Investigación en Educación
Creatividad pedagógica en educación básica infantil en América Latina: una revisión sistematizada
Mushup yaćhachina allaykuy yaćhaykaaćchu akapakunap America Latinachu: huk takyachipa likapaywan
Pedagogical Creativity in Basic Childhood Education in Latin America: a Systematized Review
Criatividade pedagógica em educação básica infantil na América Latina: uma revisão sistematizada
Creatividad pedagógica en educación básica infantil en América Latina: una revisión sistematizada
Horizonte de la Ciencia, vol. 12, núm. 23, pp. 178-193, 2022
Universidad Nacional del Centro del Perú
Recepción: 06 Septiembre 2021
Corregido: 06 Noviembre 2021
Aprobación: 12 Enero 2022
Resumen: El propósito de esta investigación fue revisar de forma sistematizada estudios sobre la creatividad pedagógica en el nivel educativo básico – infantil en el contexto latinoamericano. Dicho trabajo se inició con la búsqueda en las bases de datos Scopus, Scielo, Ebsco y ProQuest, entre los años de 2011 al 2020. El análisis de los estudios seleccionados evidenciaron aspectos como: a) La creatividad pedagógica busca la transformación de la práctica docente mediante el empleo de estrategias innovadoras durante el proceso educativo, b) Las metodologías innovadoras utilizadas por los docentes en el aula estimula en los educandos el desarrollo de una mentalidad creativa y crítica para resolver situaciones desafiantes, c) La inadecuada conceptualización sobre la creatividad en algunos docentes genera dificultades en el mejoramiento de la práctica pedagógica y en el aprendizaje de los escolares, por lo que se sugiere la formación continua. Concluyendo que, en los últimos años las publicaciones en torno al tema de la creatividad pedagógica en la educación básica infantil tienden a elevarse, sobresaliendo Colombia por contar con mayor cantidad de producciones científicas. En cuanto al aspecto metodológico, se identificó que el enfoque cualitativo, diseño fenomenológico e investigación acción son los más utilizados por los autores. Finalmente se demostró que la aplicación de las estrategias metodológicas creativas e innovadoras por parte de los docentes repercutió positivamente en el aprendizaje del alumnado.
Palabras clave: Creatividad pedagógica, educación infantil, pensamiento crítico, innovación educativa, estrategias metodológicas.
Abstract: The purpose of this research was to systematically review studies on pedagogical creativity at the basic educational level - infant in the Latin American context. This work began with a search in the Scopus, Scielo, Ebsco and ProQuest databases, between the years 2011 and 2020. The analysis of the selected studies showed aspects such as: a) Pedagogical creativity seeks the transformation of teaching practice through the use of innovative strategies during the educational process, b) The innovative methodologies used by teachers in the classroom stimulate in students the development of a creative and critical mentality to solve challenging situations, c) The inadequate conceptualization of creativity in some Teachers generate difficulties in the improvement of pedagogical practice and in the learning of schoolchildren, which is why continuous training is suggested. Concluding that, in recent years, publications on the subject of pedagogical creativity in basic early childhood education tend to rise, with Colombia standing out for having a greater number of scientific productions. Regarding the methodological aspect, it was identified that the qualitative approach, phenomenological design and action research are the most used by the authors. Finally, it was shown that the application of creative and innovative methodological strategies by teachers had a positive impact on student learning.
Keywords: Pedagogical creativity, early childhood education, critical thinking, educational innovation, methodological strategies.
Resumo: O objetivo desta pesquisa foi revisar sistematicamente estudos sobre a criatividade pedagógica na educação básica infantil no contexto latino-americano. Este trabalho se iniciou com uma busca nas bases de dados Scopus, Scielo, Ebsco e ProQuest entre os anos de 2011 e 2020. A análise dos estudos selecionados mostrou aspectos como: a) A criatividade pedagógica busca a transformação da prática docente por meio do uso de estratégias inovadoras durante o processo educacional, b) As metodologias inovadoras utilizadas pelos professores em sala de aula estimulam nos alunos o desenvolvimento de uma mentalidade criativa e crítica para resolver situações desafiadoras, c) A conceituação inadequada de criatividade em alguns professores gera dificuldades no aprimoramento da prática pedagógica e na aprendizagem dos estudantes, razão pela qual se sugere a formação contínua. Conclui-se que, nos últimos anos, as publicações sobre o tema da criatividade pedagógica na educação infantil básica tendem a aumentar, destacando-se a Colômbia por possuir um maior número de produções científicas. Quanto ao aspecto metodológico, identificou-se que a abordagem qualitativa, o desenho fenomenológico e a pesquisa-ação são os mais utilizados pelos autores. Finalmente, ficou claro que a aplicação de estratégias metodológicas criativas e inovadoras pelos professores teve um impacto positivo na aprendizagem dos alunos.
Palavras-chave: criatividade pedagógica, educação infantil, pensamento crítico, inovação educacional, estratégias metodológicas.
Introducción
Actualmente nuestra sociedad viene atravesando el proceso de globalización desde el ámbito político, económico, social y tecnológico, logrando de este modo, que el mundo se interconecte cambiando la forma de vida en las personas (Jiménez, 2015). Bajo este contexto, se destaca la creatividad como una habilidad compleja que permite el surgimiento de ideas originales para resolver diversas situaciones en el día a día de las personas convirtiéndose de esta manera, en una capacidad indispensable para adaptarse en un medio aceleradamente cambiante (Cassotti, Camarda, Poirel, Houdé y Agogué; 2016). El ámbito educativo no es ajeno a esta realidad en el que han surgido diferentes formas de enseñar y aprender lo que obliga a los docentes a ser cada vez más creativos e innovadores en el desarrollo de este proceso (Arámbula, 2017). En este sentido, la creatividad es un aspecto muy importante en la educación, especialmente por efecto que produce en la vida de los sujetos (Cárdenas, 2019), como también por los cambios y avances que genera las innovaciones educativas en diferentes contextos, niveles y situaciones, siendo un factor que determina el desarrollo y sostenibilidad en las sociedades (González, 2020). Es por ello que, los docentes deben de estimular la creatividad propiciando la expresión de ideas divergentes en la resolución de problemas y toma oportuna de decisiones para lograr aprendizajes significativos (Elisondo, 2015). Los enfoques educativos recientes consideran la creatividad como una competencia que desarrollan las personas para resolver situaciones en diversos contextos, asumiendo una actitud crítica reflexiva (López, 2017). Así mismo, según reportes de la OCDE, en las últimas décadas, las metodologías creativas aplicadas por los docentes en las diversas asignaturas lograron resultados óptimos en el aprendizaje de los educandos de los niveles infantil y básico (Sánchez, 2020).
