Investigación en Educación

Propiedades psicométricas de la escala de actitudes favorables hacia la violación en estudiantes de una universidad privada de Perú

Nunakaytupukukunap kaaninkunayanapaa lulaykuna tupuna yaćhapakuna mana muna chalay huk nunap hatun yaćhaywasićhu Pirukaćhu

Kantageropage kengagantsipage kantagantsipage kantëgotagetanëro ora osaraagantsi kara sangenatageigatsi kara kasirikonipagekë ogomentotsipongokë Peró

Propriedades psicométricas da escala de atitudes favoráveis ao estupro em estudantes de uma universidade privada do Peru

Psychometric Properties of the Favorable Attitudes Scale Towards Rape in Students of a Private University of Peru

Stephany Johanna Pinco-Ramos
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Perú
Román Jesús Marquina-Lujan Datos de los autores
Universidad San Ignacio de Loyola, Perú

Propiedades psicométricas de la escala de actitudes favorables hacia la violación en estudiantes de una universidad privada de Perú

Horizonte de la Ciencia, vol. 11, núm. 20, 2021

Universidad Nacional del Centro del Perú

Los autores. Este artículo es publicado por la Horizonte de la Ciencia de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.

Recepción: 12 Diciembre 2019

Corregido: 21 Junio 2020

Aprobación: 24 Junio 2020

Resumen: El presente estudio, fue desarrollado con la finalidad de determinar las propiedades psicométricas de la Escala de actitudes favorables hacia la violación (RSAS). La muestra estuvo conformada por 354 estudiantes de 18 a 30 años de edad, de una universidad privada en la ciudad de Chimbote del Perú. Los resultados, a nivel general señalan que la estructura de la escala presenta cinco factores en la población estudiada, alcanzando coeficientes de consistencia interna superiores al valor de 0,80. Respecto a la validez existen tres ítems que merecen ser revisados en posteriores estudios. En conclusión, se afirma que la escala RSAS a nivel general presenta una adecuada calidad psicométrica.

Palabras clave: Actitudes favorables hacia la violación, violencia de género, estudiantes, psicometría, yanapaa lulaykuna mana muna chalayćhu, nunakaynin mana muna chalay, yaćhapakukuna, nunakaytupuy, anganëma eiroegi kara osaraantagantsikë, kisabakagantsi, sangenaigatsi, panigeiri matsigenga ikantagetari.

Resumo: O presente estudo foi desenvolvido com o objetivo de determinar as propriedades psicométricas da escala de atitudes favoráveis ao estupro (RSAS). A amostra foi composta por 354 estudantes de 18 a 30 anos, de uma universidade privada na cidade de Chimbote, no Peru. Os resultados, em nível geral, indicam que a estrutura de escala apresenta cinco fatores na população estudada, atingindo coeficientes de consistência interna superiores a 0,80. Quanto à validade, três itens merecem ser revistos em estudos subsequentes. Em conclusão, afirma-se que a escala RSAS em nível geral apresenta uma qualidade psicométrica adequada.

Palavras-chave: Atitudes favoráveis ao estupro, violência de gênero, estudantes, psicometria.

Abstract: The present study was developed in order to determine the psychometric properties of favorable attitudes scale towards rape (RSAS). The sample was made up of 354 students from 18 to 30 years old, from a private university in the city of Chimbote, Peru. The results, at a general level, indicate that the scale structure presents five factors in the studied population, reaching internal consistency coefficients higher than 0.80 value. Regarding validity, three items deserve to be reviewed in subsequent studies. In conclusion, it is stated that the RSAS scale at a general level presents an adequate psychometric quality.

Keywords: Favorable attitudes towards rape, gender violence, students, psychometry.

