de cuero de color negro, botas polaina, capote negro con retoques de color rojo, casco metálico rojo con retoque blanco, chalina, chompa y huarquilla de cuerno de res, pantalón blanco y matraca.

La vestimenta del bando “Gamonales” tiene las siguientes características: máscara de cuero de color negro, botas polaina, capote de color negro, casco metálico de color celeste con retoque blanco, pantalón y chompa blanca, Huarquilla de cuerno de toro, chalina de color celeste o blanco y matraca.

Referencias bibliográficas

Balbuena, E. (2019) Representación dramática de la fiesta patronal en honor a Tayta Niño de Huayucachi. Tesis de Licenciatura de la Universidad Nacional del Centro del Perú. http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/6045

Carhuallanqui, O. (2015) Leyenda del Tayta Niño de Huayucachi, archivo periodístico.

Maldonado, E. (1972). Huayucachi. Estudio monográfico. Lima: Edición del autor.

Orellana, S. (2007). Mitos y danzas rituales del valle del Mantaro. Lima: Fondo editorial del pedagógico San Marcos, serie: arte, cultura y sociedad.

Palacios, D., Cruz, M., Tarazona, R., Luciano, A., Guerra, R., Valdez, R., López, V. (2013). Antología de los negritos de Huánuco danza religiosa y ancestral. Huánuco: Dirección Regional de Cultura Huánuco.

Yangali Vargas, J. L. (2020). Des-africanización en las negrerías del Valle del Mantaro - Perú. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades. Doi: 10.1590/SciELOPreprints.1363

Notas

[1] Nota do tradutor (NT): Palavra de origem quíchua, equivalente a “camponês pobre” em português
[2] NT: Na variante do espanhol peruano, equivalente a “coronéis do campo” em português brasileiro.
[3] NT: Menino-Deus
[4] NT: Palavra de origem quíchua equivalente a “briga” em português
[5] Entrevista realizado 15 de enero de 2019 al presidente honorario y negro mayor del bando de los Chinchilpos Oscar Elías Carhuallanqui Cevallos
[6] Entrevista realizado 29 de diciembre de 2018 al danzante y negro mayor del bando de los gamonales Pedro Sacaico de la cruz
[7] Entrevista realizado 28 de enero de 2019 al negro mayor y negrito bailador del bando de los Chinchilpos, Michael Palacios Ramos

Notas de autor

Datos del autor Docente de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, Satipo.

carhuallanquibosque@gmail.com

Información adicional

Nota: Este trabajo fue realizado con la cooperación “negros mayores” y los “negritos bailadores” de los “Chinchilpos y Gamonales”, así como a otros cultores principales de esta fiesta.

© Equipo Editorial de Horizonte de la Ciencia