La creatividad pedagógica es considerada como el potencial que tiene el docente, compuesto por elementos cognitivos, afectivos y volitivos, que se pone de manifiesto en un contexto creativo para generar productos innovadores de trascendencia histórica (Betancour, 2020). Del mismo modo, este término puede conceptualizarse como el conjunto de acciones derivadas del educador o la escuela como producto de su creatividad en el cual moviliza sus habilidades cognitivas, actitudinales y procedimentales para la búsqueda de la innovación y no de la renovación, partiendo de un modo de pensar y actuar de forma interdisciplinaria involucrando a otros actores educativos y profesionales en este proceso (Sosa, 2019). Por su parte, López (2017) entiende la creatividad pedagógica como un conjunto de habilidades que utiliza el docente para la enseñanza, asumiendo en todo momento su rol facilitador con la finalidad de atender a las necesidades y estilos de aprendizaje de sus estudiantes, despertando en ellos el interés por aprender de manera creativa. Por otro lado, respecto al tema Moreno y Forero (2016) manifiestan que los docentes creativos son aquellos que aceptan ideas divergentes en el proceso de su labor pedagógica y lo estimule a la búsqueda de una solución de forma creativa e innovadora, así también debe permitir y alentar a sus estudiantes abordar temáticas de su elección en el cual le planteará situaciones retadoras que genere dialogo, discusión y toma de posturas con total independencia.
El presente estudio se fundamenta en revisiones sistemáticas de artículos originales apoyados en fuentes teóricas y científicas relacionados con la creatividad en el contexto educativo. La búsqueda realizada en las diferentes bases de datos respecto a la temática abordada permitió identificar que recientemente se ha realizado una revisión de literatura basada en la creatividad en el deporte, teniendo como objetivo realizar una investigación exploratoria sobre bibliografía relacionada a la temática en mención, concluyendo que es importante desarrollar la capacidad creativa de los entrenadores deportivos para potenciar esta actividad a través del desarrollo de estrategias innovadoras, así también concluye que la producción científica en esta temática es moderada con tendencia a crecer en el trascurso del tiempo (García, García, Garcés & Corbalán; 2021 ).
Por otro lado, se tiene en cuenta la revisión de literatura sobre la creatividad en función a la edad, cuya finalidad fue analizar el nivel de creatividad en cada etapa de la vida de la persona, concluyendo que cada ciclo vital presenta características determinadas respecto al desempeñar diversas actividades creativas, asimismo señala que la experiencia es un factor clave para la obtención de ideas más innovadoras (Gonzales, Arias & López, 2019). Así también, la revisión sistemática de literatura sobre las escuelas creativas, justicia social y transdisciplinariedad, el cual tuvo como objetivo realizar un análisis sobre la escuela y el modo de respuesta que le da la creatividad a la práctica educativa, concluyendo que el cambio de estrategias metodológicas, la contextualización y la articulación de asignaturas permiten aprendizajes más significativos y creativos (Violant, Zwierewicz & Bortolanza, 2020). Del mismo modo, se cuenta con la revisión sistemática de literatura sobre la intercreatividad y el aprendizaje, cuya finalidad era analizar el estado sobre los conceptos de intercreatividad y sus diversas aplicaciones dentro del marco científico, concluyendo que la intercreatividad es la clave para entender al aprendizaje como un proceso continuo y reflexivo que construye conocimientos en común, así como también es el instrumento para la transformación educativa (Mareño, 2018).
De la recopilación de artículos revisados en relación a la temática abordada, se tiene en cuenta que si bien existen estudios de revisión literaria respecto a la creatividad tanto en el deporte como en la etapa evolutiva del ser humano, las escuelas creativas vista desde un contexto social y transdiciplinario, así como de la intercreatividad y el aprendizaje; no se dispone de suficientes investigaciones de revisión sistemática relacionados con la creatividad del educador en el nivel infantil y básico, así como de sus dimensiones entre los que se encuentran la originalidad, fluidez y motivación que incide directamente en la capacidad de los docentes para crear ideas (Medina, Velázquez, Alhuay y Aguirre 2017). En las últimas décadas, esta área de estudio adquiere mayor importancia en el campo educativo, puesto que el docente desde el rol que desempeña se convierte en el promotor del cambio desarrollando en el alumnado la mentalidad crítica y búsqueda de alternativas creativas que den solución a situaciones o retos presentados en su contexto (Suarez, Delgado, Pérez y Barba 2019). Así también, el educador creativo busca mejorar de forma permanente su práctica pedagógica con nuevas e innovadoras propuestas metodológicas para fortalecer en los estudiantes competencias asociadas a las diferentes disciplinas, otorgándoles el protagonista de sus aprendizajes (Blanquiz y Villalobos 2018; Sosa, 2019).
Por tanto, esta investigación es de interés en el campo educativo para los docentes, directivos, especialistas e investigadores interesados en conocer información sobre la creatividad pedagógica en el nivel básico infantil en países de América Latina, con la finalidad de actualizar sus conocimientos respecto a esta materia abordada.
En este contexto, se planteó la pregunta de investigación: ¿Qué se sabe del estado de los estudios primarios sobre creatividad pedagógica en la educación básica infantil en América Latina en las bases de datos Scopus, Scielo, Ebsco y ProQuest?
La investigación tuvo por objetivo la revisión sistemática de literatura existente sobre creatividad pedagógica en el nivel educativo infantil y básico en Latinoamérica, con el propósito de examinar el estado de los estudios primarios en base a esta temática. En ese sentido, se pretendió evaluar las publicaciones científicas teniendo en cuenta el año de publicación, país de origen e idioma en que fue escrito de acuerdo a las bases de datos seleccionadas. Del mismo modo, se consideró el análisis de las metodologías y aportes más relevantes que arribaron estos estudios.
