Investigación en Ciencias Sociales

La migración en los pobladores de Ñuñungayocc, del distrito de Palca-Huancavelica

Ñuñunkayuq nunankunap lluchkayininkunakaq, Palka distritućhu-Wankawilka

Kara iyataigiro ira timaigatsi kara Ñuñungayocc timagantsi Palca-Huancaverica

A migração dos moradores de Ñuñungayocc do distrito de Palca-Huancavelica

Migration of The People of Ñuñungayocc, of the District of Palca-Huancavelica

Edith Enciso Huamani
Ministerio de Educación del Perú, Perú
Karina Chavez Castellanos Datos de las autoras
Ministerio de Educación del Perú, Perú

La migración en los pobladores de Ñuñungayocc, del distrito de Palca-Huancavelica

Horizonte de la Ciencia, vol. 11, núm. 20, 2021

Universidad Nacional del Centro del Perú

Los autores. Este artículo es publicado por la Horizonte de la Ciencia de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.

Recepción: 07 Septiembre 2019

Corregido: 20 Enero 2020

Aprobación: 22 Mayo 2020

Resumen: La migración es un fenómeno social originado por determinadas circunstancias y condiciones materiales, motivo por el cual en la presente se abordará sobre los factores que provocaron la migración de los pobladores del anexo de Ñuñungayocc, del distrito de Palca hacia la ciudad de Huancavelica. Como metodología, la muestra es reconocida con el término de unidad de análisis, sin embargo, en la muestra se ha considerado a cuatro personas y a sus respectivos padres de familia quienes contribuyeron a obtener los resultados mediante la triangulación hermenéutica. En las conclusiones se establece que la migración fue determinada por el factor económico.

Palabras clave: Migración, factores económicos, sociales, políticos y educativos, Lluksi, qullqip kayninkuna, achkap, munaykunap yaćhachikukunawan, sotoogantsi, iyabiritagetiri kireki, kogiteagantsipage, kengagantsipage aike okanageta sangenarentsi.

Abstract: Migration is a social phenomenon originated by material circumstances and conditions, which is why in this article we will discuss the factors that will cause the migration of the residents of the annex of Ñuñungayocc, from the Palca district of Huancavelica city. As a methodology, the sample is recognized with the term of unit of analysis, however, in the sample, four people and their parents have been determined who contributed to obtaining the results through hermeneutic triangulation. The conclusions establish that migration was determined by the economic factor.

Keywords: migration, economic, social, political and educational factors.

Resumo: A migração é um fenômeno social originado por determinadas circunstâncias e condições materiais, razão pela qual neste artigo se abordará sobre os fatores que provocaram a migração dos moradores do anexo Ñuñungayocc, do distrito de Palca para a cidade de Huancavelica. Como metodologia, a amostra é reconhecida com o termo de unidade de análise, porém, na amostra, foram considerados quatro pessoas e seus pais que contribuíram na obtenção dos resultados por meio da triangulação hermenêutica. Nas conclusões se estabelece que a migração foi determinada pelo fator econômico.

Palavras-chave: Migração, fatores econômicos, sociais, políticos e educativos.

Introducción

La migración es un fenómeno mundial que trae consigo oportunidades, pero también diversos problemas como desempleo, pobreza y políticas que contradicen los supuestos del mundo globalizado. Por ejemplo, la política de barreras migratorias en los Estados Unidos. Al ser un problema global, el presente artículo tiene como objetivo determinar los factores que empujaron a las personas migrar de Ñuñungayocc hacia la ciudad de Huancavelica.

La población rural migra a las ciudades más cercanas, es decir, a las capitales de provincias. Durante el 2015 los fenómenos naturales han afectado las viviendas y la producción de los campesinos de Ñuñungayocc, lo cual no les permite superar la pobreza en la que se encuentran, a esto se suma la desatención de las autoridades distritales y provinciales. Los campesinos viven hacinados en sus viviendas, a la vez no cuentan con los servicios básicos de agua potable, desagüe, etc. también se ven afectados por las empresas mineras que ingresan a sus terrenos generando impactos socio medioambientales, problemas que terminan ocasionando perjuicio principalmente en la agricultura, ganadería y salud de las y los comuneros. Son estos factores por lo que muchos campesinos se ven obligados a salir de su lugar de origen para buscar condiciones de vida más favorables en las ciudades cercanas a su comunidad.

