Investigación en Educación

Percepción del rol educativo frente a las prácticas sexuales de riesgo adolescente

Yaćhachina lulaynin mayanawalashwamlakunap kayninkuna manaallikaynin

Ayoyeteri jaoka okantakotari rol educativo otampatikati practicas sexuales de riesgo adolescente

Okenganakengani ogomentotsipongokë kara onganëma kara onganéma tsiantagantsipage kara iboingapagekë

Percepção do papel educativo do professor na prevenção de comportamentos sexuais de risco entre adolescentes

Perception of the Educational Role of the Teacher in the Prevention of Risk Sexual Behaviors in Adolescents

Alina Ibet Villalobos Rodriguez
Universidad Cesar Vallejo, Perú

Percepción del rol educativo frente a las prácticas sexuales de riesgo adolescente

Horizonte de la Ciencia, vol. 12, núm. 22, pp. 233-252, 2022

Universidad Nacional del Centro del Perú

Este artículo es publicado por Horizonte de la Ciencia de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

Recepción: 01 Noviembre 2020

Corregido: 01 Marzo 2021

Aprobación: 27 Junio 2021

Resumen: En el presente artículo se realiza un escrutinio bibliográfico con el empeño de detallar las percepciones educativas frente a las conductas sexuales de riesgo del adolescente; del mismo modo, se pretende describir una serie de criterios que nos ayudaran a evaluar en el tiempo la complejidad de la educación sexual. Siguiendo una metodología descriptiva, del cual damos a conocer de manera general como ha ido influyendo la formación sexual de las juventudes en la predisposición de ejecutar prácticas seguras que eviten enfermedades sexuales, las cuales pueden causar serios problemas en su salud física y mental. Como resultados se encontraron 54 artículos que cumplían con los criterios de búsqueda según la metodología. De éstos, Colombia tuvo más de 10 revisiones sobre rol educativo y México 5 revisiones que más se ajustan a nuestra segunda variable de estudio. Podemos llegar a la conclusión que aún falta la integración de los educadores sexuales en los colegios. Por su formación académica los docentes emplean las mejores herramientas para que los futuros educadores logren ofrecer en el ejercicio de la docencia una mejor calidad de educación sexual.

Palabras clave: Conductas sexuales, percepción, rol educativo, educación sexual, Walmiwayapapkaynin lulaynin, mayana, yaćhachi lulay, nunakay yaćhachina, atanyeteri sexuales, ayeteri, rol educativo, educación sexua, Okantagetani tsiantagantsi, okengagani, onganëma ogomentotsipongokë, onganëma komantagantsi asi tsiantagantsi.

Resumo: O presente artigo fará um levantamento bibliográfico com o objetivo de detalhar as percepções educacionais sobre comportamentos sexuais de risco entre adolescentes. Da mesma forma, descreverá uma série de critérios que nos ajudarão a avaliar a complexidade da educação sexual ao longo do tempo. Seguindo uma metodologia descritiva, mostraremos de forma geral como a educação sexual de jovens tem influenciado a predisposição para a execução de práticas seguras que evitem doenças sexualmente transmissíveis que podem causar graves problemas em sua saúde física e mental. Dentre os resultados, foram encontrados 52 artigos que respeitaram os critérios de pesquisa de acordo com a metodologia. A Colômbia teve mais de dez avaliações sobre o papel educacional com diferentes metodologias, sendo o México um dos países com cinco avaliações que mais se encaixam em nossa segunda variável de estudo. Podemos chegar à conclusão pertinente da falta de integração dos educadores sexuais nas escolas, levando em consideração a formação acadêmica e as melhores ferramentas para que os futuros educadores possam oferecer uma educação sexual de melhor qualidade.

Palavras-chave: Comportamentos sexuais, percepção, papel educativo, educação sexual, doenças sexualmente transmissíveis.

Abstract: In this article, a bibliographic scrutiny is carried out in order to detail the educational perceptions regarding risky sexual behaviors in adolescents; In the same way, it is intended to describe a series of criteria that will help to evaluate the complexity of sexual education over time. Following a descriptive methodology, which makes known in a general way the influence on the sexual formation of young people, so that they carry out safe sexual practices, that avoid diseases, which can cause serious problems in their physical and mental health. 54 articles were found that met the search criteria according to the methodology. Of these, those from Colombia had more than ten reviews on educational role and those from Mexico had five reviews that best fit the second study variable. It was concluded that the integration of sex educators in schools is still lacking. Due to their academic training, professors use the best tools so that future educators can offer a better quality of sex education in the exercise of teaching.

Keywords: Sexual behaviors, perception, educational role, sex education.

Introducción

El presente artículo de revisión es apreciado como un estudio descriptivo, selectivo y examinador que suple la búsqueda fundamental en una apariencia seccional y de vinculado, dado el tema de interés en la educación sexual de un grupo poblacional vulnerable, influyente como es el adolescente se ve la importancia de una búsqueda bibliográfica de situarla en cierta perspectiva y análisis hacia una dimensión focalizada de interés de nuestras variables, percepción del rol educativo frente a las prácticas sexuales de riesgo del adolescente, dando énfasis en el comportamiento sexual que se atribuye a una práctica por el hecho de ser formado y expresado socialmente, va más allá del conocimiento adquirido de los diferentes métodos de cuidar la sexualidad en la etapa de desarrollo adolescente, se busca como objetivo cual es la percepción de una educación sexual impartida por los centros educativos y la adherencia que existe en las prácticas sexuales de riesgo.

Metodología

Se seleccionaron los estudios originales, artículos de investigación científicas sobre percepción del rol educativo y prácticas sexuales de riesgo, Siendo un total de 60 artículos de investigación científica con las variables mencionadas y con el ajuste a nuestros objetivos, solo fueron seleccionados 52 artículos de importancia plasmados en la presente investigación.

Como juicios de investigación, se obtuvieron los siguientes descriptores: “comportamiento sexual”, “adolescente”, “educación sexual”, “practica sexuales de riesgo” y “percepción del rol educativo”. Estos descriptores fueron mezclados de muchas conveniencias al momento de la búsqueda con el objetivo de aumentar los juicios de investigación, se incluyeron dentro de la búsqueda la biblioteca virtual de la universidad cesar vallejo, para el desarrollo de este apartado, se tuvo conveniente reforzar el manejo con tutoriales de búsqueda de información.

Se seleccionaron base de datos de impacto encontrados en el SERVIER como scopus, scielo, dialnet, redalyc, entre otra búsqueda de información verificadas en revistas Indexadas de realce, año de publicación (2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020) con algunas revisiones de excepción que son vitales para el estudio del presente artículo.