MÉTODO
La revisión sistematizada incluye uno o más recomendaciones del proceso de revisión sistemática (Grant y Booth, 2009). Sirve para conocer el estado de la cuestión en un área temática de ciencias sociales y humanidades. En esa línea y con la intención de garantizar calidad y sistematicidad del presente estudio, se ha utilizado las directrices de la declaración Prisma edición 2020 para revisiones sistemáticas (Bravo, 2021), como estrategia la búsqueda, selección y evaluación de artículos científicos relacionados a la creatividad pedagógica en educación básica infantil en cuatro bases de datos Scopus, Scielo, Ebsco y ProQuest durante el periodo del 2011 al 2020.
Criterios de elegibilidad
Los criterios de inclusión utilizados durante la búsqueda de información son: 1) Artículos originales de educación y ciencias sociales, 2) Publicaciones entre los años 2011 al 2020, 3) Estudios en idiomas castellano, inglés y portugués, 4) Países de América Latina, 5) Artículos completos y de acceso abierto, 6) Con título en creatividad pedagógica en educación inicial, primaria y secundaria y 7) Estudios con diseños cuantitativos, cualitativos o mixtos.
Los criterios de exclusión fueron: 1) Artículos originales que no correspondan a educación y ciencias sociales, 2) Publicaciones que no correspondan al rango de años seleccionados para la revisión, 3) Estudios en idiomas diferentes al español, inglés y portugués, 4) Países que no correspondan a América Latina, 5) Artículos incompletos, de acceso cerrado y duplicados. 6) con título de creatividad pedagógica en educación superior universitaria y no universitaria; y 7) Otras publicaciones como: notas, ensayos, libros, tesis, conferencias, comentarios y artículos de opinión.
Protocolo de búsqueda
La estrategia de búsqueda se hizo en las bases de datos seleccionadas, usando el operador boleano AND entre los descriptores combinados en los idiomas español, inglés y portugués: 1) Creatividad pedagógica y educación infantil, 2) Innovación pedagógica y educación básica, 3) Didáctica creativa y educación infantil, 4) Pensamiento crítico y educación infantil y 5) Pensamiento divergente y educación infantil. Luego se emplearon los criterios de inclusión y exclusión utilizando filtros asignados en las bases de datos mencionadas para mayor precisión de los resultados. La búsqueda de los estudios primarios se desarrolló durante los meses mayo y junio del año 2021.
Selección de los estudios para el análisis y síntesis
Para la selección de los estudios primarios relevantes, dos revisores aplicaron manera independiente los criterios de elegibilidad en cada fase establecida en el diagrama de flujo PRISMA como se muestra en la figura 1, y el tercer revisor intercedió cualquier desacuerdo.
Extracción de datos
Luego de la lectura completa de los artículos seleccionados e incluidos, se hizo la extracción en un formulario de datos en Microsoft Excel con los siguientes criterios: 1) Año de publicación 2) Título del artículo, 3) Autor o autores, 4) Idioma, 5) País, 6) Diseño metodológico 7) Muestra y 8)Resultados.
Resultados
Los resultados se presentan a través de tablas y figuras considerando dentro de ellos los reportes preliminares respecto a la búsqueda realizada en las bases de datos propuestas, así también mediante el empleo de los criterios de inclusión y exclusión sobre la temática de la creatividad pedagógica en la educación básica infantil en América Latina.
La tabla 1, nos muestra los resultados obtenidos en la búsqueda preliminar, en el que se identificaron un total de 539797 publicaciones como producto de la utilización de palabras combinadas en los idiomas español, inglés y portugués, las cuales fueron: “Creatividad pedagógica y educación infantil”, “Innovación pedagógica y educación básica”, “Didáctica creativa y educación infantil”, “Pensamiento crítico y educación infantil”, “Pensamiento divergente y educación infantil”. Estos artículos fueron encontrados en las bases de datos seleccionados para la presente investigación (Scopus=1834, Scielo=89, Ebsco=27027 y ProQuest=510847) incluyendo todos los estudios afines a la materia propuesta.
Palabras combinadas en español, inglés y portugués | Base de datos | Total | |||
Scopus | Scielo | Ebsco (*) | ProQuest | ||
Creatividad pedagógica y educación infantil | 0 | 2 | 8 | 971 | 981 |
Innovación pedagógica y educación básica | 0 | 15 | 752 | 2262 | 3029 |
Didáctica creativa y educación infantil | 0 | 16 | 4 | 652 | 672 |
Pensamiento crítico y educación infantil | 0 | 3 | 2024 | 3093 | 5120 |
Pensamiento divergente y educación infantil | 0 | 1 | 359 | 275 | 635 |
Pedagogical creativity and early childhood education | 133 | 3 | 49 | 26618 | 26803 |
Pedagogical innovation and basic education | 151 | 27 | 1610 | 76119 | 77907 |
Creative didactics and early childhood education | 609 | 4 | 1661 | 147391 | 149665 |
Critical thinking and early childhood education | 889 | 6 | 17440 | 205221 | 223556 |
Divergent thinking and early childhood education | 52 | 1 | 1653 | 45330 | 47036 |
Criatividade pedagógica e educação infantil | 0 | 0 | 5 | 501 | 506 |
Inovação pedagógica e educação básica | 0 | 7 | 395 | 918 | 1320 |
Didática criativa e educação infantil | 0 | 2 | 20 | 431 | 453 |
Pensamento crítico e educação infantil | 0 | 2 | 990 | 1001 | 1993 |
Pensamento divergente e educação infantil | 0 | 0 | 57 | 64 | 121 |
Total | 1834 | 89 | 27027 | 510847 | 539797 |
De los 539797 estudios identificados, se aplicaron filtros propuestos en las bases de datos de forma manual, como también los criterios de elegibilidad que se ha considerado para la presente investigación (n=1138), así también, se aplicó filtros para eliminar la duplicidad de investigaciones (n=874). Por otro lado, se tuvo en cuenta el título y el nivel educativo (n=84) y finalmente fueron depuradas publicaciones que no presentaban metodología de estudio (n=14). De esta manera, se obtuvo como resultado final 14 artículos para su correspondiente revisión, tal como se puede apreciar en la Figura1.
