Investigación en Educación

Pensamiento educativo de N. K. Krupskaya

N. K. Krupskayap Yaćhaćhina umachakuy

Kenkeshiriantsi yotaantsi ora N.K.Krupskava

Kengagantsienga sangenarentsikë Irasi N.K Krupskaya

O pensamento educacional de N. K. Krupskaya

Educational Thought by N. K. Krupskaya

Henry Juan Javier Ninahuaman Datos del autor
Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, Perú

Pensamiento educativo de N. K. Krupskaya

Horizonte de la Ciencia, vol. 12, núm. 22, pp. 53-69, 2022

Universidad Nacional del Centro del Perú

Este artículo es publicado por Horizonte de la Ciencia de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

Recepción: 08 Diciembre 2020

Corregido: 28 Marzo 2021

Aprobación: 04 Agosto 2021

Resumen: El estudio de enfoque cualitativo, descriptivo de diseño narrativo y analítico de tópicos, trata sobre el pensamiento en el campo pedagógico de la mayor representante de la Educación Rusa N. K. Krupskaya y hace un análisis de los factores que intervinieron para su enfoque marxista. Asimismo muestra históricamente el desarrollo de su vida e ideología en conjunto con sus mayores logros por lo que es reconocida a nivel mundial. Pretende describir su pensamiento pedagógico y los factores intervinientes en su formación luego de sistematizar diligentemente los datos recogidos en el registro, son categorizados y estructurados teniendo en cuenta el análisis sintético por triangulación de textos. Hace una descripción de su identificación, los principios de la escuela única, libre o soviética así como el desarrollo omnilateral como la característica deseada en los estudiantes de esta pedagogía, juntamente con sus métodos y la combinación que hace del trabajo con la educación y su intervención en los orfanatos y el feminismo que están siendo revalorados en esta época, por otro lado se muestran algunas experiencias de su pensamiento y herencia. Concluye caracterizándola como la mayor representante femenina de la pedagogía rusa que antepone a la colectividad sobre la individualidad, autora fructífera de publicaciones y creadora de la escuela única, libre o socialista.

Palabras clave: Krupskaya, Ciencias de la educación, pensamiento pedagógico, pedagogía soviética, historia.

Resumo: O estudo de abordagem qualitativa, descritiva de narrativa e de delineamento analítico de tópicos, trata do pensamento no campo pedagógico da maior representante da Educação Russa, N. K. Krupskaya, e faz uma análise dos fatores que intervieram para sua abordagem marxista. Mostra também, historicamente, o desenvolvimento de sua vida e ideologia junto com suas maiores conquistas, pelas quais é reconhecida mundialmente. Tem como objetivo descrever o seu pensamento pedagógico e os fatores intervenientes na sua formação. Após sistematizar diligentemente os dados recolhidos no registro, estes são categorizados e estruturados tendo em conta a análise sintética por triangulação de textos. Faz uma descrição de sua identificação, os princípios da escola única, livre ou soviética, bem como o desenvolvimento omnilateral como a característica desejada nos alunos desta pedagogia. Junto com seus métodos e a combinação que faz do trabalho com a educação, sua intervenção nos orfanatos e o feminismo que estão a ser revalorizados nesta época, também são apresentadas algumas experiências do seu pensamento e herança. Conclui se tratar da maior representante feminina da pedagogia russa, que coloca o coletivo antes da individualidade, autora fecunda de publicações e criadora da escola única, livre ou socialista.

Palavras-chave: Krupskaya, Ciências da Educação, pensamento pedagógico, pedagogia soviética, história.

Abstract: The study of qualitative approach, descriptive of narrative and analytical design of topics, deals with the thought in the pedagogical field of the biggest representative of the Russian Education, N. K. Krupskaya, and makes an analysis of the factors that intervened for his Marxist approach. It also shows historically the development of her life and ideology together with her greatest achievements for which she is recognized worldwide. It aims to describe his pedagogical thought and the factors intervening in his formation after diligently systematizing the data collected in the register, they are categorized and structured taking into account the synthetic analysis by triangulation of texts. It makes a description of their identification, the principles of the unique school, free or Soviet as well as the omnilaterality development as the desired characteristic in the students of this pedagogy, together with their methods and the combination that makes of the work with the education and their intervention in the orphanages and the feminism that are being revaluated in this time, on the other hand some experiences of their thought and inheritance are shown. She concludes by characterizing her as the greatest female representative of Russian pedagogy that puts the collective before individuality, a fruitful author of publications and the creator of the single, free or socialist school.

Keywords: Krupskaya, Educational sciences, pedagogical thought, Soviet pedagogy, History.

Introducción

¿Quién es N. K. Krupskaya? Nadezhda Konstantinovna Krupskaya nació en Petersburgo en 1869 y murió en Moscú en 1939. Los datos fueron extraídos de artículos de la base de datos Scopus en su plataforma Elseiver generados por el meta buscador Mendeley con opciones de búsqueda booleano or con la palabra clave Krupskaya, educación y pedagogía. Complementado con búsqueda en base de datos Scielo y páginas de origen marxista y ruso (Martinez, 2004).

Una vez obteniendo los primeros datos de entrada se procedió a sistematizarlos de acuerdo a los eventos históricos y trascendentales (Niño, 2011), haciendo la categorización en identificación, Principios de la escuela única y libre, desarrollo multilateral, Orfanatos, Feminismo y experiencias (Carrasco, 2006; Hernández, 2014 y Hernándes-Sampieri, 2018). De esta categorización se vale el Pensamiento Pedagógico de Kruskaya.

Practicaba la negación de la fe en Dios y tuvo corte Marxista al igual que su esposo Vladimir Lenin, consideraba a esta ideología como la base metodológica de las ciencias sociales. Su nombre se asocia a la creación del maestro soviético y responsable de la expansión del campo socialista en tiempo, cultura y ciencia al mundo en lo político y económico caracterizado por la investigación histórica y pedagógica (Pleshkevich, 2020).

Se graduó en el Gimnasio privado más privilegiado de St. Ja de Princess A.A. Lena, luego de su graduación ella pretendía ser maestra y se le fue negada en primera instancia, sus capacidades fueron mostradas en el círculo de estudios y fueron de naturaleza romántica, muy relacionada al Tolstoyismo pero con el tiempo adoptó orientación al populismo y al movimiento obrero (Brito & Caetano, 2020). Este cambio radical resultó en el desarrollo de su liderazgo marxista y abandono de sus creencias espirituales fundamentales además de sus gustos y pasatiempos.

En 1891 se le permite trabajar como maestra de escuela primaria y en la escuela los días domingos por la noche sin sueldo alguno, aprovechando aquello enseñaba a los trabajadores a leer, escribir y contar sin dejar de propagandar las ideas marxistas. En 1990 inicia su trabajo revolucionario y se conecta con Vladimir para ser activos enemigos del Sistema imperante participando de la Unión de Lucha por la Liberación de la clase obrera. Estas acciones permiten evidenciar su carácter de desprendimiento e identificación con su nueva ideología, la corriente marxista donde el conocimiento racional se desprende de lo abstracto y realidad sociohistórica en pro de la igualdad desde las clases (Mejía, 2011).