En la capital de la región Huancavelica, se vienen concentrando otros pobladores provenientes de las distintas provincias, distritos y/o anexos de las zonas rurales. En este escenario algunos de los pobladores del anexo de Ñuñungayocc del distrito de Palca, entre los años 2015 y 2016, migraron a la ciudad de Huancavelica.

El presente artículo está estructurado en siete subtítulos, el primero: “La migración: fenómeno del pasado y del presente” en el cual se evidencia que la migración no es un fenómeno propio del siglo XXI; el segundo: “La migración en el mundo: problemas y oportunidades” tiene por objetivo construir un panorama más amplio que permita al lector revelar los mitos sobre la migración; el tercero: “La migración en el Perú” aborda cómo se desarrollaron los traslados internos desde la colonia hasta la actualidad; el cuarto: “La migración como un problema en Huancavelica” describe la expansión de la ciudad de Huancavelica producto de la inmigración; el quinto: “La metodología de investigación” en el que se detalla el procedimiento con que se hizo; el sexto: “La migración de los pobladores de Ñuñungayocc hacia la ciudad de Huancavelica”; y el séptimo: ¿Qué podemos hacer para frenar o disminuir el proceso migratorio?. En los dos últimos, se expone los resultados, las conclusiones y las posibles acciones para resolver el problema migratorio que se expresan producto del análisis de los actores, de los factores y de los problemas de la migración.

La migración: fenómeno del pasado y del presente

En el pasado los hombres se trasladaban de un lugar a otro en busca de lugares donde podrían encontrar alimentos y las condiciones necesarias para sobrevivir. En El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, se menciona que este fenómeno era observable en muchas tribus indias donde se estaba “… efectuando, en parte por influjo del incremento de las riquezas y el cambio de género de vida (migración desde los bosques a las praderas), y en parte por la influencia moral de la civilización y los misioneros” (Engels, 2006 p. 63). La migración de lo rural hacia lo urbano podría despoblar el campo y con ella desaparecer sus relaciones de producción material y espiritual; por ejemplo, en el pasado de Europa la “… migración hacia el civilizado Imperio Romano [sic] puso fin en todas partes a esta industria indígena, excepto en Inglaterra” (op. cit. p. 153). Por consiguiente, se pude dar cuenta que desde los tiempos antiguos hasta la actualidad la humanidad no ha cesado de migrar.

La migración en el mundo: problemas y oportunidades

El filósofo y sociólogo Habermas (1998) reflexiona sobre los problemas que afectan a toda Europa, problemas como el desempleo que alcanza los 17 millones de habitantes, cifra que va en aumento y que significa una segmentación de las sociedades que integran la comunidad. Esta segmentación, según Habermas, trae como resultado: la formación de guetos, la desasistencia, desamparo, criminalidad creciente y otros muchos problemas como la inmigración y el medio ambiente. Aquello afecta principalmente a las zonas más pobres del mundo cuya masa de pobres amenaza con “olas migratorias”. Tal y como se sostiene en el libro El fenómeno migratorio en el siglo XXI: “El mundo se está moviendo y la migración se ha transformado poco a poco en una problemática de escala mundial, con múltiples consecuencias sobre la escena internacional…” (Wihtol, 2013 p. 209). Es decir, el desarrollo de un fenómeno de escala mundial llega a contradecir otras lógicas tradicionalmente bien fundadas reflejando un conjunto de desafíos políticos, económicos, demográficos, culturales y medioambientales que dan testimonio de las desigualdades en el mundo. A la vez que surgen en el ámbito internacional el derecho a la migración y una demanda todavía difusa de democratización del derecho internacional nos invita a analizar este fenómeno migratorio a pequeña escala.

En América Latina las personas empiezan a empobrecerse debido a políticas neoliberales que imponen los países potencias a los países subdesarrollados y como consecuencia originan problemas, siendo uno de ellos la migración. Cabe mencionar que los países que cuentan con más inmigrantes son los países desarrollados. La BBC (2017) informó que diez países albergan a un poco más del 50% de los inmigrantes de todo el mundo, asimismo, citando el reporte del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, señala que en el año 2015 migraron hacia territorio estadounidense 46,6 millones de personas ubicando a EEUU en el primer lugar; en el segundo se encuentra Alemania con 12 millones y en el tercer lugar Rusia con 11,6 millones de inmigrantes.