Dentro de las herramientas estratégicas usadas tenemos “google académico” hacia la búsqueda de artículos con los mismos términos referidos a las variables de estudio, el orden de la estructura bibliográfica, se tuvo conveniente el uso del programa Mendeley, utilizando tutoriales explícitos para su uso.

Se tuvo a bien realizar fichas resumen de los 52 artículos seleccionados revisitados utilizando el paquete de programas Microsoft Office 2007.

Desarrollo

La sexualidad es un tema que se ha arribado en las últimas décadas, la población ha transformado y la sociedad ha ido aceptando mediante un proceso paulatino, sin embargo, se ha implementado las enseñanzas de educación sexual en los adolescentes.

La exploración de la sexualidad involucra liberalizar un esquema de movimiento común, concebir de la sexualidad una invariable y creer que, si toma en sus expresiones formas auténticamente singulares, lo descubre gracias a mecanismos desiguales de represión, a los que se halla exhibida sea cual fuere la sociedad; lo cual pertenece a obtener del campo auténtico al deseo y al sujeto del deseo y a pedir que la representación general de lo prohibido dé cuenta de lo que podrá haber de auténtico en la sexualidad . Citado por (Roa García, P. A., & Osorio González, 2016)

Si bien es incuestionable mediante la teoría de Moscovici, (1976) a cerca del conocimiento de las representaciones sociales son referentes al comportamiento sexual de varones y mujeres, por tanto, es una ruta útil hacia la percepción de estas dificultades. De manejo, la indagación de los roles sexuales y sociales demarca cómo es que hombres y mujeres establecen formas diversas de ver la sexualidad pasando de sus prácticas e interacciones tanto psicológicas como sociales.

El propio autor de estudio del Modelo de SERGE MOSCOVICI, lo identifican como una teoría que se viene desarrollando en la búsqueda de psicología social critica, que consientan la comunicación permanente con el método de la interpretación de la vida habitual o cotidiana y del sentido común, cabe señalar de una cultura urbana (Mora, 2002).

Si afrontamos la educación sexual, nos consignamos a desiguales intérpretes socializantes que, de forma deliberado o no, crean una huella en la enseñanza y conducta de los grupos de adolescentes en el campo de la sexualidad, familia, mecanismos de comunicación, escuela, entre los cuales se subraya al profesorado por su enfoque importante en intermedio de los restantes actores. Este no simplemente es examinado con repetición como la fuente favorita de adolescentes para adoptar información, sino que también cuenta con una alineación idónea para ejercer este sumario de socialización.

Barrantes & Sánchez Reyes (2015) Las acciones pedagógicas dentro de las instituciones educativas en esta área deben ser tomadas por docentes idóneos competentes como educadores sexuales. El instructor y educadora sexuales comprometen poseer una naturaleza estructurada, desarrollada y responsable; proporción e igualdad de su propia sexualidad, luz en sus valores y actitudes sexuales y conocimientos correctos sobre sexualidad humana, con peculiaridades de liderazgo, creatividad, seguridad, sociabilidad, flexibilidad, auto tolerancia y bienestar personal.

En este cuadro surge la controversia de cómo adelantar socialmente en avalar estipendios, cuando aún permanecen manías afiliados a la formación sexual y su aleatorio acceso como comprendido al método educativo prudente. El actual artículo no intenta disipar esta dificultad, sino que gestiona descubrir una realidad ventajosa además de las incongruencias que presumen las obcecaciones de las personas adultas sobre el entorno que se desea reemplazar, en este caso, la formación sexual encaminada a adolescentes.

Bouniout et al., (2016) El grupo de los adolescentes es fundamentalmente estimado y de gran importancia para el desarrollo de las mejoras en comportamientos coitales que pueden generar enfermedades que pueden causar efectos devastadores en sus víctimas que las padecen , pues esta etapa de la vida del hombre es muy importante pues en ella se dan inicio a la interacción con las personas del otro sexo pues se fortalecen y desarrollan las formas de relacionarse , en esta etapa se aprecian muchos cambios mentales y físicos, pues discrepan con la liliputiense estabilidad en el discernimiento y en la búsqueda de los muchachos con respecto de los métodos y trances sexuales y reproductivos, la irregularidad de las edades en las amoríos sexuales teniendo en cuenta que las adolescentes son mucho más jóvenes que sus pares varoniles, la usanza de inventivas anticonceptivas y parapetos de defensa contra embarazo precoz, obstáculo de embarazos e infiltraciones de traspaso sexual.

Dando énfasis en el nivel profesional que debe tener un docente para la influencia de desenvolver ésta temática, involucra tener en cuenta las instancias del entorno social, en el que se vea involucrado el alumnado así dar respuestas a las exigencias actuales y ofrecer a las nuevas generaciones una alineación con carácter científico, significativo y profesional, de modo que éstos desenvuelvan su sexualidad independiente de prohibiciones y opiniones equivocadas y basen su erotismo sobre fundamentos consistentes, para existir de modo libre y seguros de sí mismos, tomando todo ejemplo de compromiso que la vida les presente.

Padrón y Blanco (2015) La carga pedagógica se precisa a manera de un fusionado de acciones, de representación didáctico, inspiracional, metodológico y de valoración, que se desenvuelven para desarrollar un esquema anticipadamente trazado, y cuya meta es pretender que los individuos o en conjunto alcancen las metas planteadas en dicho esquema. Es un provenir que se ejecuta para originar un trapicheo, universalmente de gestión en cláusulas de sapiencias, modos o experiencias, que se comprueba valorando los antecedentes antes y después de una mediación.

De relación al juicio de (Padrón y Blanco 2015) el esbozo y organización de una mediación educativa supone tres períodos: la primera (análisis de las miserias pedagógicas), la de realización (esbozo e ejecución del esquema educativo) y la de evaluación del mismo.

Dentro de las variable prácticas sexuales de riesgo de estudio han movido gran utilidad debido a que descubren la incidencia de escenarios nocivos para el sujeto en este caso referimos específicamente a los jóvenes y adolescentes como ejemplo poseer relaciones sexuales sin condón o habiendo consumido alcohol.

González, Blanco et al. (2018) Se finiquita que la instrucción sexual completa es la habilidad esencial para ayudar al retraso de la correspondencia genital, la restricción de las dualidades genitales y el correcto empleo del preservativo, lo cual contribuye a la precaución de los contagios de transferencia genital en este conjunto poblacional.

Para los autores (Figueroa & Figueroa, 2017) Los comportamientos sexuales riesgosos que los adolescentes practican son el producto del consumo del alcohol , drogas, los factores biológicos ,el círculo de amigos que los rodea y la falta de información .