Introducción

En la actualidad la violencia de género se ha constituido un problema social, afectando la salud pública a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) refiere que el 35% de las mujeres a nivel mundial han padecido de algún tipo de violencia por parte de la pareja sentimental u otras personas, de igual manera, el 38% de los crímenes que terminan en muerte han sido realizados por las parejas varones. Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2018) indica que en América Latina el 50% de las mujeres han pasado alguna experiencia de violencia en su vida.

En el Perú, el Observatorio Nacional de la Violencia contra la mujer, informó que la Policía Nacional del Perú (2018) reportó 7,789 denuncias por violencia sexual, observándose un incremento del 26.2% hacia el 2012. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI; 2019) señaló que el 63.2% de las mujeres que comprenden entre los 15 y 49 años de edad presentaron algún tipo de agresión por sus parejas. El Banco Mundial (2019) señala que, dos de cada tres mujeres sufrieron violencia. Se puede manifestar que la violencia se presenta a nivel mundial y estos solo difieren pos sus frecuencias (Sierra, Delgado-Domínguez & Gutiérrez-Quintanilla, 2007; OPS & OMS, 2018 y Banco Mundial, 2019).

A través de los años, el comportamiento humano ha sido estudiado en sus distintas manifestaciones; ahora, existe una gran preocupación en el mundo entero por el comportamiento que vulnera el derecho de los demás, la violencia ha crecido en muchos países en sus distintas manifestaciones, pero cuando hablamos que esta afecta a la mujer, tendríamos que hablar de muchos factores, como son, la personalidad, la sociedad y la cultura (Sierra, Delgado-Domínguez & Gutiérrez-Quintanilla, 2007).

La violencia hacia el sexo femenino ha estado asociada a ciertas distorsiones cognitivas, así como a algunas tradiciones, muchas veces se pensó que la conducta violenta del ser humano era una respuesta natural, siendo más explícita en los varones, estas afirmaciones presentaban sin ningún rigor científico. (Matos & Cordano, 2006). Al respecto se puede inferir entonces que la ideas, valores y costumbres relacionadas con el sexo femenino, se apoyan en un sistema de género que nos lleva a la devaluación de la mujer, subordinándola hacia el sexo opuesto, aceptando de alguna manera la violencia.

Tallada (2000) refiere que las instituciones sociales han otorgado mayor poder al hombre, siendo interpretado por muchos, que este puede usar la fuerza para violentar a la mujer, en forma sistemática el ámbito social generó que las mujeres desarrollen dependencia hacia sus cónyuges, evidenciando el control social ante ello. Constan planteamientos teóricos, que buscan explicar la presencia de esta problemática, como son la teoría del género y el modelo ecológico (Puente-Martínez, Ubillos-Landa, Echeburúa & Páez-Rovira 2016). Cabe señalar que en estos tiempos las cosas han variado, algunas de las instituciones públicas y privadas vienen implementado políticas en busca de la paridad de género, entendida como el equilibrio entre hombres y mujeres a nivel del ejercicio laboral. Hay que ser realistas, que aún falta mucho por lograr este cambio.

Ramos (2007) indica que los roles de género son considerados aquellas conductas que las personas van construyendo desde el ámbito social y cultura a partir de las características biológicas, de esta manera se construyen los géneros masculinos y femeninos. Así, se constituye el rol femenino que terminar por delegar funciones que están ligadas al hogar, labores domésticas, debiendo ser cariños, tierna, delicada y abnegada. Todo lo contrario, al sexo masculino, a quien se le relaciona con la productividad laboral, sustento económico del hogar, quien toma decisiones y protege, por ende, debe demostrar fortaleza y ser rudo para proteger a su pareja y a la familia, dejando de lado la debilidad y la demostración de afecto. (Ruiz, 1991). Ramos (2007) señalaba que la teoría del género, afirmaba la prevalencia que existía del hombre hacia la mujer respecto a la violencia, así como también, sea esta aceptado como algo habitual, existiendo una distribución de poder desequilibrada entre el hombre y la mujer, provocando la violencia de genero. No se puede negar que aún existe un sistema de género que determina los valores y costumbres que el ser humano debe asumir en la sociedad, de esta manera, se puede decir que todavía la sociedad se organiza los roles que cada ser humano debe asumir.