La migración en el Perú

Cuando iniciaba el siglo XX el Perú se encontraba en un proceso de modernización económica en el que el Estado mantenía intactas las formas de producción y los mecanismos de dominación interna y dependencia externa surgidos desde el régimen colonial. Tras la instauración de la República “… los indígenas quedaron en la condición de ciudadanos disminuidos, pobres, discriminados y deprimidos” (Matos, 1990 p. 5); es decir, con la República no se resolvió el problema de la tierra para los campesinos, por tanto se desenvolvían traslados internos y en algunos momentos “olas migratorias”. En el Perú actual la tendencia sigue siendo la migración de las provincias hacia Lima, que supone tener consecuencias desfavorables y favorables; sobre esto Montoya (2010) menciona que si los antropólogos y sociólogos se detienen a mirar solo el rostro de Lima, una conclusión parece inevitable: Lima se ha «andinizado», se ha «ruralizado». Rodrigo Montoya menciona que los trabajos de José Matos Mar han abierto este horizonte que dentro de esa línea, Golte y Adams se sirvieron de la metáfora de los «Caballos de Troya» de los migrantes, mientras Degregori, Blondet y Lynch llaman «conquistadores de un nuevo mundo» a los migrantes que la ocupan. Sin embargo, la migración es un problema que tiene escondido el elemento económico que empuja a las personas a migrar; entre los años 1940 y 1981 “… la población de Lima aumentó siete veces: de 645.2 mil a 4.608.0 mil habitantes… Esta migración se da ante todo porque en Lima se concentra una buena parte de las ganancias y de las rentas del país,…” (Golte & Adams, 1987 p. 36).

Los problemas de migración fue también abordado por Matos (1976) quien hace una reflexión y un aporte al esclarecimiento de los problemas de la sociedad rural en Yanaconaje y reforma agraria en el Perú. En 1990 José Matos Mar sustentaba que dos procesos fundamentales afectaban la configuración y modernización del Perú: el acelerado proceso de urbanización y la movilización espontánea de los sectores populares mayoritariamente migrantes. Simultáneamente a estos procesos se desplegaba un nuevo orden llamado informal. La migración interna y las comunidades indígenas tuvieron gran influencia en aquellos procesos. El Perú era Lima, y al parecer sigue siéndolo, con lo cual el resto del país se forma en provincias discriminadas y olvidadas, ya que esta situación junto a la rígida crisis que afectaba y sigue afectando a las provincias, sus pobladores deciden espontáneamente, desde la década de 1940, migrar e integrar el universo urbano donde se concentra la “modernidad”, convertirse en ciudadanos y ser peruanos al igual que los otros anteriormente integrados en el “Perú Oficial”. Fue así como millones de pobladores, principalmente de la sierra, eligieron llegar a la gran Lima y a las principales ciudades de las provincias pensando que en ellas podrían superar las condiciones de precariedad y pobreza.

La migración como un problema en Huancavelica

En la misma ciudad de Huancavelica se da un proceso parecido al abordado en el subtítulo anterior, debido a que en ella se concentra las ganancias y rentas cuyo gasto crea un mercado relativamente grande y con esto determinadas oportunidades de empleo y de colocación y venta de productos. El acomodamiento de esta población nueva que llega de las diferentes comunidades, centros poblados y anexos viene provocando no solo una expansión de la ciudad de Huancavelica, sino también traslados internos observables. Ejemplo de la expansión de la que nos referimos fue, en el año 2012, la invasión de los terrenos de la comunidad campesina de Saccracancha, perteneciente al barrio de San Cristóbal ubicado en la misma capital de Huancavelica, por parte de personas provenientes de los distintos centros poblados, comunidades y anexos de las provincias de Angaraes, Acobamba, Tayacaja, Churcampa, Castrovirreyna y de las zonas rurales de la misma provincia de Huancavelica.

Estos traslados internos, por un lado, responden a más de un factor que en su conjunto configuran un contexto de necesidad de migrar para satisfacer las necesidades básicas, por otro lado, desempleo y mano de obra barata; los traslados internos también indican la búsqueda de oportunidades educativas. Al respecto se puede mencionar que: “Desde su aparición en las zonas rurales, la escuela fue y sigue siendo un poderoso factor para la migración a las ciudades. Las comunidades donde se implementaron las escuelas fueron las primeras que entraron al proceso de migración” (Altamirano, 2000 p. 32).

