http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/issue/feedSocialium2021-01-20T16:44:54-05:00Rubén Dario Alania Contrerassocialium@uncp.edu.peOpen Journal Systems<p><a href="https://portal.issn.org/resource/issn/2706-6053">ISSN (En línea ): 2706-6053</a><br />La<em> Revista Científica de Ciencias Sociales</em> <em>Socialium</em> es una publicación editada por el Comité Editorial de la Revista Socialium y patrocinada por Universidad Nacional del Centro del Perú. <em>Socialium </em>publica con una periodicidad semestral, artículos científicos en español e inglés, basados en estudios originales e inéditos sobre temas del ámbito de las ciencias sociales. La revista es financiada por la gestión del Comité Editorial de la Revista Socialium y el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Desde el año 2017, los números de Socialium son publicados dentro de los primeros 5 días de enero y julio.</p>http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/746Los efectos del covid-19 en la economía de la población de la región Huancavelica, desde un enfoque de la dinámica de sistemas2020-11-17T20:16:27-05:00Sergio Huincho Lapasergio.huincho@unh.edu.peFernando Viterbo Sinche Crispínfernando.sinche@unh.edu.pe<p>La economía de la población rural del Perú, a consecuencia del aislamiento social para controlar los efectos de la covid-19, fue la más afectada debido a la caída de la demanda y precio de productos agrícolas, generando pérdida de empleos y empeorando las condiciones de pobreza de la población. Con el objetivo de comprender los efectos de covid en la economía de la población y aproximar los efectos al año 2026, se construyó un modelo dinámico. Que permitió analizar la situación en tres escenarios: Primero, corresponde a una situación normal, sin covid-19. Segundo, corresponde a la situación generada por covid-19, y tercero, corresponde a los mecanismos que el gobierno establece para mejorar la situación generada por la pandemia. En conclusión, la pandemia generó la caída de la demanda de productos agrarios hasta -13%, y los precios hasta -40%; disminuyendo el empleo hasta -10% y aumento de la pobreza hasta más de 10%. Las aproximaciones al año 2026 indican, que la situación empeoraría si no se toma acciones urgentes, y los mecanismos implementados para aumentar la demanda y el precio de los productos agrarios, no tendrían resultados esperados en la recuperación de la economía de la región.</p>2021-01-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Sergio Huincho Lapahttp://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/738Retornantes internos por covid-19: una mirada desde la desigualdad y la informalidad2020-11-08T19:52:50-05:00Teódulo Gerardo Lázaro-Aquinog.lazaroa@pucp.edu.pe<p>El estudio tuvo por objetivos: 1) Identificar quiénes fueron los retornantes, 2) Analizar los factores de retorno interno y 3) Explicar tanto las dinámicas como los tipos de retorno. Para ello, se hizo utilizó el método cualitativo de investigación, en su modalidad de diseño narrativo. La principal técnica de recolección de información fue la observación documental (diarios, revistas, webinares, entrevistas en Internet, entre otros). Se concluye en que, si bien hubo elementos coyunturales que favorecieron al fenómeno del retorno como la cuarentena, el aislamiento social, el distanciamiento social y el estado de emergencia, fueron dos los factores estructurales desencadenantes: la desigualdad y la informalidad del país. Asimismo, el desplazamiento de los retornantes por covid-19, una forma de migración forzada, tomaría dos tendencias principales: uno, sería migración de retorno cuando los actores toman la decisión definitiva de quedarse en sus lugares de origen y dos, de reemigración si deciden volver nuevamente a sus destinos de migrantes. Ello depende del tiempo que dure la pandemia, el aislamiento o confinamiento social, el estado de emergencia, pero sobre todo del desenlace que tome la crisis sanitaria, económica y social en curso.</p>2021-01-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Teódulo Gerardo Lázaro Aquinohttp://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/761El ejercicio de la ciudadanía en época de la pandemia COVID–19 en la ciudad de Arequipa2020-11-11T17:41:38-05:00Alison Serruto Castilloaserruto@ucsm.edu.peVíctor Alfonso Rivera Floresvriveraf@ucsm.edu.peAlexis Francisco Vizcarra Taccaalexisvizcarra1305@gmail.comFiorela Luz Sana Chalconac@unsa.edu.pe<p>El estudio tiene como objetivo conocer el impacto del estado de emergencia en el ejercicio de los derechos ciudadanos durante la pandemia COVID-19 en el periodo de marzo a noviembre del 2020 en la ciudad de Arequipa. La investigación utilizó una metodología mixta, haciendo uso de técnicas, tales como la revisión documental y una encuesta virtual a los ciudadanos Arequipeños mayores de 18 años, de tipo básico, nivel descriptivo, diseño no experimental de corte transversal. En lo que respecta a la muestra, se encuesto a un total de 384 personas. Entre los resultados más relevantes se muestra que los derechos restringidos que han generado mayor malestar en la población son los referidos a la libertad de reunión, libertad de tránsito y el derecho al trabajo. Y entre los derechos vulnerados no restringidos se encuentra los derechos de los niños y el de la igualdad entre individuos.