En 1998 el doctor Donas Burack, elaboro y comenzó a ejecutar una guía para manejar las rutinas sexuales de probabilidad de contraer enfermedades en los adolescentes la cual abarcaba toda esta problemática. Lo cual no era algo nuevo pues con el acaecimiento respectivamente flamante del cuidado a la salud del adolescente de manera especial (de esta manera se conoce que la clínica que inicio con el cuidado entendido del comportamiento sexual se ubicó en Boston Estados Unidos y estuvo a cargo del profesor Gallagher en 1952), se entabla a utilizar la orientación de la mejora del comportamiento sexual sobre todo en el ejido de la salud reproductiva y todo lo que esta abarca como el daño perinatal , los riesgos de la gestación y el cáncer del sistema reproductor femenino asimismo se logró desarrollar mejoras en cuanto al consumo de drogas, alcohol y otros elementos alucinógenos (Como se cita en Rosabal, Romero et al 2015) (García, Romero y Gaquín , 2015)

Tal cual citado por Gonzales 2015, sostuvo que las juventudes están hartas de que siempre les conversen de argumentos como las inoculaciones de traspaso sexual, la gestación no deseada, los métodos anticonceptivos, el SIDA. Al considerar orientaciones más autoexhortativas sobre el choque sexual, la deliberación que hacen referencia a situaciones culturales que participan y que tienen más acogida. La disputa de los ejemplares como la monogamia y la dualidad, al respecto de los mercados afables confederados al sexo y su tracción con la investigación de la distinción del goce, así mismo con respecto a las discrepancias de especie sexual han justificado su preferencia en los jóvenes de diferentes ciudades y argumentos, que a su vez no descubran una obligación del cosmos calificativo de los adultos.

Así mismo Gonzales 2015, en su estudio dentro de las Miramientos sexualidad e Interculturalidad: una vía para edificar y caminar.

Es así que en las décadas actuales en Latinoamérica y en el orbe en general han traspasado permutaciones de disposición general, estatal, religiosa, educativa y cultural que han movido otras conveniencias de alcanzar aquellos contextos que parecían inalterables; en el centro de estas metamorfosis han brotado o se han descubierto agudezas afines con las sexualidades. Algunas veces en la escuela se desarrolla el pensamiento calmoso en cuanto a este asunto y con esto las y los diversos empleados educativos que la forman adoptan estas creencias erróneas. Esto se indicó a lo extenso del actual escrito, desde la representación de la diferencia de culturas la cual es dominante que las atmosferas pedagógicas se establezcan en áreas de iniciación pues no solo desemboquen los padres de familia ,estudiantes , docentes y casualmente (cuando un contexto crítico así lo demande), al contrario se deberían crear espacios para la colectividad universal, donde la destreza pedagógica esté influenciada en su mayoría por todos los entes que tienen su participación o influyen en ella de tal manera que los que lo conforman sientan que tiene un lugar de respeto y reconocimiento.

Resultado

Se encontraron 52 artículos que respetaban los criterios de búsqueda según metodología, dentro de nuestras variables de estudio se procesaron las revisiones técnicas dando lugar a nuestra primera variable PERCEPCION DEL ROL EDUCATIVO, con una extensa búsqueda de artículos relacionados se extrajo 32 trabajos revisados cuyo 7 investigaciones cualitativo, 1 investigaciones aplicadas , 3 cuasi experimental, 10 artículos de revisión, 7 investigaciones descriptivas, 2 correlacional, 1 investigación mixta, a la vez se obtuvo 1 artículo de estudio de caso realizado en Argentina, sobre los sentidos que forman la sexualidad.

Colombia se sostiene más de 10 revisiones sobre rol educativo con diferentes metodologías unas de las investigaciones más resaltantes fueron dentro de instituciones educativas, explorando la manera didáctica y pertinente para la enseñanza sexual de escolares niños/as y adolescentes.

Dentro de cada escenario educativo de las distintas investigaciones frente a la interculturalidad como gestionar vacíos frente a la educación sexual conjuntamente con los actores sociales que cumplen un papel importante El desafío está en evocar la sexualidad como un valor de los seres humanos, la mayoría de artículos recogidos utilizaron como población a los estudiantes de colegios secundarios, universitarios y docentes que imparten la educación sexual.

En cuanto a nuestra segunda variable PRACTICAS SEXUALES DE RIESGO, fueron 20 estudios procesados basados en la misma metodología, esta variable toma un gran interés dado que nuestra población de estudio son los adolescentes y jóvenes, que se asemejan a nuestra búsqueda, encontrando 6 investigaciones descriptivas, 2 no experimentales, 1 correlacional, 5 artículos de revisión, 2 investigaciones cualitativas, 1 investigación analítica, 1 transversales, 1 estudio de metodología mixta.

México sostuvo más de 5 revisiones sobre nuestra segunda variable las cuales hacen referencias al inicio temprano de las relaciones sexuales coitales que van adheridas a problemas biopsicosocial, así mismo estudian la influencia que ejercen los medios digitales en los adolescentes pues importante resaltar que influyen en la formación de su sexualidad.