Número de estudios según el año de publicación.
El tiempo previsto para la presente investigación comprende diez años desde el 2011 al 2020, como se puede apreciar en la Fig.2, siendo los años 2011, 2013 y 2014 los de mayor declive debido a que no hubo (n=0) publicaciones científicas respecto al tema. Sin embargo, en los años 2012,2015, 2016 y 2018 se publicó un (n=1) artículo por año representando un ligero incremento en la curva, al igual que en el año 2019 donde se publicaron dos (n=2) artículos. No obstante, los años de mayor producción científica fueron el 2020 donde se publicaron tres (n=3) artículos y el 2017 donde se publicaron cinco (n=5) estudios elevando la curva del gráfico a su máximo nivel.
Según la tabla 2, en lo que respecta al número de autores, de los catorce (n=14) artículos seleccionados para la presente investigación, un estudio (n=1) fue desarrollado por un solo autor: Borislavovna (2017), mientras que seis (n=6) de ellos tuvieron dos autores, tal es el caso de: Grando y Lopes (2020), Mejía y Massani (2019), Momo y Martínez (2017), Morales y Sánchez (2017), Neves y Uchoa (2015), Hernández y Hernández (2012). Así mismo, cuatro (n=4) de los artículos fueron identificados con tres autores en los que figuran: Acuña, Barragán y Triana (2020), Araya, Giaconi y Martínez (2019); Tunjo, López y Llamas (2017), Villalobos, Ávila y Olivares (2016). Así también, dos (n=2) estudios pertenecen a cuatro autores: Núñez, Gallardo, Aliaga y Díaz (2020), Medina, Velázquez, Alhuay y Aguirre (2017) y finalmente un (n=1) estudio pertenece a cinco autores: Gamboa, Jiménez, Peña, Gaete y Aguilera (2018).
Respecto a los títulos de los estudios, once (n=11) autores utilizaron la denominación Desarrollo de la Creatividad en sus artículos al referirse a la capacidad de los docentes para crear ideas, métodos, técnicas y estrategias innovadoras que al ser aplicadas en el proceso de la enseñanza aprendizaje mejora los niveles de rendimiento de sus estudiantes, estos son: Acuña, Barragán y Triana (2020), Grando y Lopes (2020), Mejía y Massani (2019), Araya, Giaconi y Martínez (2019); Borislavovna (2017) Tunjo, López y Llamas (2017), Momo y Martínez (2017), Medina, Velázquez, Alhuay y Aguirre (2017), Morales y Sánchez (2017), Neves y Uchoa (2015) y Hernández y Hernández (2012). Así mismo, tres (n=3) autores utilizaron la designación de Pensamiento Crítico, considerada como la capacidad de los docentes para plantear a sus estudiantes estrategias innovadoras, retos o situaciones problemáticas que los conlleven a identificar estrategias creativas para su solución, entre ellos figuran: Núñez, Gallardo, Aliaga y Díaz (2020), Gamboa, Jiménez, Peña, Gaete y Aguilera (2018) y Villalobos, Ávila y Olivares (2016).
Los niveles educativos que abordaron los artículos seleccionados muestran que, seis (n=6) títulos corresponden al nivel inicial así también refiriéndose a este nivel como pre escolar o educación infantil, entre los que figuran: Acuña, Barragán y Triana (2020), Gamboa, Jiménez, Peña, Gaete y Aguilera (2018); Morales y Sánchez (2017), Neves y Uchoa (2015); Medina, Velázquez, Alhuay y Aguirre (2017) y Momo y Martínez (2017). Así mismo, tres (n=3) investigaciones desde los títulos abordan el nivel primario: Araya, Giaconi y Martínez (2019); Borislavovna (2017) y Mejía y Massani (2019). Del mismo modo, Se identificó un (n=1) articulo cuyo título hace mención al nivel secundario: Villalobos, Ávila y Olivares (2016). Finalmente, se hallaron cuatro (n=4) investigaciones cuyos títulos no precisan el nivel educativo escolar utilizando denominaciones genéricas como, “estudiantes del nivel básica” o “niños” correspondientes a: Grando y Lopes (2020), Núñez, Gallardo, Aliaga y Díaz (2020), Tunjo, López y Llamas (2017) y Hernández y Hernández (2012).
El presente estudio se enmarcó en el contexto latinoamericano, siendo Colombia el país que ha tenido la mayor cantidad de publicaciones respecto a la materia, obteniendo como resultados cinco (n=5) publicaciones: Acuña, Barragán y Triana (2020), Mejía y Massani (2019), Morales y Sánchez (2017) y Tunjo, López y Llamas (2017), Hernández y Hernández (2012), seguido de Brasil quien publicó tres (n=3) artículos cuyos autores son: Grando y Lopes (2020), Momo y Martínez (2017) y Neves y Uchoa (2015). Por otro lado, Perú publicó dos (n=2) artículos que corresponden a: Núñez, Gallardo, Aliaga y Díaz (2020) y Medina, Velázquez, Alhuay y Aguirre (2017). Al igual que México dos (n=2) estudios pertenecientes a: Borislavovna (2017) y Villalobos, Ávila y Olivares (2016) y Chile dos (n=2) publicaciones de: Araya, Giaconi y Martínez (2019) y Gamboa, Jiménez, Peña, Gaete y Aguilera (2018).