Desde otras perspectivas la violencia contra la mujer se presenta como un problema que se origina en la cultura, en los modelos, así como en las representaciones sociales. Según Puente-Martínez. Ubillos-Landa, Echeburúa & Páez-Rovira 2016) indican que algunos reglamentos, leyes y pensamientos socialmente compartidos han actuado como cómplices de un orden social impuesto.

Por otro lado, Corsi (1994) indica que el modelo ecológico considera a los distintos espacios donde interactúa el ser humano, con la finalidad de entender y analizar el fenómeno de la violencia; por tal motivo, se debe tener en cuenta a los sistemas se interacción a nivel social y personal, como son, el macrosistema, exosistema, mircosistema y el individual (Matos & Cordano, 2006).

A partir de lo mencionado, se pude referir que las actitudes no se presentan aislada, todo lo contrario, estas se hacen manifiestas en forma conjunta a través de sus componentes cognitivo, afectivo y conductual. (Summers, 1984; Whittaker & Sánchez, 2010) el primero, hace referencia al conjunto de percepciones e interpretaciones que presenta una persona frente a un objeto o situación de la vida, debe señalarse que estas interpretaciones no siempre serán positivas. El aspecto afectivo, se considera mucha importancia, ya que este tiene que ver con los sentimientos y las manifestaciones emocionales que se producen de la interacción con el objeto o situación, estas tendrán respuestas según la experiencia de cada persona. En lo conductual, nos referimos a las acciones que presentan las personas frente a los estímulos que derivan de los diferentes contextos donde se desenvuelve

Sánchez (2010) manifiesta que las actitudes desempeñan un rol esencial a lo que se le atribuye una valoración, de no existir dicha atribución los seres humanos estaríamos evaluando más de una vez cada situación vivida; es decir, las actitudes se generan ante un evento o estímulo y como consecuencia de ello se genera un valor de adaptación al respecto. Asimismo, las actitudes presentan funciones con valor orientado, lo cual significa que existen situaciones a las que se les presta más atención, de igual manera tienen un valor instrumental, que se presenta al momento que elegimos algo en nuestras vidas, las evaluaciones que haremos en los distintos contextos dependerá de aquello que deseamos adquirir.

Según Whittaker (2010) señala que el carácter social de las actitudes, fluye del contacto social que tiene la persona durante su vida, las actitudes se dan dentro del contexto donde interactuamos; por ende, se dice que las actitudes tienen naturaleza social y están medidas por el aprendizaje. El rol de genero respecto a las actitudes puede conceptualizarse.

Las expectativas y conductas que se relacionan con postura social especifica (Gough & Edwards, 1998). Por último, se puede citar a Kimball (2001) quien nos señala que la actitud, hace referencia a la respuesta aprendida, que tenemos los seres humanos, en forma consistente sobre alguna situación u objeto, sea está a favor o en contra.

En definitiva, la violencia de género, ha sido siempre un fenómeno peligroso y que ha ido en aumento en los últimos años, a pesar de las leyes que se han impuesto a lo largo del tiempo. Por ello, es muy importante aportar con validaciones de escalas que permitan conocer las actitudes favorables a la violación, que sean conformes a nuestra realidad.

Consideramos que, el estudio de este tipo de actitudes es de importancia al momento de investigar sobre la violencia sexual y con mayor razón cuando el Perú ha acrecentado la frecuencia de la violencia sexual contra la mujer; por tal motivo, se busca extender las propiedades psicométricas del RSAS considerando también a los varones; por ello, este trabajo recaudo información en ambos sexos para realizar sus varemos correspondientes.