La metodología de investigación

El ámbito de estudio fue el anexo de Ñuñungayocc ubicado a 10 km del distrito de Palca, asimismo este distrito está ubicado al norte de la capital de la provincia de Huancavelica, tiene una extensión territorial de 82,08 Km., lo integran 13 anexos; con Longitud oeste: 74° 58’ 45 y Latitud sur: 12° 39’ 15.

El Tipo y nivel de investigación, según Carrasco (2008), es una investigación social básica y su nivel es investigación social descriptiva. El método general de investigación es el histórico y el método específico, el analógico. El diseño de investigación de acuerdo a Rodríguez, Gil, & Garcia (1996) es un diseño de estudio de casos. La muestra ha considerado a cuatro personas migrantes del anexo de Ñuñungayocc y otras cuatro que son los padres de familia de las migrantes de los cuales, estos últimos, contribuyeron a obtener los resultados mediante la aplicación de la triangulación. Cabe indicar, que las cuatro personas son mujeres entre las edades de 18 a 25 años, y sus padres de familia fluctúan entre las edades de 38 a 58 años.

Sobre las técnicas e instrumentos de recolección de datos, las autoras utilizaron, de acuerdo a Hernández, Fernández & Baptista (2014), la entrevista estructurada para conocer los factores económicos, sociales, políticos y educativos que determinan la migración.

El instrumento de recolección de datos fue la cédula de entrevista compuesta por cuatro dimensiones que vienen hacer la económica, social, política y educativa; cada una de ellas cuenta con indicadores y estos con 121 ítems, dentro de algunos ítems se encuentran preguntas relacionadas.

Del mismo modo, para procesar los datos se utilizó la técnica de la triangulación hermenéutica que plantea Cisterna (2005). En la Triangulación Hermenéutica de Primer Nivel se obtuvo cuatro conclusiones a partir del análisis y síntesis de las respuestas de las cuatro migrantes correspondientes a cada dimensión (económico, social, político y educativo); en la Triangulación Hermenéutica de segundo nivel se elaboró cuatro conclusiones, resultado del análisis de las respuestas de los padres de cada migrante, de acuerdo a cada dimensión; en la Triangulación Hermenéutica de Tercer Nivel se relacionó las conclusiones del primer y segundo nivel obteniendo otras cuatro conclusiones de cada dimensión; y en la Triangulación Hermenéutica Final se obtuvo cuatro conclusiones, relacionando las conclusiones del tercer nivel con el marco teórico, conforme a cada dimensión.

La migración de los pobladores de Ñuñungayocc hacia la ciudad de Huancavelica

En el esfuerzo por desarrollar el análisis de los actores, los factores y de los problemas de la migración, resulta pertinente tener en cuenta la Lógica de la investigación científica donde se señala que la llamada verificación de la hipótesis se dice “… a menudo que una teoría está verificada cuando se han verificado algunas de las predicciones deducidas de ella; quizá se admita que la verificación no es impecable desde un punto de vista lógico, …” (Popper, 1994 p. 235); pero, agrega Popper, se está dispuesto a ver en tales objeciones el resultado de consideraciones algo exageradas. En la actualidad el poblador rural busca trabajo y está tratando de dejar atrás las zonas rurales pobres y mal gobernadas para, a lo largo de su vida, asumir diferentes condiciones migratorias. Las diferentes comunidades campesinas de las siete provincias de la región Huancavelica, mediante procesos migratorios, se siguen integrando a la economía de la capital de Huancavelica y el distrito de Palca no es una excepción.

Las y los entrevistados afirman que migraron porque en Ñuñungayocc se vive en un incipiente comercio, no hay empleo, es decir, trabajo asalariado; el trabajo existente se limita al pastoreo y a la agricultura (destinada al autoconsumo). La pobreza económica les impide enfrentar exitosamente a los fenómenos naturales que les afectan. Migran para incrementar sus ingresos económicos, buscar y acceder a puestos de trabajo y así obtener, con el tiempo, mejores salarios.