El marxismo le dio la mayor felicidad que alguien pueda desear pues le entregaba la dirección a donde ir, la confianza en el resultado final aunque nunca fácil, pues fue arrestada y exiliada a Siberia donde se casó con Lenin. Historia de amor en el exilio o contrato político, solo ellos lo saben pues duró hasta la muerte y aún en estos días podemos hablar de ellos (Hernández, 2014).

Luego de prepararse en estudios de pedagogía nacional y extranjera escribe entre 1905 y 1907 artículos “Sobre la cuestión de una escuela libre”, “el suicidio entre estudiantes y escuela de trabajo libre”, “se debe enseñar a los niños el trabajo de la mujer”. En 1917 publica “Educación pública y democracia” donde planea problemas urgentes de la necesidad de una educación politécnica, la creación de una escuela laboral y la conexión de la teoría con la práctica.

La revolución rusa y la educación: a inicio del S. XX el gobierno zarista tenía serias contradicciones a la entrada de la I Guerra Mundial, el campo se llenaba de personas hambrientas y mucho descontento que se levantaban contra el Zar y la nobleza que hacían fiestas onerosas decayendo en la revolución rusa de 1917 derrocando al Zar Nicolas II hasta 1917 por el partido bolchevique dirigido por Vladimir Lenin como líder socialista soviético (Brito & Caetano, 2020).


Desde 1924 fue miembro del comité central de internacional comunista y en 1927 miembro honorario de la Academia de Ciencias de la URSS, miembro del Comité Ejecutivo Central, en 1929 subcomisario popular de educación, en 1936 se le otorgó el grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

Krupskaya se dedicó principalmente a dirigir el parlamento extraescolar como comisariado de educación del pueblo, dirigir la sección científica y pedagógica de la GUS, Supervisor de revistas pedagógicas, desarrolló la teoría pedagógica, comunicadora con educadores, profesores y estudiantes por correspondencia.

Dio instrucciones precisas para la destrucción de bibliografía denominada obsoleta para el nuevo tiempo histórico y lucho fuertemente contra la propaganda religiosa ante niños y jóvenes, creyendo exageradamente que al alejar a los niños de estas enseñanzas les parecería extraños y salvaje con el resultado de no adoptarlas, de hecho la biblia insta a los padres a repetir las escrituras con sus hijos constantemente para que no se alejen de ella. En cambio se debía de enseñar las ciencias naturales y el entendimiento por medio de ella, desde su origen hasta su relación con la naturaleza y formar una perspectiva materialista con comprensiones sociales en materia de economía, geografía económica, historia. Creía firmemente en la responsabilidad de la capacidad del docente para relacionar la teoría con la práctica. Acertadas propuestas para la época de hiper-especialización y fragmentación del conocimiento de este siglo (Mejía, 2011; Morin, n.d.) .

Adopta a la pedagogía como la ciencia en acción. Esta pedagogía defiende la educación politécnica y la educación laboral de niños y jóvenes. El niño requiere educación integral desde la escuela es decir tomar de la ciencia lo esencial e importante y aplicarlo inmediatamente en el desarrollo de la vida. Postula que los trabajos en equipo hacen desaparecer la inadaptación, la desocialización, impotencia y soledad, porque se acostumbran a vivir en intereses comunes (Zakharchuk & Gruzova, 2019). Contempla la prevención de alteraciones e irregularidades propias del aislamiento presencial y se adelanta a los efectos de la pandemia por Covid en niños, adolescentes y personas en general con trabajo de equipo (Ceballos Marón & Sevilla Vallejo, 2020).

En 1938 accede al título académico en Ciencias pedagógicas, y se constituyó como directora del comisariato de bibliotecas del pueblo para la educación (Gendina & Sbitneva, 2019; Zakharchuk & Gruzova, 2019).

Hace una discusión de la educación escolar en el periodo pre-revolucionario, autora de múltiples publicaciones, girando alrededor de las ideas de la escuela gratuita y escuela de trabajo de que ella establece las bases de la educación socialista, que contribuye a la construcción y sedimentación de la Unión soviética contra los países imperialistas, generan la educación libertadora para la clase trabajadora y un instrumento contra la lucha de clases.

Krupskaya dio importancia máxime a la creación de las bibliotecas y la lectura, consideraba que el buen funcionamiento de una biblioteca apoyaba la atención de los lectores y que solo algunos de los escritos deberían de tener acceso a los niños. Produjo más de 40 publicaciones fue editora de la revista “Hacia una vida nueva”, su larga trayectoria publicando llegó a más de 3000 libros, folletos, artículos, críticas entre otros documentos, en 1929 se le otorgó la bandera roja del trabajo y la orden de Lenin.

Participó en la redacción del periódico Rabonitsa – La Obrera, lucho junto a reconocidas feministas Inessa Armand, Ludmila Stahl, Alexandra Kollontai, Anna Ulianova-Elizarova, Praskovia Kudelli, Konkordia Samoilova, Klavdia Nikolayeva. La bibliotecas no deberían de prescindir de libros de educación política – educacional en materias políticas sociales, biblioeconomía, y conocer el sistema americano de bibliotecología ideas que sirvieron para crear el sistema de clasificación de la biblioteca en jerarquías decimal y arborescente (Muñoz, 2010).

Se le denomina la Estrella Roja pues juega un papel importante en la formación de un nuevo tipo de sociedad al participar en la creación y elaboración de programas y planes escolares de la revolución, llega más allá del pragmatismo bolchievique, por los apuntes de usos y abusos de la educación capitalista proponiendo la apropiación consciente de la escuela para la formación de nuevos sujetos (Brito & Caetano, 2020).

La Universidad Regional Estatal de Moscú - MGOU / MRSU, desde 1991 lleva el nombre de N.K. Krupskaya, así como el Instituto Pedagógico de Moscú desde el 2002 (Образования, 2019).

Principios de la escuela única y libre

Durante el zarismo la clase burguesa tenía a la educación para formar intelectuales, con acceso a las artes, literatura al conocimiento científico, que indudablemente produjo una clase superior, mientras que en la clase trabajadora solo se les enseñaba a leer, escribir y hacer cálculos básicos, para conocer sus normas de comportamiento y ser sometidos fácilmente, en este entorno la mujer era mucho menos que los varones y representaban los obstáculos junto a los niños en las actividades públicas, sometidas así en clase y sexo.