Autor y Año | Título | Nivel educativo* | País |
Acuña, Barragán &Triana (2020) | “Crea tu estrategia, videojuego para potenciar la creatividad en niños en edad inicial” | I | Colombia |
Araya, Giaconi & Martínez (2019) | “Pensamiento matemático creativo en aulas de enseñanza primaria: entornos didácticos que posibilitan su desarrollo” | P | Chile |
Borislavovna (2017) | “Desarrollo de la creatividad en la primaria a partir del cuento musical” | P | México |
Gamboa, et al. (2018) | “Prácticas corporales e innovación en educación infantil (0-6 años): análisis crítico desde la mirada de expertos” | I | Chile |
Grando & Lopes (2020) | “Insubordinación creativa de profesores que proponen estadísticas y problemas de probabilidad a los niños” | I, P | Brasil |
A. Hernández & L. Hernández (2012) | “Ecosistemas escolares para el desarrollo del pensamiento creativo en los niños” | P | Colombia |
Medina, et al. (2017) | “La Creatividad en los Niños de Prescolar, un Reto de la Educación Contemporánea” | I | Perú |
Mejía & Massani (2019) | “El desarrollo de la creatividad en niños de la educación básica primaria. Un desafío para la educación en Colombia” | P | Colombia |
Momo & Martínez (2017) | “El trabajo pedagógico creativo en la educación infantil frente a la cultura de los medios y el consumo” | I | Brasil |
Morales & Sánchez (2017) | “Fortalecimiento de la creatividad en la educación preescolar orientado por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la literatura infantil” | I | Colombia |
Neves & Uchoa (2015) | “Creatividad en la educación infantil: contribuciones de la psicología cultural para la investigación de concepciones y prácticas de educadores” | I | Brasil |
Núñez, et al. (2020) | “Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica” | S | Perú |
Tunjo, et al. (2017) | “Estudio comparativo entre las metodologías creativas: «lista de chequeo» y «enseñar por curiosidad» para la mejora de la creatividad desde las ciencias naturales” | I, P | Colombia |
Villalobos, et al. (2016) | “Aprendizaje basado en problemas en química y el pensamiento crítico en secundaria” | S | México |
Metodología, muestra, técnicas e instrumentos
Respecto a la metodología, se ha considerado el enfoque, el diseño, la muestra, la técnica e instrumentos, tal como se presenta en la tabla 3. El enfoque más utilizado por los autores corresponde al cualitativo (n=9) de diseños descriptivo (n=1), fenomenológico (n=2), investigación acción (n=2), exploratorio (n=1) no obstante, un grupo (n=3) no precisó el diseño de su investigación. Del mismo modo, se hallaron estudios de enfoque cuantitativo (n=3) con diseños Cuasi experimental (n=2) y otro sin precisar (n=1). Así mismo, el enfoque mixto fue empleado por dos autores (n=2) teniendo como diseños el estudio de casos (n=1) y cuasi experimental- documental (n=1).
En cuanto a las muestras, una cantidad considerable de estudios (n=6) tuvieron como muestra a estudiantes del nivel básico infantil correspondientes a inicial, primaria y secundaria. Así también, otras investigaciones tuvieron como muestra a docentes (n=4), mientras que dos (n=2) artículos tuvieron como muestra a docentes y estudiantes al mismo tiempo y finalmente la muestra de dos estudios (n=2) fueron directores, docentes, estudiantes y padres de familia.
En relación a la técnica, algunos autores en sus investigaciones utilizaron una sola técnica siendo las más empleada la observación (n=3) y la encuesta (n=3), en el que se pudo identificar tres artículos de cada uno de ellos, seguido de la entrevista con dos (n=2) investigaciones. Del mismo modo, otros autores utilizaron dos técnicas, entre las que se hallaron a la observación y entrevista como las más utilizadas (n=3). Así también, otras técnicas fueron la observación y encuesta (n=1), como también la encuesta y entrevista (n=1). Sin embargo, un (n=1) autor utilizó tres técnicas, la observación, entrevista y encuesta en su investigación.
En lo que corresponde a los instrumentos, se identificaron que tres (n=3) estudios utilizaron el cuaderno de campo, al igual que otros tres (n=3) optaron por test basados en la creatividad, seguido de la guía de entrevista utilizada por dos autores (n=2). Por otro lado, se halló tres (n=3) investigaciones que utilizaron la guía de entrevista e instrumentos de observación como el cuaderno de campo, registro de observación y fílmico. Del mismo modo, un autor (n=1), utilizó como instrumentos al diario de campo y al test relacionado a la creatividad, seguido de otro autor (n=1) que empleo el test y la guía de entrevista, sin embargo, un (n=1) autor optó por el cuaderno de campo, guía de entrevista y el cuestionario.
Enfoque/Diseño | Muestra | Técnicas/ instrumentos |
Cualitativo / Descriptivo | 121 estudiantes | Observación / Cuaderno de campo. |
Cuantitativo / No precisa | 576 estudiantes | Encuesta / Test de creatividad matemática adaptado de Sighn. (1987). |
Cuantitativo /Cuasi experimental | 582 estudiantes | Encuesta / Test de creatividad infantil (Romo, et al, 2008). |
Cualitativo / Fenomenológico | 4 docentes | Entrevista / Guía de entrevista. |
Cualitativo /Fenomenológico | 4 docentes | Entrevista / Guía de entrevista. |
Cualitativo / Investigación acción | 2 docentes 42 estudiantes | Observación / Cuaderno de campo. |
Cualitativo / No precisa | 10 docentes 23 estudiantes 15 padres de familia. | Observación – Entrevista / Registro de observación – Guía de entrevista. |
Cualitativo / Exploratorio | 7 Directivos Docentes y estudiantes | Entrevista – Observación / Guía de entrevista - Cuaderno de campo. |
Cualitativo / No precisa | 4 docentes | Observación / Diario de campo. |
Cualitativo / Investigación acción | 30 estudiantes | Observación – Encuesta / Diario de campo –Test de imaginación creativa (Barraca y Artola, 2004) |
Cualitativo / No precisa | 2 docentes 16 estudiantes | Observación – Entrevista. / Registro fílmico – Guía de entrevista. |
Mixto / Estudios de casos | 20 docentes | Observación – Entrevista – Encuesta / Cuaderno de Campo –Guía de entrevistas – Cuestionario. |
Cuantitativo / Cuasi-experimental | 86 estudiantes | Encuesta / Test “Crea” (Corbalán, 2015) |
Mixto / Cuasi experimental y documental | 91estudiantes | Encuesta –Entrevista / Test de competencias individuales de Olivares y Wong (2013) – Guía de entrevista semi estructurada y focalizada según modelo de Facione (2011) |
Respecto a los principales aportes de los estudios, se encontró que un número mayor de artículos (n=9) pertenecen a la categoría de potencialización de la creatividad de los estudiantes, señalando en la descripción de sus aportes que los estudiantes incrementan su creatividad a partir de la aplicación de metodologías innovadoras propuestas por los docentes, el cual les permite desarrollar competencias para la solución de situaciones problemáticas planteadas desarrollando su pensamiento creativo y convirtiéndolos en personas propositivas y curiosas, el ID que corresponde a estos autores son: 1, 2, 3, 5, 6, 7, 10, 13 y 14. Así también, un menor número de artículos (n=5) se ubican en la categoría de conceptualización sobre la creatividad, encontrando en la descripción de sus aportes que la inadecuada conceptualización sobre esta temática por parte de los educadores no facilita que los procesos de enseñanza aprendizaje mejoren de manera innovadora y significativa, lo cual genera que recurran a prácticas tradicionales inhibiendo el desarrollo del pensamiento crítico y creativo de los estudiantes, por lo que sugieren formación continua en este aspecto, en esta categoría el ID de los autores corresponden a: 4, 8, 9, 11, 12. Tal como lo observamos en la tabla 4.