Tabla 1
Revisiones sistemáticas variable Percepción del rol educativo
Fuente Diseño MetodológicoPaísMuestra Resumen
Montero, Valverde, Castellón et al (2017).Cualitativo de diseño analítico relacional,ChileColegio privados católicos pertenecientes a la región Metropolitana.La resistencia en colegios católicos por parte de los profesores de implementar políticas de educación sexual en Santiago de chile.
Cobos, Morón, Castilla (2020).investigación aplicadaNicaraguaConformada por 30 alumnos universitarios y 5 profesores.El desarrollo de este artículo expone la experiencia que se tienen al educar para el desarrollo de la salud sexual a través de la cooperación universitaria en Centroamérica.
Cedeño, Barrero, Mosquera (2015)Cualitativa ColombiaSe consideran resúmenes de orientación cualitativaLa enseñanza sexual que el país de Colombia aplica en sus centros educativos es abordada en cursos de psicología y ciencia en general.
Corona , Suárez (2018)Evaluación cualitativa de tipo constructivistaVenezuelaEn este caso, 30 estudiantes de 5to año de educación secundaria, quienes representaron las fuentes primarias de información y las secundarias; por la revisión bibliográfica de artículos científicos y libros digitales sobre los procesos de intervención para la prevención del embarazo adolescente. Impresiones,Las intervenciones socioeducativas en adolescentes, constituyen una poderosa herramienta pedagógica para minimizar a largo plazo la frecuencia del embarazo adolescente.
Ortiz (2017)Estudio exploratorio-descriptivo y Puerto RicoEl muestreo fue por conveniencia y disponibilidad.La exploración del impacto que tienen en la educación de la salud sexual mediante la aplicación de políticas públicas.
Pérez , Román (2017)Investigación es cualitativo, de tipo interpretativo. ColombiaLa muestra se conformó con 2 directivos, 8 docentes y 60 estudiantes.El presente trabajo se realizó en la Institución Educativa la Unión del municipio de Sincelejo. Surgió de las dificultades en la ejecución del PESCC
Díaz (2019)estudio cualitativo tipo sistematizaciónColombiaparticiparon 19 docentes con entrevistas y grupos de discusiónNarra los componentes integradores de una didáctica pertinente para la enseñanza sexual de escolares niños/as y adolescentes
Pinos , Pinos ,Palacios et al (2017)Cuasi experimental, de corte cuantitativo.EcuadorConformado por 23 docentes de colegios estatales.Se comparten los logros obtenidos en actitudes y conocimientos en enseñanza sexual según la perspectiva del docente.
Castelar, Lozano(2018)RevisiónColombiaEntrevistas a profesores de instituciones públicas a lo largo del año 2014.Examina el grado de afirmación de la mixtura sexual según el sector de educación.
Tiusaba (2017)RevisiónColombiaConformado por 350 legajos ubicados en sitios cavilosos.Relata la enseñanza sexual en Colombia en el último siglo
Contreras,Santana, Jiménez et al(2017)Estudio transversal, descriptivoMéxicoRealizado en 242 alumnos conformado por mujeres y varones.Las consecuencias que se producen al empezar una vida sexual en la adolescencia.
Antón (2017)RevisiónEspañaAplicada en 370 aprendices de nivel primario e inicial.La sexualidad humana se desarrolla en toda la etapa de la vida del hombre y durante la etapa de la adolescencia es un tema crucial.
Roa (2017)RevisiónColombiaEnunciados que han dado lugar a la necesidad de la educación sexual.Es una apuesta por pensar desde un enfoque contemporáneo tanto la educación sexual, como la sexualidad toma un papel importante en la escuela y los sujetos. No se trata de mostrar una línea de hechos, sino entrever, desde una vista genealógica, contextos que han dado lugar a la insuficiencia de la educación sexual
Rosales, Salinas (2017)RevisiónMéxicoRevisiones de ejemplares del período colegial 2015-2016 Al analizar y revisar estos ejemplares se asume que los educadores necesitan conocer más a fondo los temas abordados.
Linares , Linares , Álvarez , Linares (2017)no observacional, cuasi experimental, de intervención en adolescentes queCubaDe un universo de 997 estudiantes, fueron seleccionados aleatoriamente 507 alumnos, cumpliéndose criterios de inclusión y exclusión. La intervención sobre educación sexual se emplea en muchos países del mundo mostrando excelentes resultados, ya que promueve la auto responsabilidad en los jóvenes, generando una conducta sexual responsable.
Preinfalk (2015)se obtuvo mediante la aplicación de técnicas cuantitativas y cualitativas de investigaciónCosta RicaConformado por 242 estudiantes regulares de las diferentes divisiones de las carreras de grado que conforman el CIDE5.La observación pretende identificar los vacíos del entrenamiento carnal existentes en la villa estudiantil del núcleo de análisis en Docencia y aprendizaje.
Obach,Sadler,Jofré (2017)cualitativo etnográficoChileSe realizaron un universal de 38 entrevistas semiestructuradas (5 a informantes interesante, 10 a trabajadores de vitalidad y 23 a adolescentes) y cinco grupos de discusión (2 con trabajadores de lozanía con un global de 13 participantes; 3 con adolescentes con un total de 27 participantes). El tratar de averiguar sobre las percepciones de los adolescentes en cuanto al adiestramiento venéreo en la región Metropolitana de guindilla y el rol de los sectores de vitalidad y adiestramiento en esta temática.
Vela (2016)Estudio cualitativo fenomenológicoPerú10 adolescentes del último año de educación secundaria.El propósito de Equilibrar las existentes escaseces en la enseñanza sexual que sienten y expresan los y las adolescentes peruanas de nivel secundario.
Gómez (2017)estudio de casoArgentinaTrece docentes de un jardín de infantes de zona sur del Conurbano.Basado el presente estudio en la búsqueda exploratoria de sentidos que se construyen sobre “sexualidad” y “Educación Sexual Integral” en docentes de una escuela de nivel inicial del sector privado católico.
Padrón, Blanco (2015)descriptivo transversalCubaConformado por varones y mujeres en total 180.Manufacturar un programa que favorezca al entrenamiento sanitario total del joven Preuniversitario.
Rojas , Méndez , Montero (2016)correlacional por muestreo aleatorio simpleColombia Jóvenes entre los 14 y los 19 años de edad.Esta exploración sobre el conocimiento de temas sexuales de un grupo de jóvenes.
García, Llorenc , Agulló (2020)cuasi-experimentalEspañaLa prueba incluía 656 alumnos.La salud sexual entre los adolescentes es fundamental para su bienestar y para la salud mundial.
González (2015)RevisiónColombiaSe constituye de una revisión analítica del saber en el cerco de la observación enfática ejecutada entre los tiempos 2011 al 2014.Este estudio habla sobre el adiestramiento en relación de los temas sexuales que se dictan en las escuelas y que son percibidas por los alumnos y la participación que tienen los profesores en ese sentido.
Barrantes ,Sánchez (2015)RevisiónColombiaAbarca las bases de la educación sexual en Colombia entre los años 1980- 1990.Este escrito comprende el cómo se conforman y ejecutan las políticas de educación sexual.
González , Blanco , Ramos et al (2018)RevisiónCubaEl objetivo de la investigación con 112 trabajos de los cuales se escogieron 39 por su calidad y ajuste al objetivo de la investigación.La etapa de la pubertad es formativa dada en la búsqueda de la identificación, permiso y programa o plan de empuje.
Rosabal, Romero, Gaquin et al (2015).RevisionCubalibros de texto y revistas biomédicas nacionales e internacionales.La adolescencia Está marcada por un cambio en las expectativas, en la búsqueda de los ideales no simplemente con las funciones sexuales y reproductivas, asimismo con el status social.
Escribano, Morales , Orgilés,Espada (2015)DescriptivoEspañaParticiparon 626 adolescentes con edades alcanzadas entre 14 y 16 años.Fidelidad en la implementación para promover la efectividad de un programa de salud sexual para adolescentes. Evaluación y planificación de programas.
Espada, Morales , Orgilés et al (2015)DescriptivoEspaña1.563 adolescentes de 18 escuelas secundarias públicas ubicadas en 5 provincias de EspañaLos espacios de salud que tratan enfermedades de trasmisión sexual destacan la importancia de evaluar estrechamente las intervenciones y confían en valorar las nuevas intervenciones en cotejo con las intervenciones de eficacia determinada
Heras, Lara ,Fernández (2016)DescriptivoEspaña123 adolescentes del 3er año de Educación Secundaria Obligatoria, con edades alcanzadas entre los 13 y los 17 años.Se realiza un estudio de las consecuencias del esquema de salud sexual.
Manzano,Jerves (2018)Mixto secuencial explicativoEcuador180 docentesLa falta de formación del docente en temas sexuales como efecto de la desinformación del adolescente.
Roa, Osorio (2017)RevisiónColombiaExploración documentaria.Se revisa en la línea de tiempo desde que se implementó la política de educación sexual en el país de Colombia.
Morales, Carratalá, Orgilés, Espada (2017)DescriptivoEspaña76 jóvenes de 14-18 años de edad.Muestra la eficacia del programa de enseñanza sexual COMPASS en adolescentes de padres divorciados
FUENTE: Elaboración propia