Para cambiar eso Krupskaya hace necesaria la creación de nuevos sujetos que sean hombres o mujeres se unan en la lucha de clases contra el patriarcado. Ella y los marxistas en general suponen la indisociabilidad entre trabajo y educación, entre la escuela y la política e indican que la forma en que la burguesía esclavizaba y entrenaba a los servidores dóciles y eficientes era colocar su principio de propia política sobre la educación, nunca para desarrollar la personalidad humana. Esta creación de nuevos sujetos tan necesaria para nuestra época, donde se lucha contra poderes que les conviene que unos siempre sean esclavos.

Presidió la Sección Científico-Pedagógica de la Comisión estatal Científica que entre sus responsabilidades estaban el preparar los planes de estudio del 1ro y 2do grado de los años 1923 y 1927 (Brito & Caetano, 2020). Estos grados son de importancia para el desarrollo el estudiante (Yarlequé Chocas et al., 2013).

Krupskaya junto a Pokrovsky y Lepshinsky enunciaron los “Principios fundamentales de la Escuela única” que más adelante dio lugar a la “Declaración sobre la escuela única de trabajo” que contienen los principios de la escuela socialista con el fin de formar a los obreros, al conocimiento universal de la realidad, amplio desarrollo de la capacidad para trabajar aprobados en setiembre de 1918. Los fundamentos de esta escuela son según Brito & Caetano (2020):

1. Gratuidad y obligatoriedad en la educación general y politécnica en teoría y práctica a menores de 16 años de ambos sexos.

2. Creación de la red de instituciones preescolares entre las guarderías, infancia, albergues para la mejora de la educación social y el facilitamiento de la emancipación de la mujer.

3. Liberación de la enseñanza de la lengua materna, crear una escuela absolutamente libre de cualquier influencia religiosa y dando énfasis a la relación estrecha entre enseñanza, trabajo social productivo y garantía de la universalidad a cada miembro de la sociedad comunista.

4. Enfoque de trabajadores del campo de la educación con ideas de comunismo.

5. Aliento a la participación de la población activa en educación con la movilización de los que saben leer y escribir.

6. El estado garantiza alimentación, uniformes y materiales para los estudiantes.

7. Creación de redes de educación preescolar, bibliotecas, escuela para adultos, hogares y universidades populares, cursos, conferencias, cines, casas de lectura para que los trabajadores y campesinos se formen con el aliento del Estado.

8. Formación profesional de discapacitados mayores de 17 años vinculados al conocimiento politécnico.

9. Quitar las barreras entre las fuerzas científicas y la cátedra abriendo anfiteatros abiertos al que quiera aprender y dar el mantenimiento en materiales al estudiante proletario o campesino para tener la posibilidad real de ser universitario.

10. Apertura de accesibilidad de las obras artísticas y tesoros a los explotados, impidiendo que tales obras repitan la cultura burguesa, si no permitir y subsidiar la creación de una cultura y arte proletarios que surjan de la vida y reflexión.

11. Uso del aparato y medios del Estado para el desarrollo de propaganda de ideas comunistas.

Para Krupskaya los burgueses imponen prácticas pedagógicas con fe en la meritocracia y competitividad premiando a los ganadores con ello las funciones de superioridad son mejor remuneradas y se dificulta el acceso a los demás haciendo funcionar el aparato burocrático capitalista haciendo abandonar a los más destacados la clase obrera (Brito & Caetano, 2020). De esta manera según ella se hace un debilitamiento a la clase más vulnerable, interesante punto de vista que explica la subyugación de la clase obrera al quitar a sus líderes más capaces con la argumentación de premiarle por su desempeño meritocratico.

La Escuela Libre se puede traducir en la educación omnilateral para niños y jóvenes, este modelo educativo inicia en contra de la educación burguesa, basada en ideas de Marx, Engels y Lenin. Propone desarrollar las potencialidades humanas sin límite en contenido y forma, pasando sobre la convivencia de géneros y gratuidad de enseñanza y busca evitar hacer un rebaño de los estudiantes.

El pensamiento omnilateral no percibe el trabajo como principio educativo como lo hacían Marx y Engels si no que piensa al trabajo en su planificación, ejecución y aprender como lo que diferencia al hombre del animal, además se aleja del capitalismo que solo reduce el trabajo a la dimensión productiva que solo enriquece a los dueños del sistema.

El sujeto no nace preparado, siempre aprende y este desarrollo lo hace humano, por lo tanto el origen de la educación coincide con el origen del ser humano. Donde no existe clasismo la educación depende de la supervivencia humana y el enseñar se aboca esencialmente al trabajo como su ser y su historia. La escuela debe reflejar el modelo de la sociedad y debe ser implementada por la acción directa del Estado con acceso a la cultura, conocimientos de arte, ciencia y construcción del comunismo.

Las cuestiones contra el patriarcado y las luchas de género fueron muy bien abordadas por Krupskaya, en el periodo de 1918 a 1933, cuando se propuso el modelo de Escuela Soviética, donde se enuncia la necesidad de enseñar a los hombres las tareas de mujeres como cocinar, lavar, limpiar, educar a los niños y toda labor doméstica. Además que la cuestión de género no es natural si no un tema de dominio extendido a grupos y clases como única forma de organización posible. Estas ideas pueden muy bien apoyar a los grupos que buscan la igualdad en estos aspectos.

Escuela única significa inclusiva y comprehensiva, no hay distinción de sexo, capacidad o situación económica, ni familiar. Trata de responder a las exigencias en educación física, intelectual y moral (Díez Gutiérrez, 2017).

A diferencia de las escuelas peruanas y latinoamericanas machistas en la escuela libre se enseña el trabajo manual y los trabajos domésticos a niños y niñas por igual sin ser considerado indigno la aprensión de tales tareas, la misma Krupskaya era una mujer muy fuerte que hasta fue sometida a una operación sin anestesia por tres horas por un trastorno tiroideo autoinmune que generaron pérdida de peso y ataques dolorosos de cabeza (Russo & Borzì, 2020). Estas escuelas se caracterizan por tener un lugar adecuado e higiénico, ropa adecuada, buena alimentación y aire limpio, para fortalecer la salud y la fuerza de las nuevas generaciones sin dependencia de las condiciones económicas de sus padres.

La clave para una nueva sociedad no es la suma de fuerzas ni de cuantos se integren a ella, sino a través de sus nuevos contenidos, una nueva fuerza material basada en la conciencia y voluntad. Krupskaya apuesta por la deconstrucción de las relaciones sociales de sexo atravesada por el género.

La escuela gratuita, socialista o libre hace una lucha intensa contra los prejuicios de la tarea doméstica como principio de desigualdad y propone que se debe enseñar a los niños cosas de mujeres y viceversa en educación conjunta (Nadiéjda Krúpskaia, 2019).