Categoría | Descripción de aportes de los estudios | ID de autores (Ver tabla 2) |
Potencialización de la creatividad de los estudiantes | Los niños aprendieron a desempeñar tareas basadas en la competencia, a crear sus propias estrategias y a solucionar problemas, de esta manera no sólo buscan obtener mayor entretenimiento sino también convertir experiencias individuales en experiencias creativas sociales. | 1, 2, 3, 5, 6, 7, 10, 13, 14. |
Los métodos de enseñanza que animan a los estudiantes a proponer ideas, preguntas y estrategias matemáticas no sólo influyen en los resultados del aprendizaje, sino también la capacidad de los estudiantes para pensar de manera creativa. | ||
La narración sin música no genera cambios relevantes en la creatividad, mientras que las historias musicales en vivo y grabadas potencian su desarrollo. | ||
Los maestros brindan una atmósfera de investigación en la que los niños discuten, cuestionan y reflexionan, proponiendo soluciones creativas a problemas estadísticos; de esta manera aprenden a defender sus puntos de vista y sus derechos dando significado al aprendizaje. | ||
La actividad docente en el aula a se ha transformado creando el espacio adecuado para la reflexión, el análisis, la reflexión y expresión de ideas, promoviendo la participación en cada estudiante y fortaleciendo su interacción social. | ||
La aplicación de la estrategia didáctica logró desarrollar las capacidades y habilidades en los niños, manifestándose cambios en sus pensamientos, sentimientos y conductas durante las actividades de aprendizaje. | ||
Mediante la aplicación de la propuesta, se estableció una metodología de enseñanza orientada por la actividad lúdica y participación dinámica de los estudiantes que, sin duda tuvo incidencia en la satisfacción y deleite que vivencian los niños al explorar y expresar su creatividad. | ||
Las actividades propuestas en ambos métodos elevan en nivel de creatividad en la muestra de investigación, ello se enfoca en que los estudiantes se transforman en seres proactivos e indagadores. | ||
Los estudiantes formados bajo el “Aprendizaje Basado en Proyectos” han logrado un mayor nivel de evaluación y autorregulación a diferencia de los métodos tradicionales. | ||
Conceptualización sobre la creatividad | La innovación, contexto social, mentalidad creativa del docente, autonomía investigativa, y oportonudades de interrelación tre los estudiantes son ejes centrales de las actividades corporales en la educación de menores. Sin embargo, la conciencia educativa, el carácter lúdico y la escolarización son aspectos que se encuentran en crisis. | 4, 8, 9, 11, 12 |
Se determinó como regularidad la falta de precisión en las orientaciones curriculares para el trabajo creativo en el aula, así como la aplicación de métodos de enseñanza tradicionales durante las clases que limita el desarrollo de la creatividad en los niños. | ||
Existe la necesidad de iniciar o continuar iniciativas de trabajo pedagógico creativo frente a la cultura mediática y de consumo. | ||
Los resultados señalan inadecuadas conceptualizaciones sobre creatividad por parte de las maestras; interfiriendo negativamente en la prácticas pedagógicas relacionadas a la promoción del potencial creativo. | ||
El pensamiento crítico, permite afirmar que los docentes presentan fuertes debilidades en el proceso de conducción de los aprendizajes y los estudiantes carecen de herramientas cognitivas que posibiliten realizar una lectura crítica. |
Discusión
Después de aplicar los criterios de elegibilidad, se hallaron 14 artículos científicos en relación al tema de la creatividad pedagógica para la revisión sistematizada. Respecto a la suma de producciones por año, se obtuvo como resultado que los años 2011, 2013 y 2014 no se registraron ninguna publicación, considerándose estos años los de mayor declinación de producción científica en relación a la temática abordada. Sin embargo, en los años 2012, 2015, 2016 y 2018 se identificó una publicación por año comenzando a regularse con una tendencia positiva, seguido del año 2019 donde se identificaron dos artículos y el 2020 tres respectivamente. Así también, el año 2017 se publicó cinco artículos siendo el tiempo de mayor producción científica en estas bases de datos. A pesar de que este siglo XXI fue denominado el siglo de la creatividad debido a la necesidad de plantear respuestas creativas e innovadoras a los retos que se presentan en una realidad de constantes y diversos avances científicos y tecnológicos (Saturnino de la Torre, 2006), no se evidencia demasiada producción científica respecto al tema, por lo que se deduce que esta materia de investigación se encuentra en un estado inicial de desarrollo en estas bases de datos.
La presente investigación abarcó el contexto latinoamericano, sobresaliendo Colombia como el país con mayor número de publicaciones, seguido de Brasil, Perú, México y Chile, no obstante, no se halló investigaciones respecto a la temática en los demás países que conforman el continente latinoamericano.