El presente trabajo busca aportar conocimientos a aquellos profesionales que se encuentran dentro del capo clínico y social, con la finalidad de poder identificar las distintas situaciones que presenta la sociedad y a su vez, sirva de marco referencial para estudios futuros; asimismo, los resultados que se puedan obtener de RSAS (anexo1) sirvan para prevenir la presencia de casos de violencia sexual, a través de la formulación de programas preventivos.

La finalidad del presente trabajo fue determinar las propiedades psicométricas de la Escala de actitudes favorables hacia la violación en estudiantes de una universidad privada en la ciudad de Chimbote en Perú.

Método

El presente estudio es de tipo tecnológico (Sánchez y Reyes, 2010) indican que estos responden a problemas técnicos, están orientados a demostrar la validez de algunas técnicas, para este trabajo sería, el instrumento utilizado, aplicando principios científicos que logren demuestren lo eficaz y objetivo que puede ser, con la finalidad que se pueda usar en estudios futuros.

Participantes

Para la presente investigación, la población estuvo conformada por 4,663, haciendo uso del muestreo probabilístico, se obtuvo una muestra de 354 estudiantes del nivel de pregrado de una universidad privada de nuevo Chimbote en Perú, de los cuales 204 fueron mujeres y 149 varones, de 18 a 40 años de edad.

Instrumento

La Escala de actitudes favorables hacia la violación, de Lottes (1991) está desarrollada con 20 items, los cuales miden las creencias respecto a la violación, violadores y las víctimas de violación. Su administración puede ser en forma individual o grupal y en edades de18 a 64 años. Sus propiedades indican que son adecuadas, demostrando correlación significativa y valores de consistencia interna de ,91. El instrumento usado para esta investigación es el de Sierra (2007) en su versión española, quien halló un nivel de confiabilidad de ,92 en la muerta de varones y ,91 en mujeres, lo cual determina la adecuada consistencia interna del instrumento. Para este estudio se trabajó con la versión española de Sierra del 2007

Procedimiento

Es importante indicar que luego de realizar las coordinaciones pertinentes con las autoridades de la universidad, se aplicó el consentimiento informado a todos los estudiantes que serían la muestra de la presente investigación, luego se aplicó el RSAS en forma grupal, una vez recogido los datos, se organizaron para ser procesados a través del SPSS V24, empleando frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central, media, mediana y moda. De igual manera, se hizo uso de medidas de variabilidad, varianza, desviación estándar. Para ver la validez y fiabilidad del instrumento se aplicó la correlación ítem-test y el alfa de cronbach. Asimismo, se aplicó la prueba de Golmoronof Smirnot (K-S) para observar la distribución de los datos y para el análisis factorial de los ítems que permitiría determinar el número de factores de la escala se utilizó el test de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO).

Resultados

Validez de constructo

Tabla 1
Estadístico de correlación ítem – test de la Escala de Actitudes Favorables hacia la Violación.
ÍtemsCorrelación total de elementos corregida
Ítem 1,222
Ítem 2,383
Ítem 3,073
Ítem 4,169
Ítem 5,416
Ítem 6,235
Ítem 7,499
Ítem 8,448
Ítem 9,380
Ítem 10,408
Ítem 11,521
Ítem 12,394
Ítem 13,538
Ítem 14,457
Ítem 15,393
Ítem 16,428
Ítem 17,491
Ítem 18,194
Ítem 19,527
Ítem 20,510

Los resultados (tabla1) nos muestran valores superiores a ,22 a excepción de los ítems tres, cuatro y 18, los cuales necesitan ser revisados para futuros estudios.