Los Principios fundamentales de la Escuela única dan instrucciones prácticas sobre los ejercicios físicos y mentales, sobre la educación laboral y estética, además desarrolló temas de patriotismo e intelectualidad. Su pensamiento es interconectar íntimamente la escuela con el hogar donde la crianza del niño no distraería de ninguna forma la educación de la mujer si no por el contrario ayudaría a la construcción del nuevo ciudadano soviético polifacético.

La Escuela soviética ayudaba a los padres a educar a sus hijos sea niños o adolescentes creando un colectivista con visión de constructor comunista y activo del socialismo que procura la alegría del amigo en la lucha de sus metas.

Presta especial atención al autogobierno de los niños para desarrollar un ciudadano solidario al desarrollar sus habilidades organizativas para ello dio algunos pasos:

1. Establecer metas y objetivos teniendo en cuenta las necesidades del equipo,

2. Distribución de responsabilidades de acuerdo a las características de cada miembro,

3. Control sobre el desempeño,

4. Resumen de resultados.

La pedagogía soviética resalta a los profesores N.K. Krupskaya y A. S. Makarenko como los profesores que fundamentaron y apoyaron con su práctica los principios de la educación comunista. La sociedad comunista se debe basar en ideas creativas, voluntarias y trabajo placentero, donde cada trabajador elige en lo que quiere trabajar y decide hasta cuándo y desde cuando hacerlo.

Las disposiciones conceptuales de la escuela soviética para el desarrollo del estudiante son:

1. La educación es un proceso de desarrollo orgánico y realización del potencial personal.

2. El desarrollo intelectual se da cuando se mejorar la propia experiencia, no cuando se asimila la opinión de otro.

3. La clase de la escuela funciona como estudios abiertos, donde se combinan niños de diferentes edades.

4. Estudio abierto es una especie de taller, donde el profesor o maestro superior actúa como líder y experto en un área determinada y quien buscar información y aconseja.

5. Cada estudio da oportunidad al desarrollo mental en el campo temático de conocimiento o área temática sin necesidad de un plan de estudios específico.

6. Los estudiantes eligen sus asignaturas en función a sus intereses o aficiones, o se hace miembro permanente del equipo alguna persona externa invitada.

Este modelo motiva automáticamente al estudiante por su enfoque de elección de dos formas, la primera es cerrada, donde solo se interactúa con miembros de su mismo equipo de miembros permanentes y el otro es abierto o al aire libre donde se interactúa con clientes o invitados visitantes. Los estudiantes combinan dos módulos, la primera en las asignaturas de Ciencias Exactas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Literatura, Arte, Movimiento e Inglés, la segunda en taller de juegos y actividades de proyecto donde se da la oportunidad de profundizar al máximo en cualquier actividad de su temática (Bryantseva, 2019).

La revolución contra el zarismo se consideró importante para la educación, y factor esencial para la creación del nuevo orden social. Se estableció la obligatoriedad educativa de los 8 a 17 años, gratuita y el mismo currículo universal. La escuela funciona 7 días a la semana, un día y medio dedicado a clubes y excursiones, un mes adicional de instrucción al aire libre el verano.

La escuela proporciona desayuno caliente gratis, se elimina la tarea de la casa, castigos y exámenes, el docente debe ser alumno mayor y representante del departamento local de educación y de la clase trabajadora, los docentes son sujetos a elección. Se integra la educación al trabajo productivo (Díez Gutiérrez, 2017).

Llamada escuela neutra por Krupskaya utilizaba los métodos y estrategias pedagógicas donde el maestro y el estudiante no están lejos, su relación es colectiva y heterogénea, las personas son capaces de generar experiencias, recursos y medios, la colectividad es esencial pero respeta la individualidad de cada persona y logra la autogestión escolar (Díez Gutiérrez, 2017).

La teoría pedagógica de la instrucción politécnica y la educación laboral. Construida a partir de la teoría de Marx y Engels, apuesta por un obrero multifacético, desarrollado y con capacidad general del trabajo en politécnica, operatividad y comprensión del proceso laboral integralmente (N. Krupskaya, 1986). Las principales actividades de esta pedagogía son:

1. Reducir la jornada y protección laboral del adolescente.

2. Organiza el trabajo factible del adolescente

3. Abre fábricas con vinculación a la enseñanza.

Aunque no obligatorio al inicio hay que partir desde el trabajo actual del niño a ese enfoque. Del II y IV grado deben de realizar trabajo productivo y participe de la gestión económica, esto permite generar una disciplina consciente.

La escuela debe asentar los principios y método de la educación laboral. Toda actividad laboral del estudiante tendría que ser socialmente útil, el maestro debe saber entusiasmar al estudiante y despertar su iniciativa. La educación politécnica debe impartirse fundamentalmente en la educación secundaria de 13-17 años, asentada sus bases en la primaria. En invierno se trabaja en ámbitos industriales, en fábricas, centrales eléctricas y otros; y en verano se hacen actividades de excursiones al aire libre (N. Krupskaya, 1986).

Desarrollo omnilateral

La autodirección puede dar al estudiante concepciones de organización, autonomía y colectividad. Al fin del S XIX Rusa atravesaba un atraso económico respecto a otros países europeos, la relación de los feudales y agrícolas el poder se centralizaba en las monarcas, la élite y la iglesia, con la que se crean dos clases, la burguesa y la trabajadora, estos últimos con condiciones de trabajo precarias, salarios ínfimos, desempleo, analfabetismo y hambre, solo el 29% de hombre y 13% de mujeres sabían leer y escribir, incluso algunas regiones registraban el 98% que no sabían leer ni escribir, una pequeña minoría accedía a la escuela y por solo dos o tres años como máximo basándose su formación en lectura, escritura, conceptos de aritmética y canciones religiosas (Kornetov G. B, 2019).

Los materiales que utilizaban consistían en carbón o tinta hecha de ollin, sus impresiones de libros eran en papeles de regalo, como material de enseñanza se usaban los periódicos y las revistas, era pues producto que la educación no se consideraba esencial. La sociedad recién despertó y dio valor a la educación a partir de 1917 donde se empezaba a desarrollar la conciencia crítica del estudiante, en este contexto se muestra a Krupskaya quien junto a Pistrak, Makarenko, Vigotski y otros proponen reformar la educación con principios revolucionarios y socialistas (Praciano & Feitosa, 2020).

El pensamiento Krupskaya articula el trabajo con los principios educativos, señalando al trabajo como la base para lograr en los que niños y jóvenes un desarrollo multilateral. La escuela de trabajo se relaciona directamente al interés del estudiante, la escuela debe garantizar el mantenimiento del niño, el funcionamiento escolar y sociedad comunista, así el niño debe tener todo lo necesario para su desarrollo personal, pleno y multilateral, articulación del trabajo físico con la educación intelectual es lo que formaría al nuevo hombre.