En relación al nivel educativo, la mayoría de estudios se encuentran en el nivel inicial o pre escolar, seguido del nivel primario y secundario, no obstante, algunos autores mencionan en sus investigaciones “nivel básico” o el término “niños” refiriéndose a alguno de los tres niveles. En este sentido, se identifica que el nivel inicial o pre escolar presenta mayor interés por parte de los investigadores debido a que los docentes de este nivel se encuentran más comprometidos en desarrollar estrategias lúdicas creativas en el proceso de la enseñanza aprendizaje de sus estudiantes, ya que la naturaleza y características de estos estudiantes a esta edad lo demanda (García, 2015).
La metodología empleada en los artículos seleccionados pertenece a enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto (Sánchez, 2018). Siendo el enfoque cualitativo el de mayor preferencia por los autores, a diferencia de los enfoques cuantitativos y mixtos, debido a que este tipo de estudios se interesa por comprender las vivencias de los sujetos investigados en diversos espacios y contextos a diferencia del enfoque cuantitativo que busca generalizar sus resultados (Balderas, 2017). Respecto al enfoque cualitativo se identificaron diseños descriptivos, fenomenológico, investigación acción y exploratorio, siendo el fenomenológico e investigación acción los de mayor preferencia por los autores, al igual que en el enfoque cuantitativo se utilizó el diseño cuasi experimental, seguido del enfoque mixto con diseños de estudios de casos y documental. Por otro lado, también se hallaron algunos estudios que señalan el enfoque, pero no especifican el diseño de la investigación. En lo que concierne a las muestras, un grupo significativo de investigaciones incluyó a estudiantes del nivel básico infantil, seguido de otros que consideraron sólo a docentes, docentes y estudiantes; y finalmente a directivos, docentes, estudiantes y padres de familia. En este sentido, se considera que la variedad de la muestra permite obtener una mejor perspectiva del problema que se investiga (Mosteiro y Porto, 2017). En relación a la técnica, los autores tuvieron preferencia por la observación y la encuesta, seguida de la entrevista, del mismo modo, los instrumentos que más fueron utilizados son el cuaderno de campo, el test o cuestionarios y las guías de entrevista y observación. De esta manera, se demuestra que la investigación científica en el campo educativo requiere de instrumentos que orienten y permitan verificar la realidad en la práctica del objeto investigado y aseguren la información necesaria para lograr conclusiones objetivas (Rojas, Vilaú y Camejo, 2018).
Por otro lado, respecto a los aportes de los estudios analizados se categorizaron en dos aspectos, la primera en relación a la potencialización de la creatividad de los estudiantes, identificándose a un gran número de autores quienes concluyen señalando que el desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes, los convierte en personas proactivas y curiosas y esto se logra gracias a la aplicación de estrategias innovadoras y creativas de parte de los docentes en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje (Valero, 2019). La segunda pertenece a la categoría de conceptualización sobre la creatividad encontrando un menor número de autores quienes señalan que los docentes presentan una inadecuada conceptualización sobre la creatividad, lo cual genera dificultades para la mejora de su práctica pedagógica y el aprendizaje de los estudiantes por lo que sugieren una formación continua (Blanquiz y Villalobos, 2018).
Respecto a las limitaciones, es posible que la cantidad de artículos analizados, no corresponda a la totalidad de producciones científicas latinoamericanas, por haberse considerado solo cuatro bases de datos, estudios dentro del periodo establecido, idioma, entorno geográfico y acceso abierto, entre otros. A pesar de estos posibles sesgos, esta revisión sistematizada puede servir como un referente para otras investigaciones o tomar mejores decisiones relacionadas con el tema.
Conclusiones
La temática de la creatividad pedagógica en la educación infantil en América Latina presenta un carácter ascendente en los últimos años, debido a que el contexto de un mundo globalizado de grandes cambios científicos y tecnológicos, demandan a la educación cambios en la didáctica. Es por ello que, los docentes deben de transformar su práctica pedagógica potenciando su capacidad creativa para generar ideas, métodos, estrategias o actividades innovadoras que mejoren el proceso de la enseñanza aprendizaje de los estudiantes, convirtiéndolos en personas proactivas y curiosas con capacidad de resolver problemas en diversos contextos desafiantes. Así también, es necesario que los educadores promuevan proyectos de innovación pedagógica a nivel institucional, donde involucren a los miembros de la comunidad educativa en la búsqueda de la mejora de los aprendizajes y la calidad educativa.
Los resultados de evaluación de los artículos publicados respecto a la temática del presente estudio dieron a conocer que la mayor cantidad de publicaciones se realizó en el año 2017, el país de Colombia lidera en investigar esta materia. Asimismo, la mayoría de los artículos tuvieron dos autores, se refirieron a la capacidad de los docentes para crear ideas y procedimientos innovadores, tuvieron un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico e investigación acción, se realizaron en educación infantil, además emergieron de los aportes de los estudios las categorías: potencialización de la creatividad de los estudiantes y conceptualizaciones sobre creatividad.