Tabla 2
Análisis factorial exploratorio de componentes principales de la Escala de Actitudes Favorables hacia la Violación.
ComponenteAutovalores inicialesSumas de las saturaciones al cuadrado de la extracciónSuma de las saturaciones al cuadrado de la rotación
Total% de la varianza% acumuladoTotal% de la varianza% acumuladoTotal% de la varianza% acumulado
14,93624,67824,6784,93624,67824,6782,65713,28713,287
21,5787,89032,5681,5787,89032,5682,38411,92125,208
31,3966,98239,5501,3966,98239,5502,10510,52335,731
41,1735,86445,4141,1735,86445,4141,5097,54643,277
51,0285,14150,5551,0285,14150,5551,4567,27950,555
6,9334,66555,220
7,9304,64859,869
8,8644,31864,187
9,7783,89068,077
10,7783,88871,965
11,7223,61175,576
12,6533,26478,840
13,6423,20982,049
14,6002,99885,047
15,5522,75887,805
16,5332,66790,472
17,5262,63193,102
18,4902,45195,553
19,4702,35097,903
20,4192,097100,000

Se observa (tabla 2) que el análisis factorial exploratorio reporta una varianza explicada de 50,555%, expresa en 5 factores.

Tabla 3
Análisis factorial de rotación varimax – KMO de la Escala de Actitudes Favorables hacia la violación.
ÍtemsComponente
12345
15. Una razón por la cual las mujeres denuncian violaciones falsas es que ellas frecuentemente tienen la necesidad de llamar la atención.,712
16. En la mayoría de violaciones, la víctima es promiscua o tiene mala reputación.,646
17. Muchas mujeres tienen un deseo oculto de ser violadas, y pueden inconscientemente crear una situación en la que exista la posibilidad de ser atacadas sexualmente.,641
13. Muchas veces, una mujer fingirá que no quiere tener sexo debido a que ella no quiere parecer fácil, pero ella realmente estará esperando que el hombre la obligue.,581
14. Una mujer que sea engreída y que se crea demasiado atractiva como conversar con alguien se merece una lección.,496
20. La violación de una mujer por un hombre que ella conozca se puede definir como una "mujer que luego cambió de opinión".,480
7. De alguna manera se justifica que un hombre obligue a una mujer a tener sexo con él si ella le permitió ir por ella a su casa.,653
8. A veces, la única manera en que un hombre pueda excitar a una mujer fría (frígida) es mediante el uso de la fuerza.,630
10. Una mujer violada es una mujer menos deseable.,622
11. De alguna manera, se justifica que un hombre obligue a una mujer a tener sexo con él si ya habían tenido sexo en el pasado.,544,451
3. La resistencia mostrada por una mujer debería ser el factor más importante para determinar si hubo violación.-,442
2. Un hombre tiene cierta justificación al obligar a una mujer a tener sexo si ella le permitió creer que se acostaría con él.,725
19. De alguna manera se justifica que un hombre obligue a una mujer a tener sexo con él si ellos han estado saliendo durante mucho tiempo.,582
1. El hecho de ser maltratadas es un estímulo sexual para muchas mujeres.,510,473
12. Para proteger al hombre, debería ser difícil comprobar que ha existido una violación.,506
6. Muchas mujeres denuncian haber sido violadas falsamente debido a que están embarazadas y quieren proteger su reputación.,777
5. Si a una chica le comienzan a besar el cuello y a acariciarla y luego ella ya no lo puedo controlar, es su culpa si su pareja la obliga a tener sexo.,634
9. Una acusación de violación dos días después de haber sucedido lo hechos probablemente no sea realmente una violación.,425
18. La violación es la expresión de un deseo incontrolable de sexo.,712
4. La razón por la que muchos violadores cometen una violación es por su impulso sexual.,691

El resultado del análisis factorial de rotación Varimax, señala que los ítems de la Escala de actitudes hacían la violación, saturan en cada factor.

Resultados sobre la confiabilidad

Tabla 4
Análisis de fiabilidad de cronbach de la Escala de Actitudes Favorables hacia la Violación.
FactorAlfa de CronbachN de elementos
1,7396
2,5235
3,5684
4,4703
5,4082
Escala Total,81020

Se aprecia que existe una adecuada consistencia interna en la Escala de actitudes hacía la violación, demostrada a través, del valor obtenido por el coeficiente de cronbach, el cual es de ,810 a nivel general.