La educación politécnica debe formar al estudiante para todo tipo de trabajos implicando ello el trabajo agrícola, técnico, artístico y artesanal. Los niños mismos se atribuyen sus objetivos de trabajo, discuten su plan de trabajo, dividen el trabajo, influyen la asignación de los medios necesarios, la asistencia mutua donde los experimentados asisten a los nuevos con el consejo de un pedagogo, se imparte la autodisciplina sin necesidad de castigo solo por la esencia del mismo trabajo colectivo. Los estudiantes eligen a su líder y representante estudiantil quien ingresa a la junta escolar, su voz debe ser escuchada, pero la última palabra no les pertenece, todas las decisiones son mediadas y colectivas en un diálogo intergeneracional entre expertos y jóvenes.

La autogestión debe iniciarse desde las etapas tempranas de la vida a través de los hábitos de juego, pues permitirá soñar, imaginar, planear y escoger medios para su ejecución y permite comprender las reglas de convivencia colectiva y de trabajo social, agregando más elementos durante su desarrollo de madurez. Los hábitos de juego se convierten en hábitos organizativos y estos en hábitos de organización de la vida (Feitosa, 2018; Praciano & Feitosa, 2020).

Combinación enseñanza trabajo

Aunque Marx y Engel definieron la escuela politécnica teóricamente aún no tenían un modelo guía, estas solo se pudieron dar en la combinación entre la enseñanza y el trabajo. El método de Krupskaya se identifica por la eliminación del currículo dividido en materias, cambiado a una articulación interdisciplinaria, a partir de su entorno e intereses particulares, es decir la formación libre, formación de hombres capacitados, disciplinados, constructores de comunismo y dispuestos a la defensa de intereses colectivos sobre el individual, como centros experimentales fueron la Colonia Gorki y Dzerzhinsky entre 1920 y 1935 (Bryantseva, 2019).

El objetivo era formar personas preparadas para un futuro desconocido a condiciones desconocidas y que contribuya a esa realidad futura. El trabajo productivo constituye la base de la vida escolar no como método de enseñanza si no como actividad productiva social y necesaria (Hernández Salamanca, 2013).

Los niños desde su temprana infancia debe vivir, jugar, trabajar y compartir sus sentimientos con sus amigos, las impresiones de esta edad deben ser las mejores pero sin quitar el sentimiento de necesitar de algo. La emoción condiciona a la memoria y a la voluntad. El hecho de trabajar en la fábrica hace que su acción sea colectiva, el éxito de la lucha de clases depende de la serenidad, unión y disciplina del obrero.

Las alegrías y penas deben ser compartidas colectivamente, la voluntad individual debe supeditarse a la colectiva, los niños ya no deben crecer sin hacer nada en la casa o haciendo travesuras aburridos o por la influencia de la calle. Los niños deben de sentir emociones de júbilo con coros, juegos, cantos, excursiones, hogueras, visita a fábricas, participación en fiestas, estas actividades por simples que parezcan fijan con lazos fuertes a los niños con la clase obrera.

Las escuelas deben acercar la educación a la verdadera vida social, pueden recoger y reencuadernar libros para las bibliotecas, combatir el analfabetismo, participar en los círculos, trabajar con los pioneros, publicar carteles, periódicos, revistas, destacamentos sanitarios abierta a la juventud obrera y campesina. Los niños y adolescentes deben relacionarse con la problemática de los adultos.

Los trabajadores deben hablar a los niños sobre sus trabajos principalmente a los jóvenes pioneros. El juego es una necesidad del organismo infantil en el desarrollo acrecienta fuerzas físicas, hace firme la mano, ágil el cuerpo, certero el ojo y desarrolla la inteligencia, ingenio e iniciativa.

Aunque los juegos pueden hacer del niño una bestia o un comunista (adjetivos usados por N. Krupskaya) depende mucho del tipo de juego que se dedica. Los jóvenes pioneros también sienten el deseo de participar en la creación de la nueva humanidad, siendo su labor colectiva recojo de hierbas medicinales, plantar vegetales en las fábricas, coser ropa, distribuir invitaciones a actividades, adornar clubes entre otras actividades. Con estas actividades son parte útil de la sociedad.

El movimiento infantil contribuye a la autogestión y propicia la aplicación de métodos de enseñanza. Los niños en edad temprana pueden organizarse para cumplir tareas temporales, en las edades superiores enmarcan a organizarse a las tareas permanentes y abarca a todo aspecto de la vida. Durante la semana internacional del movimiento infantil los pioneros ayudan a los maestros del 24 al 30 de julio en la federación rusa. A los pioneros se les define el contenido de su trabajo.

Cada pionero realiza trabajo social, emplear el pronombre “nosotros” sobre el “yo”. El trabajo consciente, unido, colectivo, sin látigo, la disciplina es interior y voluntaria, de conciencia socialista. El trabajo social es elegido voluntaria y conscientemente. Lo principal es preocuparse menos por la forma y más por el contenido. Los une el conocimiento de la vida doméstica y escolar.

A los niños se les cuenta cuentos, pero no se debe perder la perspectiva que la realidad es más interesante, los cuentos no deben tener odio ni religión, no deben adormecer la mente del niño por eso es importante la selección de los textos a brindarles, se debe esforzar en hacer llegar textos a las comunidades rurales principalmente.

Respecto a los niños especialmente dotados, no se les debe colocar en lugar privilegiado pero si brindarles la instrucción adecuada, al igual de su elección cuando crezca.

No se debe tutelar mucho a los niños, deben tener cierta libertad para manifestar su iniciativa. Para que el trabajo encargado al niño sea de su interés se debe conocer lo que le interesa a los niños de acuerdo a sus edades. En el trabajo preescolar se debe apoyar su iniciativa, ayudarles en su trabajo creador, dirigir y orientar sus inquietudes, solo deben ver películas que comprendan, que les den alegría y amplíen sus horizontes (Nadeshda Krupskaya, 1978).

La actitud ante el trabajo y la adquisición de hábitos individual y colectivo, coordinación acertada, el cálculo de las actividades y el control mutuo siempre con enfoque de colaboración. El que sabe más enseña al que sabe menos por medio de estudio conjunto, lectura en común, excursiones, periódicos murales en labores conjuntas y distribución de trabajos respecto a sus capacidades e intereses con objetivos comunes del colectivo.

Construir el socialismo consiste además de fortalecer la industria, crear cooperativas, y fortalecer el poder soviético la transformación de la psicología y las relaciones, creación de nuevas relaciones hombre y mujer, solidaridad fraternal.

La juventud obrera debe trabajar en fábricas y talleres quieran o no, regidos por estatutos generales de la juventud obrera de Rusia discutidos en asambleas y llevados a la práctica:

1. La organización se da en la unión de juventud obrera de Rusia, sea cual fuere su creencia o lengua y sexo, nacionalidad o ciudad de origen.