Tabla 2
Revisiones sistemáticas variable Prácticas sexuales de riesgo
Fuente Diseño MetodológicoPaisTamaño de la MuestraBreve Resumen
Gardiner, Casey, Thayer, Gillman et al(2018)DescriptivoEstados UnidosLos participantes adolescentes completaron un paradigma de descuento por demora durante la exploración por imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI), e informaron comportamientos sexuales de riesgo al inicio, puntos de tiempo de seguimiento de 3, 6, 9 y 12 meses. La identificación de los mecanismos cognoscitivos y neuronales de la adquisición de providencias en la adolescencia puede mejorar la comprensión y las intervenciones para reducir los comportamientos de salud de riesgo en la adolescencia
Cuenca ,Lopez (2020)No experimentalPerúConformada por 300 alumnos de ambos sexos con edades de 14 a 18 años, referentes a dos fundaciones educativas del distrito de San Juan de Lurigancho.Establecer si existe relación significativa entre las variables de fisonomías de temperamento y gestión sexual de riesgo en estudiantes de 3º a 5º grado del nivel secundario de dos corporaciones educativas de San Juan de Lurigancho.
Carmona, Beltran, Calderón, Piazza, Chávez (2017)cuanticualitativoPerúContribuyeron 33 mujeres y 23 varones adolescentes urbanos, con 18 y 19 años. La edad de estreno sexual fluctuó entre los 14 y 16 añosContextualizar el estreno sexual y las barricadas individuales hacia el uso de anticonceptivos en adolescentes, con discernimiento convenientes sobre anticoncepción y enfermedades de traspaso sexual.
Ordoñez , Real , Gallardo et al (2018)no experimental, transversal, de tipo descriptivo comparativoEcuadorEstuvo conformada por 140 estudiantes de las escuelas de obstetricia y enfermería.Establecer el conocimiento sobre salud carnal y su relación con la conducta carnal de los alumnos en las edades de 18 a 25 años
Rodríguez, Moreno, Hernández et al (2020)RevisiónEstados UnidosBase de datos PubMed, Ebsco, Scopus, Web of Science, Scielo.La investigación trata sobre la influencia del contorno social y orgánico en el comportamiento sexual de riesgo.
Palacios, Álvarez (2018)DescriptivoMéxicoSe contó con una muestra de 1012 jóvenes de la Ciudad de México, 531 hombres y 481 mujeres, entre 14 y 22 añosLas (ITS) son el problema de salud pública más prevalente en la población mundial, se estima que la población en edad fértil será infectada en algún momento de su vida, con mayor prevalencia en jóvenes entre 15 y 25 años
Tena, Guadalupe , Rodrigo et al (2018)RevisiónMéxicoLos problemas biopsicosociales más relaciona- dos con el consumo de sustancias reportados en la bibliografía científica son: lesiones y accidentes que pueden causar muerte o discapacidad, deserción y bajo rendimiento escolar.La utilización de sustancias simboliza un significativo problema de salud que se relaciona con lesiones y accidentes graves, discapacidad, perturbaciones por derroche de meollos y otros disturbios psiquiátricos, ideación y comportamiento desesperado.
Capote, Ciria,García , Pérez (2017)Descriptivo cuantitativoCubaSe contó con adolescentes no calificados con ITS.Se pretende Identificar las necesidades educativas en los adolescentes sobre el tema de infecciones de transmisión sexual.
Kazdouh, Hicham, Abdelghaffar et al ,(2019)cualitativo utilizando discusiones de grupos focalesMarruecosSe seleccionaron grupos de muestra de adolescentes, padres y maestros de dos escuelas secundarias públicas (desfavorecidas y favorecidas según el grado socioeconómico) en la ciudad de Taza, Marruecos, de mayo a julio de 2016. identificar los riesgos contextuales y los factores protectores de las conductas sexuales de riesgo que conducen a las infecciones de transmisión sexual (ITS) en los adolescentes
Carvajal ,Valencia ,Rodríguez (2017) analítico prospectivoColombiaEstudio de una cohorte de 316 adolescentes entre 13 a 19 años de edad en colegios estatales y privados.Identificar los principales factores asociados al embarazo .
Bouniot,Muñoz,Norambuena et al (2017)DescriptivoChileConto con 328 sujetos.Establecer la prioridad de comportamientos eróticos de riesgo en jóvenes, y cotejarlos según su género.
Yimer, Ashebir (2019)Descriptivo-transversalEtiopíaSe realizó un artículo transversal entre 406 adolescentes de secundaria de 14 a 19 años seleccionados al azar en el distrito de Legehida, noreste de Etiopía, del 15 de febrero al 15 de marzo de 2016. Investigar las relaciones entre varios aspectos de la crianza percibida y el compromiso auto informado en conductas sexuales de riesgo entre adolescentes.
Figueroa, Figueroa (2017)RevisiónCubaArtículos científicos de los actuales años, esgrimiendo las plataformas de datos SciELO, LILACS, revistas biomédicas nacionales e internacionales y otras fuentes bibliográficas que incluyeron Dialnet y Google.la adolescencia es una etapa de grandiosos cambios físicos, psicológicos, apasionados y sociales que aumentan el riesgo sexual. Es un período en la cual gran parte de la población inicia su vida sexual y presenta comportamientos de riesgo, dado que se trata de una etapa de gestación en el que percatarse forma parte de esta etapa evolutiva.
Gosende, Salmún, Scarimbolo, Ferreyra (2019)RevisiónArgentinaConjunto de 1200 adolescentes, entre 13 y 17 años de edad, pertenecientes a unas 30 escuelas de la zona sur del GBA.comparar las categorías y preguntas recolectadas en los últimos dos años con las que obtuvimos en 2013/14
Gelpi , Pascoll ,Egorov (2019)cualitativo-interpretativoUruguay6 instituciones públicas de Enseñanza Media ubicadas en los barrios Malvín Norte, Malvín, Parque Batlle, Pocitos, Aguada y Centro.El impacto de los medios digitales en la sexualidad de los adolescentes.
Palacios (2019)RevisiónColombiaAdolescentes actuales son personas que nacieron justo en el proceso del cambio de milenio (entre finales de los años 90 y 2008).El papel del adulto en la formación del adolescente es clave pues sirve de guía ya que en la actualidad el acceso a la información en los medios digitales y redes sociales es muy amplia y a veces en vez de fortalecer la formación del adolescente puede ser perjudicial, entonces cuando se reconocen las peculiaridades de esta etapa de la vida del ser humano y se es comprensivo. Tolerante y se habla sin tabúes podemos decir que se normaliza esta etapa y a su vez se ayuda a desarrollar adultos de mente saludable.
González, Molina (2019)transversal y analíticoChileSe entrevistaron 3.565 adolescentes que habían iniciado relaciones sexuales.La falta de orientación en temas sexuales en los adolescentes da como resultado la falta de planificación de embarazos.
Montserrat, Hernandez , Konstanze ,et al (2020)TransversalPaís Vasco1.763 adolescentes de entre 12 y 16 años.Las tecnologías de la información y las comunicaciones ofrecen nuevas oportunidades para que los adolescentes establezcan y mantengan relaciones íntimas, así como para que exploren su sexualidad
Losa,Gonzales (2018)Prospectivo, transversal y descriptivoMéxico245 jóvenes Con edades de 11 a 16 años.La iniciación en relaciones coitales va en decrecimiento esto por falta de conocimiento.
Pacheco,Lozano ,Gonzales (2018)MixtoMéxico322 alumnos de centros educativos de secundaria.El manejo de medios digitales asociados a la sexualidad en adolescentes .
FUENTE: Elaboración propia