Normas del instrumento

Tabla 5
Baremo según sexo de la Escala de Actitudes Favorables hacia la Violación.
PCMujeresHombresPC
99747499
95626895
90566490
85546285
80526080
75515775
70505670
65485565
60475460
55455355
50445150
45435045
40424840
35414735
30394430
25394325
20374220
15354215
10333810
53|355
126251
N204149N
Media 44,911 51,033Media
Mediana4451Mediana
Moda3942Moda
DE9,4869,88DE
Min.2424Min.
Max.7974Max.

Se observan las normas tipo percentil (tabla 5) de la Escala de actitudes favorables hacia la violación construida en base a 354 estudiantes universitarios, de los cuales 149 son varones y 204 mujeres.

Tabla 6
Baremo según dimensiones del análisis factorial exploratorio de la Escala de Actitudes Favorables hacia la Violación.
PcF1F2F3F4F5Pc
99271915141099
9522161312995
9020141211990
8519141110885
8018131010880
751812109875
70171299870
65171199765
60161188760
55151188755
50151088750
45141077645
4013977640
3513977635
3012966630
2512866525
2010866520
1510855515
109745410
5774435
1654321

Estos resultados (tabla 6) nos muestran las normas tipo percentil de la Escala de actitudes favorables hacia la violación construida en base a 354 estudiantes de una universidad privada, destacando los cinco factores encontrados en el análisis exploratorio.

Discusión

El Perú es uno de los países en Sudamérica que en los últimos años ha presentado un incremento en la violencia en general y la violencia sexual contra la mujer es algo que despertó a las autoridades, quienes endurecieron las penas con la finalidad de poder aplacar este tipo de violencia; Bosch y Ferrer (2000) “la violencia de genero paso a ser de cuestión privada a un problema social” (p.2) y hoy vemos que los esfuerzos por erradicarla no han sido suficientes.

Gonzales y Fernández (2010) nos dicen que, la violencia en las relaciones de pareja, se encuentran determinadas en gran medida por los roles sociales tradicionales que se asumen en un contexto social y esta es aprendida desde nuestra infancia, involucrando al hogar como su primer condicionante, entonces desde esta perspectiva el tema educativo podría ser un gran aliado para su prevención.

El presente estudio, busca contribuir con el ámbito clínico y social, debido a la necesidad; este trabajo se sitúa dentro de este contexto, y se plantea como objetivo el análisis de la validez y de la confiabilidad de la Escala de Actitudes Favorables hacia la Violación (RSAS) dado que tanto el estudio original de Lottes (1991) como el de Sierra, Rojas, Ortega y Ortiz (2007) lo desarrollaron en estudiantes universitarios, lo cual se consideró, para que se realizara en nuestro país.

La validez de constructo de la RSAS, se efectuó realizando un análisis de los ítems, donde se puedo encontrar que tres de ellos (ítem tres, cuatro y 18) no obtiene el valor mínimo exigido (,20). Kline (2005) refiere que lo más recomendable en estos casos, sería eliminar estos ítems, por no alcanzar el umbral; No obstante, en este trabajo se decidió conservarlos, su eliminación no afectaba la fiabilidad al punto de no ser consistente, de igual manera se consideró que este estudio es el primero en el Perú, por lo cual, en un futuro si sería recomendable aclarar el escenario de los ítems. Por otro lado, se debe señalar que Sierra, Rojas, Ortega y Ortiz (2007) también hallaron que el ítem cuatro presentaba un valor menor al esperado en la correlación ítem-test.