2. El objetivo es hacer ciudadanos afiliados libres

3. Tiene la consigna de la fraternidad de todos los pueblos,

4. Protección del trabajo infantil, jornada laboral de 6 horas de trabajo, condiciones de salubridad, abolición del trabajo nocturno, alimentación saludable, salario suficiente, aceptar delegados adultos a sus asambleas y consejos obreros, ingresar a los sindicatos.

5. Adquisición de conocimientos, para ello enseñanza gratuita, y obligatoria hasta los 16 años, organización de bibliotecas, salas, cursos, proyección de películas, formación de círculos de autocapacitación.

6. Adquirir hábitos de organización basados en la autogestión e iniciativa.

Se mostraba un Lenin trabajador, incansable, vivo, luchador, irreconciliable, jefe de proletariado y de los trabajadores. El comunista debe comprender como es el mecanismo del régimen existente, estudiar las leyes de desenvolvimiento de la sociedad humana, con esto su historia, comprensión del surgimiento de religiones y morales, idea de a dónde se dirige su desarrollo social, llegar a las masas influir sobre ellas y convencer.

Educación de anticipación a los males y corrección de desviaciones. Hace relevancia a la frase de Lenin “Debemos estudiar, estudiar y estudiar”, sobre la escuela y enseñanza politécnica, la educación social se compone de instintos sociales, conciencia social y hábitos sociales. Se debe depurar a los logreros, por anteponer sus intereses personales al de los colectivos, los que no contribuyen al comunismo, los que no tienen cariño de las masas, los groseros, presuntuosos e hipócritas.

La escuela fabril debe enseñar al joven sobre todo lo que refiere a la producción, desarrollar la industria, como las materias primas, sus zonas productoras, como desarrollarlas a un futuro próximo, peculiaridades y métodos perfectos de obtención, instalación de fábricas, las ramas necesarias y profesiones que requiere la industria, construcción y diseño de máquinas, la historia del desarrollo fabril y los perfeccionamientos modernos, las ventajas de las maquinas distintos tipos, su cuidado y movimiento, desde el trabajo manual hasta el sistema eléctrico.

Se da la elección libre de la profesión, para eso se crean escuelas especiales para los militares y becas para estudio de obreros y campesinos. El estudiante debe elegir solo los elementos más esenciales lo que le hace fuerte y poder hacia la naturaleza, lo que le brinda la oportunidad de aprovechar las fuerzas y riquezas de la naturaleza y transformarla (Nadeshda Krupskaya, 1978).

Los orfanatos

Nadezhda Konstantinov Krupskaya dejó la herencia de la educación pública más adelante conocida como la utopía social que creó toda una red de orfanatos donde todos los niños hijos de campesinos y obreros que por sus ocupaciones descuidaban de su crianza, ellos eran criados por la república durante 1920 – 1930 conocida como la Infancia sin hogar.

Su pensamiento tiene una visión completa de la ejecución de este proyecto en sus cartas de Escritos Pedagógicos Vol 11. Nadezhda Konstantinov responde a las ideas de la construcción de una nueva sociedad dando empuje a los valores de los pequeños burgueses, aseverando que la vida demostró que las condiciones del estado son abrumadores y este supone ser un camino demasiado largo pero necesario creando la red de niños de la calle, llegando a 6063 orfanatos instalando a 540 000 estudiantes en 1922 (Karaseva, 2019).

Se propone tratar a los niños de la calle invitándolos a leer literatura de aventura sobre lucha libre y ensayos militares, para despertar en ellos del deseo por escapar de su estado, pues ese estado es el que les hace sentirse débiles y vulnerables. Para Krupscaya los docentes deben lograr la dignidad humana de los niños criminales o “moralmente defectuosos. Se opuso a la creación de parques infantiles pues los separaba del entorno social y revivía el mal recuerdo de su pasado excitando su inclinación al vandalismo y holgazanería. Hace volver la idea de la educación social.

Para Krupscaya las impresiones de la edad de 3 – 8 años dejan la huella profunda en el niño. La casa del orfanato se debe instalar en casas nuevas, granjas colectivas, hacer un común entre hijos y padres, los orfanatos deben ser pequeños y abierto para todo ámbito, debe tener un pago de apoyo a los padres y organizaciones, las casas deben dejar de estar sin hogar (Karaseva, 2019).

Los orfanatos de Krupscaya dan oportunidad diversa a los niños y dota de hábitos de trabajo a los niños con aplicación a la vida, con enfoque de trabajo colectivo, además da una mejor comprensión de su vida y la capacidad de asimilar su estado. Krupscaya propone un cambio el preescolar de educación pública y hacerlo útil para la sociedad. Sugiere que los principales problemas de los orfanatos son la ausencia de educación ideal y deben de equiparse con talleres. Sin embargo funcionaron hasta 1930 cuando fallaron por la ampliación de la red de pagos cooperativos.

Feminismo

N.K. Krupskaya, junto a V.I. Lenin y A.M. Kollontai, tuvieron una importante participación en la creación del feminismo Marxista enfocada en el problema jurídico y social de las mujeres. Refiere la importancia máxima como objetivo de la educación la emancipación femenina, con su base en la construcción de un nuevo tipo de sociedad y el “nuevo hombre” (Brito & Caetano, 2020).

El feminismo marxismo se está volviendo a reflexionar en el presente siglo, se está desarrollando y actualmente basando sus ideas en que las relaciones de género son paralelas, se superponen con ellos y son inherentes y parte integral de ellos. Es así que la sociología moderna, toma cierto sentido ideológico en el marco del feminismo socialista. Este movimiento jugó como base ideológica para la formación de mujeres proletarias.

En el pensamiento de Krupszaya influyeron K. Marx, F. Engels y A. Bebel quienes tuvieron importantes propuesta sobre la protección de la mujer en materia laboral, maternidad. Y apuntan en la diferencia de sexos que enfoca el capitalismo con una orientación práctica.

Las condiciones materiales que apoya la teoría del feminismo socialista en el desarrollo de la economía, la organización de la vida en el nacimiento, la crianza, el cuerpo y la sexualidad, son tratados entre las funciones de amas de casa en la transmisión de normas, valores, conocimiento y cuidado emocional e instala al humano como fabricante de bienes, creador, reproductor y apoyo en toda la vida en general.

El feminismo marxista toma como objeto de estudio la desigualdad social, el impacto estatal, la estructura económica, ideología. Al socialismo lo representan los proyectos de movilización personal para la distribución efectiva de los recursos (Baturenko, 2019).

Sobre el matrimonio monógamo expresa que solo sirve para mantener la producción de obreros que mantengan el sistema capitalista, muy pocas veces el varón apoya en quehaceres de la casa, pero la mujer pese a que trabaja fuera en casa debe lavar, limpiar o cociendo inclusive hasta altas horas nocturnas, mientras que el esposo duerme.