Discusión

El objetivo del presente trabajo fue evaluar y analizar los diferentes estudios relacionados a las variables principales dentro de un contexto amplio, llama la atención que los artículos publicados en diferentes revistas toman la importancia debido al potencial impacto que puede representar dentro de un grupo poblacional vulnerable, si bien es cierto la educación sexual es un entorno amplio que debe ir adecuándose a la nueva era de los jóvenes de tal manera tengan la expresividad de sus emociones, dentro de nuestra búsqueda extensa los artículos de distintos países exponen la experiencia que se tienen al educar para el desarrollo de la salud sexual. Como en Colombia que Examinan el grado de afirmación de la mixtura sexual en el sector educación y sobre el adiestramiento en relación de los temas sexuales que se dictan en las escuelas o en España que buscan la eficacia de sus programas de educación sexual en los adolescentes y jóvenes teniendo en cuenta siempre generar una salud sexual integral sobre el impacto de sus programas implementados y sostenibles en el tiempo.

Conclusión

En la insuficiencia de que los docentes se respondan en la búsqueda de información para mejorar sus conocimientos en el área sexual.

Dentro de nuestro estudio, se reflexiona que es importante hundir cada una de las variables en estudio, de modo que se produzcan propuestas para impulsar la combinación en el currículo de la educación sexual, a partir de la educación pre-escolar hasta la instrucción superior, por ser de suma importancia para el progreso integral del individuo.

Yimer, Ashebir (2019) en su investigación descriptiva correlacional, demuestra que las relaciones entre varios aspectos de la crianza percibida y el compromiso auto informado influyen en las conductas sexuales de riesgo entre adolescentes, para aspectos del desarrollo de nuestro artículo es de vital importancia darle énfasis a este problema colectivo, recobrando las bibliografías expuestas.

Como uno de los objetivos específicos, primero se busca calzar muchos puntos si los docentes que hoy ofrecen clases de educación sexual, teniendo la capacitación idónea de expertos de la energía sexual y reproductiva, de acuerdo con la investigaciones promovidas en los últimos años es importante tener en cuenta si los docentes de las instituciones educativas han recibido educación sexual en algún momento de su formación académica y cuál fue el aspecto sobre sexualidad que más se trabajó y la orientación que tuvieron. Desde nuestro punto de partida, Cambiar esta realidad no es tarea fácil porque queja la intervención de muchos actores involucrados en el ámbito educativo, pero no es imposible. Comenzar a hacerlo desde la formación de nuestros docentes en el profesorado, con una indisoluble actualización de contenidos como con el aporte de espacios de debate, información y obtención de conocimiento, facilitará mejores herramientas para que los futuros educadores logren ofrecer en el ejercicio de la docencia con mejor calidad de la educación sexual acorde a nuestro tiempo.

González Bango et al. (2018) en su investigación consuma que la instrucción sexual completa es la habilidad esencial para favorecer a la prórroga del inicio temprano de las relaciones coitales, lo que es un beneficio, pues contribuye al desarrollo de una vida sexual saludable en la población del adolescente.

Cabe Recalcar, en el análisis de las revisiones bibliográficas se precisa que la educación sexual es dentro de las instituciones educativas que imparten los profesores, es importante que estén capacitados e informados sobre temas de sexualidad a partir de ello, buscar el apego y confianza de los adolescentes, jóvenes en absolver sus dudad e inquietudes.

La explicación de la sexualidad, recoge ser un tema de relevancia en el período de la adolescencia, y que, usualmente, tanto padres y madres como jóvenes obvian informar; obligado a temores o prejuicios plasmados en gran parte por una información segmentada.

González, Molina (2019), en su investigación antecede que la falta de orientación en temas sexuales en los adolescentes da como resultado la falta de planificación de embarazos.

Abordar “precozmente” la actividad sexual durante la adolescencia, asume diversas consecuencias, dentro de ellas se percibe en mayor relevancia un embarazo no deseado como las infecciones de enfermedades de transmisión sexual.

Es transcendental conocer que las o los adolescentes en desarrollo aún no expresan la “madurez” fisiológicamente hablando, para la toma de decisiones acerca de la instrucción sana, responsable y consecuente de su sexualidad.

Referencias

Alexandra Obach, M. S. y N. J. (2017). Salud sexual y reproductiva de adolescentes en Chile: el rol de la educación sexual. Revista de Salud Pública, 19(6), 848–854. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n6.70023

Antón, A. I. (2017). Educación sexual saludable en adolescentes. Nuberos Científica, 3(21), 69–73. https://bit.ly/3dHWlAZ

Barrantes, L. J., & Sánchez Reyes, L. (2015). ¿Políticas De Educación Sexual En Colombia Entre 1980-1990? Una Mirada a Las Prácticas Discursivas Alrededor De La Educación Sexual En Colombia Desde La Historia. Revista Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza, 9(16), 105. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.9num.16bio-grafia105.111

Bouniot-Escobar, S. V., Muñoz-Vigueras, C. A., Norambuena-Vergara, N. R. M., Pinto-Ulloa, C. F., & Muñoz-Pareja, M. A. (2017). Conductas sexuales de riesgo en adolescentes estudiantes de primer año de pregrado de la Universidad San Sebastián: Estudio transversal. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 68(3), 176. https://doi.org/10.18597/rcog.2799

Rojas Betancur, M., & Méndez Villamizar, R. (2016). El embarazo en adolescentes: una lectura social en clave cuantitativa. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 48(1), 82-90.