En cuanto al factor social, por un lado, al carecer de título de propiedad, agua potable y desagüe; por otro lado, conflictos con las empresas mineras por temas de contaminación que contribuyen dañinamente a la población con más enfermedades y sin la existencia de puestos de salud, todos ellos les obligan a migrar en busca de mayor tranquilidad, acceder a un hospital, agua potable, alcantarillado, luz eléctrica y ciertas comodidades que la piensan encontrar en la ciudad de Huancavelica.

En el tercer factor, el político, encontramos: limitaciones presupuestales que tenía el Municipio, la corrupción enquistada, proyectos inconclusos, la poca participación de los jóvenes en las asambleas comunales y en otros espacios de decisión, desidia de la autoridad municipal e inapropiada gestión para atender desastres naturales. Todas ellas, configuraron una inestabilidad política que empujaron a las entrevistadas migrar en busca de oportunidades.

En lo que respecta al factor educativo, el simple hecho de no existir una Institución Educativa de nivel Secundaria en Ñuñungayocc les obliga migrar a temprana edad. Del mismo modo, se migra para el acceso a una educación superior como el Instituto Pedagógico Público de Huancavelica en el cual se encuentra una de las jóvenes entrevistadas.

Para abordar y analizar el factor económico debemos recordar a Montoya (1965) cuando investigó las Emigraciones de una Comunidad Campesina de la Sierra Peruana: Pacaraos motivación, proceso y consecuencias, en este trabajo Rodrigo Montoya explica cuáles fueron la motivación, procesos y consecuencias de la emigración de los campesinos de Pacaraos; la población entrevistada por él fue 104 personas entre varones y mujeres. Los resultados arrojaron que el 67% del total de entrevistados salieron de la comunidad por motivación económica. Es evidente que esta motivación económica se repite debido a que el Perú conserva sus características ya reveladas por Mariátegui (2007) cuando sostenía que el problema indígena, escamoteado antes por la retórica de las clases dirigentes, debe ser planteado en sus términos sociales y económicos, por tanto es ante todo el problema de la tierra.

En el presente estudio resulta que los factores: económico, social, político y educativo son determinados por el primer factor, debido a que al no contar con una economía suficiente que permita adquirir los materiales necesarios para la instalación de agua y desagüe, la construcción de un puesto de Salud en el anexo de Ñuñungayocc, el poco o insuficiente presupuesto que se destina al distrito de Palca que les impide materialmente ejecutar proyectos vitales para el desarrollo de Ñuñungayocc, al existir conflictos de carácter económico (empleo y despido) con empresas mineras que incumplen sus compromisos socioambientales y la no existencia de presupuesto para la construcción de una Institución Educativa del nivel Secundario terminan produciendo la idea de que en la ciudad encontrarán las “comodidades” que no las hallarán en las tierras de Ñuñungayocc debido a que no existe un desarrollo económico que les ofrezca puestos de trabajo y presupuesto para la ejecución de obras. Por estas razones y condiciones se concluye que en la misma medida en que se va resolviendo los problemas económicos se resolverán los demás de corte social, político y educativo. También se concluye que cuanto más campesinos pobres, más urbanización; razón por la cual cada día se impone, con cada vez más evidencia, la convicción de que este problema no puede encontrar una solución en fórmulas humanitarias, sino con acciones concretas que promuevan el desarrollo en lo rural.

¿Qué podemos hacer para frenar o disminuir el proceso migratorio?

Con la finalidad de contribuir a la resolución de la problemática migratoria las autoras plantearán acciones concretas en cada dimensión abordada; pero que en adelante se utilizará el término “campo” para referirnos a las dimensiones: económico, social, político y educativo porque de acuerdo a (Dussel, 2006 p. 15): “Cada actividad práctica (familiar, económica, deportiva, etc.) tiene también su campo respectivo, dentro del cual se cumplen las acciones, sistemas, instituciones propias de cada una de estas actividades”, razón por la cual toda persona se hace presente en dichos campos para situarse en cada uno de ellos de forma funcional y de muchas maneras.

En el campo económico, se debe promover mediante la intervención de las autoridades competentes la ejecución de proyectos productivos tanto en la agricultura como en la ganadería; pero que estos generen puestos de trabajo en las zonas rurales que beneficien a sus propios pobladores.

En el campo social, se debe ejecutar proyectos de agua y desagüe, de “viviendas saludables”, gestionar convenios para la instalación de una Red de salud y que se planifique de manera responsable ante los posibles fenómenos naturales.