Critica el reordenamiento productivo ejercido por el capitalismo que reduce a las mujer a labores de cuidado de niños dentro y fuera de casa para asegurar el sustento familiar obligándola a preocuparse por ser buena ama de casa y dejar la competencia con el hombre del campo o intelectual, actividades despreciadas por el hombre por considerarse simples y menos evolucionadas (Brito & Caetano, 2020).

Kupskaya advierte que no hay la llamada esencia femenina en sus habilidades reservada para mujeres y se asemeja al discurso de la predestinación natural de la condición de los esclavos. La idea de escuela gratuita tendrá que luchar contra todo tipo de explotación e inferiorización con el fomento de la convivencia de sexos y acceso a las mujeres a estudios sin la responsabilidad considerada naturalmente femenina, hacía una nueva sociedad en garantía de ámbitos productivos y reproductivos y entregar las responsabilidades domésticas a ambos sexos.

Experiencias

Tomando los pensamiento de Krupskaya se crea la Red de Tecnoparques Infantiles Quantorium, estos son lugares de alta tecnología basado en el principio de formación en proyectos: De la teoría directo a la práctica y el contenido de la educación consiste en un sistema de métodos y materias donde la formación de las competencias se logra por la acción mutua conjunta pero con miras a formar individualmente a la persona en el mundo geopolítico moderno, el principal método de enseñanza es el diálogo y comunicación entre los socios, horario general sin llamadas extras, la evaluación de los resultados se da con sus informes de logros personales (Nadeshda Krupskaya, 1978).

Entre 1995 al 2007 en Moscú se funda la Escuela de Autodeterminación que tuvieron como líderes a A. N. Tubelsky, O. M., Leontyeva, T. S., Shagova en Ekaterimburgo, las actividades fueron monitoreadas por maestros y médicos, los logros fueron que el nivel de conocimientos superaban ligeramente al de los estudiantes de educación secundaria, pero con un agregado de creatividad sobresaliente, capacidad de fácil organización y libertad de dar juicios y miradas desde diferente perspectivas a los problemas, además se mostraba mejor nivel de salud física, menor fatiga y estrés que lo que sentían los estudiantes de secundaria.

M. A. Balaban basado en principios de orden social moderno con la pedagogía de Krupskaya fue muy oportuno a la actualidad y tenas autor de tecnologías nuevas de este siglo (Bryantseva, 2019).

N.K. Krupskaya es la mayor representante femenina de la pedagogía rusa. Sus condiciones sociales desde su nacimiento la prepararon para el gran reto de iniciar con la creación del nuevo hombre desde la pedagogía. El marxismo fue lo mejor de su vida y lo que le dio la felicidad además de ser la razón de su incansable lucha para poner en práctica a la pedagogía, que bajo su propia expresión es la ciencia en acción (Gendina & Sbitneva, 2019;Zakharchuk & Gruzova, 2019).

Sus constantes publicaciones llegan a más de 3000, la hicieron acreedora de la bandera roja del trabajo y la pertenencia a la orden de Lenin, su trabajo se extendió a la creación de sistemas de bibliotecas que la consideraba tan importante por ser el factor de que influye en los lectores niños, jóvenes y adultos (Muñoz, 2010).

Creadora de la escuela única, libre o socialista con la deconstrucción de las relaciones sociales y construcción del comunismo principal e inicialmente en los niños, en las mujeres y en los hombres, por el enfoque feminista y emancipador de la mujer en la tareas domésticas y esencia tradicional atribuida por el pensamiento capitalista anterior a este.

Para Krupskaya la escuela capacita omnilateralmente al estudiante articulando el trabajo con la educación para el bien de la sociedad y desarrollo industrial. Incluyendo cada institución sea orfanato o escuela o factoría en este sentido comunista y socialista.

Los factores predominantes para postular su pensamiento pedagógico son el Marxismo y su contexto histórico, cultural y social. Aunque sus conceptos se están revalorando en el presente siglo y espacios a nivel mundial.

Discusión y conclusiones

El pensamiento pedagógico de N .K. Krupskaya se puede aplicar en la educación de los países en desarrollo y latinoamericanos (Mejía, 2011), pues los estudios y currículo está alejando a los estudiantes de la relación estrecha que debe de permanecer entre la labor física y teórica con relación directa al bien de la sociedad (Amadio et al., 2015; Ministerio de Educación, 2016).

Krupskaya se creyó en la posición de abrirse paso en una selva virgen y arriesgada con la posibilidad de cometer errores además de las condiciones de miseria material e incomprensión de sus colaboradores y colegas buscaba dar pasos futuros con ojos abiertos y críticos a sus aciertos y errores (Brito & Caetano, 2020) que aporta a los tiempos de la corriente crítica actual.

Fue una incansable opositora al sistema capitalista por su sistema de sometimiento, en cambio de ello propone una pedagogía que asocia integralmente el trabajo y la educación, dando ciertos principios fundamentales de la escuela única de trabajo, en contra de la meritocracia y competitividad con una Educación omnilateral (Díez Gutiérrez, 2017).

La escuela única o libre tiene características de gratuidad y alimentación, que apuesta a la deconstrucción de las relaciones sociales basadas en la conciencia y la voluntad. Para ello propone luchas contra las tareas domésticas encargadas tradicionalmente a las mujeres y despreciadas por los hombres (Mejía, 2011; Nadiéjda Krúpskaia, 2019). En sus tiempos la escuela brindaba ayuda a los padres en la crianza del hijo mientras trabajaban y estudiaban.

El estudiante debería de adquirir capacidades multifacéticas e integrales por su instrucción politécnica y educación laboral, donde no hay mucha diferencia entre el maestro el estudiante con pensamiento colectivo pero con rasgos distintivos de individualidad, aquí se declara el pensamiento complejo y se enfrenta a la hiper-especialización. El trabajo es la base para su articulación con los principios educativos (Díez Gutiérrez, 2017; N. Krupskaya, 1986).

Las escuelas latinoamericanas deben brindar las capacidades de autogobierno en los estudiantes desde muy pequeños, con trabajos a corto plazo al principio y ampliando a ámbitos de la vida integral en mayores. Para lograr esto la escuela debe brindar acceso a la innovación y creatividad, siempre voluntaria y placentera. Este proceso motiva automáticamente a los niños a involucrarse en materias de las ciencias exactas, naturales y sociales en conjunto a la literatura, arte, e inglés con los talleres de juegos, actividades y proyectos, la voluntad alimenta la emoción y está trasciende a los resultados (Dyer, 1976).

Los niños deberían de jugar, pero estos juegos deben ser bien escogidos, su participación puede ser desde lo más básico a lo más complejo pero siempre útil al colectivo por ello el enfoque de colaboración. Se les puede contar cuentos pero no alejarlos de la realidad, estos deben compartir sus sentimientos, jugar, trabajar y vivir con sus amigos (Nadeshda Krupskaya, 1978; Stabback, 2012).