Referencias
Acuña, M., Barragán, J. & Triana, D. (2020). Crea tu estrategia, video juego para potenciar la creatividad en niños en edad inicial. Zona Próximahttps://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/11059
Arámbula S. (2017). Creatividad e innovación desde la perspectiva de un docente. Investigación REVINPOST Postgrado. http://revistas.upel.digital/index.php/revinpost/article/view/6257
Araya, P., Giaconi, V. y Martínez, M. (2019). Pensamiento matemático creativo en aulas de enseñanza primaria: entornos didácticos que posibilitan su desarrollo. Calidad en la educación. https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.717
Balderas, I. (2017). Aportes de la investigación cualitativa a la investigación educación. Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0503.pdf
Bravo, R. (2021). La declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. https://ccamposhugf.files.wordpress.com/2021/04/prisma_2020_statement_definitivo-espanol-completo.pdf
Betancour J. (2020). Creatividad en la educación: educación para transformar. Revista Psicología Científica. Com. https://www.psicologiacientifica.com/creatividad-en-educacion/
Blanquiz, Y. y Villalobos, M. (2018) Estrategias de Enseñanza y Creatividad del Docente en el área de Ciencias Sociales de Instituciones Educativas de Media de San Francisco. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales.https://www.redalyc.org/journal/993/99356889008/html/index.html
Borislavovna, N. (2017). Desarrollo de la creatividad en la primaria a partir del cuento musical. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.284
Cárdenas, L. (2019). La creatividad en la educación en el siglo XXI. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía. https://doi.org/10.15332/25005421.5014
Cassotti, M., Camarda, A., Poirel, N., Houdé, O., y Agogué,M. (2016). Fixation effect in creative ideas generation: opposite impacts of example in children and adults. Revista ELSEVIER. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1871187115300353
De la Torre, S. (2003). Dialogando con la creatividad. De la identificación a la creatividad paradójica. Octaedro ediciones. https://doi.org/10.18172/con.553
Elisondo R. (2015). La creatividad como perspectiva educativa cinco ideas para pensar los contextos creativos de enseñanza y aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.20904
Gamboa, R., Jiménez, G., Peña, N., Gaete, C. y Aguilera, D. (2018). Prácticas corporales e innovación en educación infantil (0-6 años): análisis crítico desde la mirada de expertos. Revista Brasileira de Ciencias do Exporte. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2018.03.010
García, G. (2015). La investigación en la formación docente inicial. Una mirada desde la perspectiva socio transformadora. Revista Multidisciplinaria del consejo de Investigación Saber. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01622015000100017
García, V., García, C., Garcés, E. y Corbalán, J. (2021). La creatividad en el deporte:una revisión sistemática. Cuadernos de Psicología del Deporte. https://revistas.um.es/cpd/article/view/468251/304181
Gonzáles, K., Arias, C. y López, V. (2019).Una revisión teórica de la creatividad en función de la edad. Papeles del Psicólogo. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2901
Gonzales, M. (2020). La creatividad en el aula. Presencia Universitaria. https://doi.org/10.29105/pu7.13-6
Grando, R. y Lopes, C. (2020). Insubordinación creativa de profesores que proponen estadísticas y problemas de probabilidad a los niños. Springer Link. https://doi.org/10.1007/s11858-020-01166-6
Grant, M.; Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies”. Health Information and Libraries Journal. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
Hernández, A. y Hernández, L. (2012). Ecosistemas escolares para el desarrollo del pensamiento creativo en los niños. Praxis y Saber.https://doi.org/10.19053/22160159.2007
Jiménez, I. (2015). Pedagogía de la creatividad viable: un camino para potencializar el pensamiento crítico. Opción. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045568035
López, R. (2017). Estrategias de enseñanza creativa. Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y El Caribe CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20180225093550/estrategiasen.pdf
Mañero, J. (2018). Intercreatividad y aprendizaje: revisión sistemática del concepto y sus diferentes aplicaciones en el ámbito educativo. 1st International Congress on Vulnerability and Digital Culture. http://congreso.provuldig.com/ponencia/intercreatividad-y-aprendizaje-revision-sistematica-del-concepto-y-sus-diferentes-aplicaciones-en-el-ambito-educativo/#
Medina, N., Velázquez, M., Alhuay J. y Aguirre, F. (2017). La Creatividad en los Niños de Prescolar, un Reto de la Educación Contemporánea. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.008
Mejía, M, y Massani, J. (2019). El desarrollo de la creatividad en niños de la educación básica primaria. Un desafío para la educación en Colombia. Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos – Conrado. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000300069&lng=es&tlng=es.
Momo, M. y Martínez, A. (2017).Trabajo Pedagógico Creativo en Educación Infantil frente a la cultura de medios y consumo. Educação em Revistahttps://doi.org/10.1590/0102-4698160893.
Morales, M. y Sánchez, M. (2017). Fortalecimiento de la creatividad en la educación preescolar orientado por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la literatura infantil. Zona Próxima. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/8377
Moreno y Forero (2016). Estudio comparado sobre el concepto de creatividad entre estudiantes universitarios de pedagogía de Chile Y Colombia. Iberoamericana Corporación Universitaria. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18202/898
Mosteiro, M. y Porto, A. (2017). La investigación en educación. Editora UESC.http://books.scielo.org/id/yjxdq/pdf/mororo-9788574554938-01.pdf
Neves, M. y Branco, A. (2015). Creatividad en la educación infantil: contribuciones de la psicología cultural para la investigación de concepciones y prácticas de educadores. Estudos de Psicologia UFRN. https://doi.org/10.5935/1678-4669.20150018.
Núñez, L., Gallardo, D., Aliaga, A. y Díaz, J. (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. Revista Iberoamericana de Desarrollo Humano y Social . Eleuthera. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2560
Rojas, D., Vilaú, Y. y Camejo, M. (2018). La instrumentación de los métodos científicos en los investigadores potenciales de las carreras pedagógicas. Mendive, revista de educación. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962018000200238
Sánchez, F. (2018). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista digital de investigación en docencia universitaria. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Sánchez, M. (2020). La Influencia de la Creatividad en la Enseñanza-Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Infantil. Revista Iberoamérica sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación REICE. http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num2/art5.pdf
Sosa A. (2019). Una mirada a la creatividad del docente desde una práctica pedagógica reflexiva. Cultura Educación y Sociedad. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.11
Suarez, N., Delgado, K., Pérez I. y Barba M. (2019) Desarrollo de la creatividad y el talento desde las primeras edades. Componentes curriculares de un programa de maestría en educación. Formación Universitaria. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000600115
Tunjo, L. López, V. y Llamas, F. (2017). Estudio comparativo entre las metodologías creativas: «lista de chequeo» y «enseñar por curiosidad» para la mejora de la creatividad desde las ciencias naturales. Praxis Pedagógica.https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.17.21.2017.37-63
Villalobos, V., Ávila, J. y Olivares, O. (2016). Aprendizaje Basado en Problemas en química y el pensamiento crítico en secundaria. Revista mexicana de investigación educativa.https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/79
Valero, J. (2019). La creatividad en el contexto educativo: Adiestrando capacidades. Tecnología, ciencia y educación. https://doi.org/10.51302/tce.2019.289
Violant, V. Zwierewicz, M. y Bortolanza, M. (2020) Escuelas creativas, justicia social y transdisciplinariedad: revisión sistemática. Poliphonía. https://doi.org/10.5216/rp.v31i1.66945
Notas de autor
esimeon@ucvvirtual.edu.pe