Capote Rodríguez, A., Martín, A. C., García Milian, A. J., & Pérez Piñero, J. S. (2017). Educational requirements of adolescents from Old Havana municipality in relation to sexually transmitted diseases, Cuba. Revista Cubana de Salud Publica, 43(2), 166–179.

Carmona, G., Beltran, J., Calderón, M., Piazza, M., & Chávez, S. (2017). Contextualization of sexual initiation and individual barriers to the use of contraceptives by adolescents of Lima, Huamanga, and iquitos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 34(4), 601–610. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.2971

Carvajal Barona, R., Valencia Oliveros, H. L., & Rodríguez Amaya, R. M. (2017). Factores asociados al embarazo en adolescentes de 13 a 19 años en el municipio de Buenaventura, Colombia Factors associated with pregnancy in adolescents 13 to 19 years in Buenaventura, Colombia. Revista de La Universidad Industrial de Santander, Salud, 49(2), 290–300.

Castelar, A. F., & Lozano-García, J. A. (2018). Reconocimiento de la diversidad sexual en la escuela: algunas paradojas. Revista CS, 51–79. https://doi.org/10.18046/recs.i20.2220

Cedeño Puentes, K., Barrero Barrera, F. & Mosquera, J. A. (2015). EDUCACIÓN SEXUAL Y PARA LA SALUD, UNA PROPUESTA DESDE LA PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL EN NEIVA, HUILA. Bio – Grafía. Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza., 7(9), 27–44.

Cobos-Sanchiz, D., Juan-Agustín Morón-Marchena, & Castilla, K.-P. (2020). El papel de la educación para la salud en la prevención del VIH / sida : una aproximación desde la educación para el desarrollo en Centroamérica. Educar 2020, 56, 315–331.

Contreras-González, R., Magaly-Santana, A., Jiménez-Torres, E., Gallegos-Torres, R., Xeque-Morales, Á., Palomé-Vega, G., García-Aldeco, A., & Perea-Ortíz, G. (2017). Nivel de conocimientos en adolescentes sobre el virus del papiloma humano. Enfermería Universitaria, 14(2), 104–110. https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.01.002

Cuenca Vilchez Lizbeth Marcela, L. R. E. P. (2020). Rasgos De Personalidad Y Conducta Sexual De Riesgo En Adolescentes. Revista Muro de La Investigación, 4(2). https://doi.org/10.17162/rmi.v4i2.1297

Díaz Monsalve, L. E. (2019). Educación para la salud sexual: una mirada a los componentes integradores de la didáctica. Avances En Enfermería, 37(2), 0–1. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v37n2.77324

Rosabal García, Enrique; Nancy Romero Muñoz, Keyla Gaquín Ramírez (2015). Conductas de riesgo en los adolescentes. Jornal de Pediatria, 77(8), 125–134. https://doi.org/10.2223/jped.300

Corona Lisboa, José Luis (2018). EVALUACIÓN CUALITATIVA DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN SOBRE EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL CONSEJO COMUNAL CERRO LOS GARCÍA. VENEZUELA. Cajayu Órgano de Difusión Científica Del Departamento de Psicología UCBSP 16.2 (2018): 252-272., 252–272.

El Kazdouh, H., El-Ammari, A., Bouftini, S., El Fakir, S., & El Achhab, Y. (2019). Perceptions and intervention preferences of Moroccan adolescents, parents, and teachers regarding risks and protective factors for risky sexual behaviors leading to sexually transmitted infections in adolescents: Qualitative findings. Reproductive Health, 16(1), 1–17. https://doi.org/10.1186/s12978-019-0801-y

Escribano, S., Morales, A., Orgilés, M., & Espada, J. P. (2015). Influence of fidelity of implementation in the efficacy of a program to promote sexual health with adolescents. Health and Addictions / Salud y Drogas, 15(2), 103–114. https://doi.org/10.21134/haaj.v15i2.242

Espada, J. P., Morales, A., Orgilés, M., Jemmott, J. B., & Jemmott, L. S. (2015). Short-term evaluation of a skill-development sexual education program for spanish adolescents compared with a well-established program. Journal of Adolescent Health, 56(1), 30–37. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2014.08.018

Figueroa, L., & Figueroa, L. (2017). Conductas sexuales de riesgo en adolescentes desde el contexto cubano Risky sexual behaviors in adolescents from the Cuban context. Revista de Ciencias Médicas de Pinar Del Río, 21(2), 193–301. http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v21n2/rpr20217.pdf

García-Vázquez, J., Quintó, L., & Agulló-Tomás, E. (2020). Impact of a sex education programme in terms of knowledge, attitudes and sexual behaviour among adolescents in Asturias (Spain). Global Health Promotion, 27(3), 122–130. https://doi.org/10.1177/1757975919873621

Gardiner, C. K., Karoly, H. C., Thayer, R. E., Gillman, A. S., Sabbineni, A., & Bryan, A. D. (2018). Neural activation during delay discounting is associated with 6-month change in risky sexual behavior in adolescents. Annals of Behavioral Medicine, 52(5), 356–366. https://doi.org/10.1093/abm/kax028

Gelpi, G. I., & , Nutarel Pascoll, D. E. (2019). Sexualidad y redes sociales online: Una experiencia educativa con adolescentes de Montevideo. Revista Iberoamericana de Educación, 80(2), 61–80. https://doi.org/10.35362/rie8023230

Gómez, & Natalia. (2017). Construccion de sentidos y significados en el discurso de docentes de nivel inicial sobre sexualidad y educacion sexual integral. 2–6. https://www.aacademica.org.

González Bango, M. A., Blanco Pereira, M. E., Ramos Castro, G., Martínez Leyva, G., Rodríguez Acosta, Y., & Jordán Padrón, M. (2018). Educación en infecciones de transmisión sexual desde la adolescencia temprana: necesidad incuestionable. Revista Médica Electrónica, 40(3), 768–783.

González Gómez, Y. (2015). El papel del docente en la educación para la sexualidad: algunas reflexiones en el proceso educativo escolar. Actualidades Investigativas En Educación, 15(3). https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.20335

Gonzalez, E., & Molina, T. (2019). Inicio sexual en contexto de sexo casual y su asociación a comportamientos de riesgo en salud sexual y reproductiva en adolescents. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 84(1), 7-17.