Krupskaya tuvo un especial interés por lo orfanatos, donde trataba a niños de la calle para quitar su defectuosidad, aquí señala la importancia de mantener una infraestructura adecuada, alimentación y condiciones superiores para alegarlo de su inclinación a la vulnerabilidad, proponía un sueldo para los padres y madres que se ocuparían de los talleres haciéndolos útiles a la sociedad como nuevos hombres (Karaseva, 2019).

La lucha de Krupskaya fue enfocada a favor del feminismo, trabajando en propuestas de protección de la mujer en el trabajo, maternidad y economía. En las escuelas no debería de haber distinción de sexos y el esclavismo doméstico debería de ser abolido. Opinó duramente contra el matrimonio monógamo pues instituía un abuso contra la mujer pos la denominada esencia de la mujer que la sentenciaba a una explotación doméstica (Brito & Caetano, 2020). Krupskaya desde sus inicios fue inspiración para nuevas teorías y formas de pedagogía, además de formar parte del pensamiento feminista que está siendo revalorado en estos tiempos.

Referencias

Amadio, M., Opertti, R., & Tedesco, J. C. (2015). El currículo en los debates y en las reformas educativas al horizonte 2030. IBE Working Papers on Curriculum Issues, 15(34)

Baturenko, S. A. (2019). Marxist feminism as theoretical project, genesis andexperienceofimplementationintheXXcentury. Moscow State University Bulletin. Series 18. Sociology and Political Science, 25(1). https://doi.org/10.24290/1029-3736-2019-25-1-111-129

Brito, F. L., & Caetano, E. (2020). Krupskaya, a “Estrela Vermelha”: educação escolar e a emancipação feminina. Jangada: Crítica | Literatura | Artes, 2(15). https://doi.org/10.35921/jangada.v2i15.247

Bryantseva, M. (2019). The role of N . K . Krupscaya in the creation of the soviet education system. History of Education and Pedagogy UDC, 6, 133–144. http://www.pmedu.ru

Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación. San Marcos.

Ceballos Marón, N. A., & Sevilla Vallejo, S. (2020). El efecto del aislamiento social por el Covid-19 en la conciencia emocional y en la comprensión lectora : estudio sobre la incidencia en alumnos con trastornos de aprendizaje y menor acceso a las nuevas tecnologías. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social, 9.

Díez Gutiérrez, E. J. (2017). La educación en la revolución soviética: la lucha contra el analfabetismo y la enseñanza gratuita, laica y universal. http://hdl.handle.net/10612/8125

Dyer, W. (1976). Tus zonas erróneas. In Estados Unidos.

Feitosa, R. A. (2018). Una Construcao da pedagogia socialis. Educ. Soc, 39(145), 1063–1066. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302018188083

Gendina, N., & Sbitneva, G. (2019). A talented scholar and pedagogue (On the 90-th anniversary of Gertuda Gedrimovich). Scientific and Technical Libraries, 5. https://doi.org/10.33186/1027-3689-2019-5-117-124

Hernándes-Sampieri, Roberto Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (McGraw-Hill Interamericana editores (Ed.); 1st ed.). Mc GRaw Hill Education. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443.,

Hernández Carrera, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: Su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas: Revista de Ciencias de La Educación, 23, 187–210.

Hernández Salamanca, O. G. (2013). La pedagogía socialista en la URSS: fundamentos para la configuración del individuo plenamente desarrollado. Nodos y Nudos, 4(34), 40. https://doi.org/10.17227/01224328.2283

Karaseva, A. A. (2019). Idea of public education in the works of N. K. Krupskaya. Bulletin of the Moscow State Regional University (History and Political Science), 2. https://doi.org/10.18384/2310-676x-2019-2-20-27

Kornetov G. B. (2019). Aural publication of the Nizhny Tagil State socio-pedagogical institute (branch) Federal State Educational Institution of Higher Professional Education "Russian State Vocational and Pedagogical University. Historical and Pedagogical Journal, 1(1). https://doi.org/10.17853/2304-1242-2019-1

Krupskaya, N. (1986). La educación laboral y la enseñanza (Editorial Progreso (Ed.); 1st ed.). Victor Mednikov.

Krupskaya, Nadeshda. (1978). La educación de la juventud (Ed.); 1st ed.). Bolchetvo. http://bolchetvo.blogspot.com/%0ANadeshda

Martinez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas.

Mejía, M. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur (C. de educación de adultos de A. Latina (Ed.); 1st ed.). www.ceaal.org

Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf

Morin, E. (n.d.). La cabeza bien puesta.

Muñoz, A. (2010). Nadezhda Konstantinova Krupskaya (1869-1969): feminista y bibliotecaria. Mujeres y Libros, 1, 143–156. http://www.pts.org.ar/download_file.php?f=IMG/pdf/Las_mujeres_y_el_socialismo.pdf

Nadiéjda Krúpskaia. (2019). ¿Debería enseñarse a los niños “cosas de mujeres”? Fernando Araújo. https://www.marxists.org/portugues/krupskaia/1910/mes/ensinar.htm

Niño Rojas, V. M. (2011). Metodología de la investigación: Diseño y ejecución. Editorial de la Universidad.

Pleshkevich, E. A. (2020). K. I. Abramov’s contribution to the development of the methodology of library history: historical reconstruction. Bibliosphere, 2, 3–13. https://doi.org/10.20913/1815-3186-2020-2-3-13

Praciano, J. B. A., & Feitosa, R. A. (2020). Auto-organização da escola do trabalho em Krupskaya e Pistrak: análise inicial sobre a autogestão estudantil a partir da experiência pedagógica soviética. Germinal: Marxismo e Educação Em Debate, 12(1). https://doi.org/10.9771/gmed.v12i1.36838

Russo, M., & Borzì, G. (2020). The rebel thyroid of a revolutionary First Lady. In Journal of Endocrinological Investigation 43 (3). https://doi.org/10.1007/s40618-019-01113-7

Stabback, P. (2012). Qué Hace a Un Currículo De Calidad. Oficina Internacional de Educación de La UNESCO, 46(2), 212–219.

Yarlequé Chocas, L. A., Nuñez LLacuachaqui, E. R., & Navarro García, L. L. (2013). Estimular o limitar la estimulación en la educación del niño. Horizonte de La Ciencia, 3(5), 45. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2013.5.75

Zakharchuk, T., & Gruzova, A. (2019). Dissertation defense board of St. Petersburg State Institute of Culture: 1938−2018. Scientific and Technical Libraries, 6. https://doi.org/10.33186/1027-3689-2019-6-106-114

Notas de autor

Datos del autor Henry Juan Javier Ninahuaman es docente e investigador en educación e ingeniería. Candidato a Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional del Centro del Perú. Magister en Administración de la Educación por la Universidad Cesar Vallejo. Ingeniero Agroindustrial por la Universidad Nacional del Centro del Perú.

hjavier@unaat.edu.pe

© Equipo Editorial de Horizonte de la Ciencia