En cuanto al campo político, la autoridad de la Municipalidad Distrital de Palca debería organizar talleres de liderazgo y capacitación en gestión pública orientado a los jóvenes; asimismo, talleres de sensibilización dirigido a las autoridades de Ñuñungayocc para que promuevan y tomen en cuenta la participación de las y los jóvenes en cada asamblea comunal, de tal manera que se desarrollen políticamente y a futuro puedan aportar en el desarrollo de su respectiva comunidad.

Y en el campo educativo, las autoridades municipales deben elaborar un proyecto, cuya gestión a los gobiernos competentes de mayor jerarquía deberá tener por objetivo la construcción de una Institución Educativa de nivel Secundaria en el Centro Poblado de Ñuñungayocc y así (en coordinación con las demás acciones en los campos económico, social y político) contribuir a frenar o disminuir la migración principalmente de los y las jóvenes.

Para disminuir o frenar la migración en el país, estas acciones no podrán ser las mismas, lógicamente, en todas las zonas rurales del Perú; no obstante, estas acciones son capaces, sin duda alguna, de ser aplicadas con carácter más o menos general, según las condiciones de vida y geográficas de determinada comunidad.

Referencias bibliográficas

Altamirano, T. (2000). Liderazgo y organizaciones de provincianos en Lima Metropolitana (Vol. II). Lima: Fondo Editorial de la PUCP.

BBC. (2017). Estos son los 10 países del mundo con más inmigrantes. Recuperado el 1 de Marzo de 2017, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-39059460

Carrasco, S. (2008). Metodología de la investigación científica. Lima: San Marcos.

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. THEORIA, XIV(1), 61-71. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf

Dussel, E. (2006). 20 Tesis de política. México: Siglo XXI editores. Obtenido de https://enriquedussel.com/txt/Textos_Libros/56.20_Tesis_de_politica.pdf

Engels, F. (2006). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Madrid: Fundación Federico Engels.

Golte, J., & Adams, N. (1987). Los caballos de Troya de los invasores: estrategias campesinas en la conquista de la gran Lima. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Habermas, J. (1998). Más allá del Estado nacional. México: Fondo de Cultura Económica.

Hernández, R., Fernández, R., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México: Mc Graw Hill.

Mariátegui, J. (2007). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (2da. ed.). Caracas-Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Matos, J. (1976). Yanaconaje y reforma agraria en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Matos, J. (1990). Las migraciones campesinas y el proceso de urbanización en el Perú. Recuperado el 7 de Abril de 2019, de https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Las%20migraciones%20campesinas%20y%20el%20proceso%20de%20urbanizacion%20en%20el%20Peru%20Matos%20Mar.pdf

Montoya, R. (1965). Emigración de una Comunidad Campesina de la Sierra Peruana: Pacaraos, motivaciones, procesos y consecuencias. Lima, Perú: UNMSM.

Montoya, R. (2010). Porvenir de la cultura quechua en el Perú. Recuperado el 29 de Enero de 2019, de http://democraciaglobal.org/wp-content/uploads/Porvenir-pdf.pdf

Popper, K. (1994). La lógica de la investigación científica. Madrid: TECNOS.

Rodríguez, G., Gil, J., & Garcia, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granda: ALJIBE.

Wihtol, C. (2013). El fenómeno migratorio en el siglo XXI: migrantes, refugiados y relaciones internacionales. México: Fondo de Cultura Económica.

Notas de autor

Datos de las autoras Edith Enciso Huamani es docente e investigadora en educación. Estudios concluidos en Maestría, mención: Lingüística Quechua y Educación Intercultural por la Universidad Nacional de Huancavelica, Ciudad de Huancavelica. Licenciada en Educación Secundaria: Ciencias Sociales y Desarrollo Rural por la Universidad Nacional de Huancavelica.

Karina Chavez Castellanos es docente e investigadora en educación. Estudios concluidos en Maestría, mención: Investigación y Docencia Superior por la Universidad Nacional de Huancavelica, Ciudad de Huancavelica. Licenciada en Educación Secundaria: Ciencias Sociales y Desarrollo Rural por la Universidad Nacional de Huancavelica.

EdithCienciasSociales@gmail.com

© Equipo Editorial de Horizonte de la Ciencia - Todos los derechos reservados