Gosende, Eduardo E., Salmún Feijoo, Gustavo, Scarimbolo, Graciela y Ferreyra, M. (2019). Progresos en educación sexual integral : Cuáles son las nuevas preguntas que nos sexual , diversidad de practicas sexuales , PROGRESOS EN EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL : CUÁLES SON LAS NUEVAS PREGUNTAS QUE NOS FORMULARON LES ADOLESCENTES SOBRE ACTO SEXUAL , D. Acta Académica.

Heras, D., Lara, F., & Fernández-Hawrylak, M. (2016). Evaluación de los efectos del programa de educación sexual SOMOS sobre la experiencia sexual y las actitudes hacia la sexualidad de adolescentes. Revista de Psicodidactica, 21(2), 321–337. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.14300

Linares Cánovas, Lázaro Pablo; Liyansis Bárbara Linares Cánovas, Lázaro Roylán Álvarez González, A. L. C. (2017). Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en un grupo de adolescentes, 2015-2016. Revista Universidad Médica Pinareña., 552(2), 82–91.

Losa-Castillo, R. I., & González-Losa, M. D. R. (2018). Conductas sexuales en adolescentes en una escuela secundaria en Mérida, Yucatán, México. Revista Biomédica, 29(3). https://doi.org/10.32776/revbiomed.v29i3.625

Manzano-Pauta, D. E., & Jerves-Hermida, E. M. (2018). Educación sexual: Percepciones de docentes de la ciudad de Cuenca 2013-2014. Revista Electronica Educare, 22(1), 1–15. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.5

Montero-Ossandón, L. E., Valverde-Forttes, P., Dois-Castellón, A. M., Bicocca-Gino, M., & Domínguez-Hidalgo, C. A. (2017). La educación sexual: un desafío para la educación católica. Educación y Educadores, 20(3), 341–363. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.3.1

Morales, A., Carratalá, E., Orgilés, M., & Espada, J. P. (2017). A preliminary study of the effectiveness of a program to promote sexual health among adolescents with divorced parents. Health and Addictions / Salud y Drogas, 17(1), 37–44. https://doi.org/10.21134/haaj.v17i1.273

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1(2).

NA CRISTINA PÉREZ AGUILAR, B. R. P. (2017). Evaluacion del proyecto de educacion sexual y construccio. Boletin Virtual, 6.6, 9.

Ordoñez Sánchez, J., Real Cotto, J., Gallardo León, J., Alvarado Franco, H., & Roby Arias, A. (2018). Conocimientos sobre salud sexual y su relación con el comportamiento sexual en estudiantes universitarios. Anales de La Facultad de Medicina, 78(4), 419. https://doi.org/10.15381/anales.v78i4.14264

Pacheco Amigo, B. M., Lozano Gutiérrez, J. L., & González Ríos, N. (2018). Diagnóstico de utilización de Redes sociales: factor de riesgo para el adolescente / Diagnosis of the use of social networks: risk factor for the adolescent. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 8(16), 53–72. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.334

Palacios, J., & Álvarez, M. (2018). Addictive behaviors associated with possibility of sexually transmission diseases in Mexican young people. Health and Addictions / Salud y Drogas, 18(2), 111–120. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.384

Palacios, X. (2019). Adolescencia: ¿una etapa problemática del desarrollo humano? 17(1), 5–8.

Jordán Padrón, M., & Blanco Pereira, M. E. (2015). Educación sanitaria integral del adolescente en el Instituto Preuniversitario Urbano José Luis Dubrocq, de Matanzas. Revista Médica Electrónica, 37(3), 197-206.

Pinos Abad, G. M., Pinos Vélez, V. P., Palacios Cordero, M. D. P., López Alvarado, S. L., Castillo Nuñez, J. E., Ortiz Ochoa, W. A., Jerves Hermida, E. M., & Enzlin, P. (2017). Conocimientos y actitudes hacia la sexualidad y educación sexual en docentes de colegios públicos. Actualidades Investigativas En Educación, 17(2). https://doi.org/10.15517/aie.v17i2.28671

Preinfalk-Fernández, M. L. (2015). Desafíos de la formación docente en materia de educación sexual. Revista Electrónica Educare, 19(1), 85–101. https://doi.org/10.15359/ree.19-1.5

Roa García, P. A., & Osorio González, A. D. P. (2016). PROBLEMATIZATION SEXUAL EDUCATION: REFLECTIONS ON SEXUALITY IN COLOMBIAN SCHOOL. Http://Revistas.Pedagogica.Edu.Co/Index.Php/Bio-Grafia/Article/View/4495.

Roa Garcia, P. A. (2017). Salud, cuerpo y vida: una genealogía de la educación sexual en la escuela colombiana. Praxis & Saber, 8(17), 67. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.4714

Rodríguez-Vázquez, N., Moreno-Monsiváis, M. G., & Hernández-Torres, J. L. (2020). Self-determination theory and its relationship with risky sexual behavior in adolescents: A systematic review. Health and Addictions / Salud y Drogas, 20(2), 135–144. https://doi.org/10.21134/HAAJ.V20I2.542

Rojas Betancur, M., Méndez Villamizar, R., & Montero Torres, L. (2016). Salud Sexual Y Reproductiva En Adolescentes: La Fragilidad De La Autonomía. Hacia La Promoción de La Salud, 0121.7577(2462–8425), 52–62. https://doi.org/10.17151/hpsal.2016.21.1.6

Rosales-Mendoza, A. L., & Salinas-Quiroz, F. (2017). Educación sexual y género en primarias mexicanas ¿qué dicen los libros de texto y el profesorado? Revista Electronica Educare, 21(2), 1–21. https://doi.org/10.15359/ree.21-2.11

Tena, A., Castro, G., Marín, R., Gómez, P., De la Fuente, A., Gómez, R. (2018). Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica. Medicina Interna de Mexico, 34(2), 264–277.

Tiusaba Rivas, A. (2017). Prevenir y educar: sobre la historia de la educación sexual en Colombia. Praxis & Saber, 8(17), 85. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7202

Vela Arévalo, E. (2016). Necesidades educativas en salud sexual y reproductiva en adolescentes peruanos de nivel secundario. Revista Cubana de Salud Publica, 42(3), 396–406.

Viviana Ortiz Resto. (2017). Política Pública De Educación En Salud Sexual : De La Formulación a La Implantación Public Policy on Sexual Health Education : REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGÍA, 28(2), 354–369.

Yimer, B., & Ashebir, W. (2019). Parenting perspective on the psychosocial correlates of adolescent sexual and reproductive health behavior among high school adolescents in Ethiopia. Reproductive Health, 16(1), 1–9. https://doi.org/10.1186/s12978-019-0734-5

Notas de autor

alinavillalobosr@outlook.es

© Equipo Editorial de Horizonte de la Ciencia