Respecto al análisis factorial Hernández, Fernández y Baptista (2014) indican que para decretar la validez de constructo es considerada la más importante de los tipos de validez existentes, por tal motivo, realizar el análisis factorial exploratorio permitió probar que los ítems se alinean a cinco factores. Es necesario señalar que Sierra, Rojas, Ortega y Ortiz (2007) reportaron unidimensionalidad en la escala, siendo esto, lo que buscan muchos autores. Sin embargo, es importante señalar que Wright y Linacre (1989) mencionaron que “en la práctica, ningún instrumento puede ser perfectamente unidimensional” (Citado en Burga, 2006, p.55).

Por otro lado, el valor de alfa de cronbach, nos dice que el instrumento presenta una adecuada consistencia interna, siendo el valor obtenido superior a ,80. La versión original de Lottes (1991) reportó un valor de ,91 y en la adaptación al español se halló ,92 en varones y ,91 en mujeres. De igual forma se puede apreciar que el RSAS en otros contextos responde a un nivel de validez muy adecuado (George & Mallery, 2003).

Muñiz (2003) señala que las adaptaciones previas no han presentado datos sobre baremos percentilares, manifiesta que los baremos sirven para contrastar los hallazgos obtenidos de un individuo en la población y a su vez, esto permite analizarlo; por ende, en este estudio se buscó desarrollar baremos para varones y mujeres, así como, por dimensiones, encontrando diferencias significativas.

Por último, se debe señalar que existen cinco factores de la escala que se alinean a la teoría de las funciones del RSAS, a su vez, es indicado mencionar que tres ítems muestran bajo nivel exigible, lo cual afecta significativamente el nivel de fiabilidad. Sin embargo, se debe reconocer que, en su totalidad, se haya consistencia interna, lo que demuestra que sus propiedades psicométricas sean consistentes.

Conclusiones

En el presente estudio podemos plantear algunas conclusiones principales como son: (1) la violencia de género es un problema que se encontrarse oculto por muchos años hoy se ha convertido en un problema social y a pesar de existir colectivos, leyes y programas que buscan disminuir y erradicarla aún nos falta generar mayor conciencia para frenarla y la educación sería un buen vehículo para ello: (2) El análisis ítem test muestra validez de constructo, debido a que los valores hallados superan el mínimo exigido ,20; sin embargo hay que precisar que existe una excepción de los ítems tres, cuatro y 18; (3) El análisis factorial señala que los ítems se alinean a cinco factores; (4) El valor de fiabilidad a nivel general ,810 indica que la escala RSAS presenta adecuada consistencia interna (5) Por último, se hallaron las normas percentilares para hombres y mujeres, así como por dimensiones para la población actual debido a que sí presentaron diferencias.

Referencias bibliográficas

Banco Mundial (2019). 10 mensajes sobre la violencia contra las mujeres en el Perú. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/events/2019/06/11/10-mensajes-sobre-la-violencia-contra-las-mujeres-en-el-peru

Bosch, E. & Ferrer, V. (2000). La violencia de género: De cuestión privada a problema social. Intervención Psicosocial, 9(1), 7-19. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1798/179818244002.pdf

Burga, A. (2006). La unidimensionalidad de un instrumento de medición: perspectiva factorial. Revista de psicología, 14(1), 53-80. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/642/629

Corsi, J. (1994). Violencia familiar: Una mira interdisciplinaria sobre un grave problema social. Buenos Aires: Paidós.

George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4th ed.). Boston: Allyn & Bacon.

Gonzales, H. y Fernández, T. (2010). Género y maltrato: violencia de pareja en jóvenes de Baja California. Estados fronterizos 11(22), 97-128. Recuperado de http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=11&sid=2d0c3947-8480-4724-b31e-d8042b05b1a6%40sessionmgr4008

Gough, B. & Edwards, G. (1998). El que habla de la cerveza: cuatro muchachos, un cabo y la reproducción de las masculinidades. El Sociological Review, 3(46), 409-455. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/sore.1998.46.issue-3/issuetoc

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6°ed.). México D. F.: Mc. Graw Hill.

Kimball, Y. (2001). Psicología de las actitudes. Buenos Aires: Paidós S.A.

Kline, P. (2005). The handbook of psychological testing. London: Routhledge. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=lm2RxaKaok8C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019). Perú: indicadores de violencia familiar y sexual, 2012-2019. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1686/libro.pdf

Matos, S. & Cordano, D. (2006). Violencia conyugal física en el Perú: distribución regional, caracterización de víctimas y agresores, factores asociados y consecuencias de un problema de salud pública. Lima: INEI. Recuperado de http://catalogo.ulima.edu.pe/pages/10/79097.html

Muñiz, J. (2003). Teoría Clásica de los Test. Madrid: Pirámide.

Observatorio Nacional de la Violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar (2018). Estadísticas de la Policía Nacional del Perú. Recuperado de https://observatorioviolencia.pe/datos-pnp_01-2/

Organización Mundial de la Salud (2018). Violencia contra la mujer. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

Organización Panamericana de la Salud (2018). Violencia contra las mujeres en América latina y el caribe: Análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países. Recuperado de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8175:2013-violence-against-women-latin-america-caribbean-comparative-analysis&Itemid=41342&lang=es

Puente-Martinez, A. Ubillos-Landa, S., Echeburua, E. & Páez-Rovira, D. (2016). Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: una revisión de meta-analisis y estudios recientes. Revista Anales de psicología 32(1). https://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.1.189161

Lottes, I. (1991). Belief systems: Sexuality and rape. Journal of Psychology and Huaman Sexuality, 4(1), 37-59. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/232604308_Belief_systems_Sexuality_and_rape

Ramos, M. (2007). Guía educativa masculinidad y violencia familiar. Lima: Manuela

Ruiz, P. (1991). Género, educación y desarrollo. Santiago de Chile: UNESCO-OREALC.

Sánchez, J. (2010). Actitudes hacia el machismo. Revista Ciencia y aprendizaje, 2(1), 147-162.

Sánchez, M. & Reyes, C. (2010). Metodología y Diseño de la investigación científica (4ta ed.). Lima: Visión universitaria.

Sierra, J., Delgado-Domínguez, C. & Gutiérrez-Quintanilla, J. (2007). Escala de actitud favorable hacía la violación: primeras evidencias a cerca de su fiabilidad y validez en muestras salvadoreñas. Revista Universitas Psychologica, 5(3), 539-548. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/647/64760306.pdf

Sierra, J., Rojas, A., Ortega, V. & Ortiz, D. (2007). Evaluación de actitudes sexuales machistas en universitarios: primeros datos psicométricos de las versiones españolas de la Double Standard Scale (DSS) y de la Rape Supportive Attitude Scale (RSAS). International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 7(1), 41-60. Recuperado de http://www.ijpsy.com/volumen7/num1/157/evaluacin-de-actitudes-sexuales-machistas-ES.pdf

Summers, G. (1984). Medición de actitudes. México D.F.: Trillas S. A.

Tallada, A. (2000). Factores psicosociales y culturales asociados a la violencia contra la mujer en la relación de pareja. En bvs.minsa.gob.pe. Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/contenido/6701.pdf

Whittaker, J. (2010). La psicología social en el mundo de hoy. México D.F.: Trillas S. A.

Notas de autor

Datos de los autores Stephany Pinco-Ramos: Psicoterapeuta. Licenciada en Psicología con formación en psicoterapia Gestalt en niños y adolescentes, psicóloga comunitaria en la estrategia multisectorial de protección local a niñas, niños y adolescentes de comunidades indígenas del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables,

Román Jesús Marquina-Luján: Docente universitario a nivel de pre y posgrado e Investigador y asesor de tesis. Doctor en Ciencias de la Educación. Magister en Psicología, con mención en Psicología Clínica.

rmarquina@usil.edu.pe

© Equipo Editorial de Horizonte de la Ciencia - Todos los derechos reservados