</p>2021-01-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Alexis Francisco Vizcarra Taccahttp://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/752Pandemia 2020 y el poder del Estado. Daños, impactos y respuestas a zonas desprotegidas en escenarios devastadores2020-12-06T17:39:23-05:00Franklin Américo Canaza-Choquefranklin.canaza@ucsm.edu.pe<p>Dentro de un escenario de fuertes marcadores, este estudio pretende analizar de manera breve el poder del Estado en un espacio regido por los impactos deliberados de la pandemia COVID-19 y de la irrupción de modelos neoliberales en países de desarrollo intermedio en América Latina y el Caribe. En ese propósito, se realizó un rastreo teórico y de análisis documental en tres etapas nominativas: recolección de información y precisión de conceptos, análisis e interpretación del contenido y, por último, la introducción de nuevos elementos teórico-reflexivos. A partir de ahí, dos son la ideas finales. La primera, aterriza en que la pandemia no ha hecho más que amplificar el impacto de premeditados males público-globales, además de colapsar el sistema de salud y masificar la desintegración del bienestar general y los niveles de estabilidad del orden regional. En tanto que, la segunda refiere que ante un escenario debilitado por la aplicación de políticas neoliberales y del arrastre de anteriores fracturas estructurales, la pandemia ha visibilizado la alta precariedad del Estado y los límites de su poder. En conclusión, todo conduce a la fuerte necesidad de reparar, reactivar y reforzar las políticas sociales y los poderes públicos. Esto es, el retorno del Estado.</p>2021-01-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Franklin Américo Canaza-Choquehttp://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/813Responsabilidad social empresarial en el contexto del COVID-192021-01-02T23:09:51-05:00Manuel Rafael Quevedo Barrosmrquevedob@ucacue.eduRafael Jubencio Patiño Astudillorpatinoa@ucacue.edu.ecSilvia Ximena Vinueza Moralessvinueza@ucacue.edu.ec<p>La tragedia humana y las implicaciones económicas, sociales y ambientales producto de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) causó un gran impacto en diversos sectores económicos a nivel mundial abriendo la posibilidad de aplicar estrategias relacionadas a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Por lo cual, la principal finalidad del artículo es ofrecer una visión sobre el impacto de la enfermedad por coronavirus COVID-19 o SARS-CoV-2 en la responsabilidad social empresarial (RSE), en relación a la práctica y generación de oportunidades orientadas a sobrellevar desafíos sociales y ambientales globales para la administración de las organizaciones desarrolladas en el contexto de la pandemia. Concluyendo que el trabajo conjunto entre lo económico, social y ambiental promueve la generación de beneficios a las empresas y la sociedad, donde, la crisis por la pandemia promueve un cambio en la visión y enfoque de las organizaciones para participar activamente de iniciativas de RSE a un corto y largo plazo.</p>2021-01-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Manuel Rafael Quevedo Barros, Rafael Jubencio Patiño Astudillo, Silvia Ximena Vinueza Moraleshttp://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/739Percepción del terror peruano entre 1900 y 1910: abordajes periodístico, político y religioso para el análisis de Cuentos malévolos de Clemente Palma2020-11-08T19:40:53-05:00Jesús Miguel Delgado Del Aguilatarmangani2088@outlook.com<p>Esta investigación tiene como objetivo la reconstrucción del concepto de terror en la primera década del siglo XX. La delimitación temporal se debe a que en ese lapso se publicó un compendio de relatos de tópico terrorífico, intitulado <em>Cuentos malévolos </em>(1904), del escritor peruano Clemente Palma. Para lograr la configuración semántica del término aludido, se recurre a la documentación de fuentes periodísticas de ese entorno (como <em>El Comercio, La Prensa, Variedades</em>, entre otros), para respaldar la percepción asumida del mismo. A través de la confrontación de estos discursos, es notoria la influencia que recibe el autor por parte de las temáticas derivadas, como la asociación del terror con la criminalidad o el oscurantismo que se desenvuelven por personas desequilibradas. Igualmente, la ideología y la filosofía que se extraen se vinculan con el ateísmo y todo lo que critica y cuestiona los dogmas de la religión judeocristiana.</p>2021-01-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Jesús Miguel Delgado Del Aguilahttp://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/789Aproximaciones interpretativas al tratamiento informativo de la prensa durante la violencia política en Huancayo2020-12-02T08:26:44-05:00Elvis Villanueva Basilioevillanuevabas@gmail.com<p>Este artículo brinda algunas aproximaciones para el estudio de la prensa escrita durante la violencia política en la zona centro del Perú, especialmente en la provincia de Huancayo. El estudio se enfocó en tres sonados casos de violencia política acaecidos en 1986 y 1989 en Huancayo, los mismos que fueron comentados en el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. Para ello, se analizó el tratamiento informativo que le dieron a esos casos los diarios locales Correo y La Voz de Huancayo. Se encontró que estos impresos ofrecieron un tratamiento informativo que se caracterizó por el sensacionalismo, politización, imprecisión informativa y el escaso ejercicio de la investigación periodística. Se concluyó, además, que en los casos estudiados, no se fomentó un espacio de discusión y una opción de tratamiento periodístico que pueda neutralizar el mensaje de terror que quería propagar Sendero Luminoso en Huancayo.</p>2021-01-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Elvis Villanueva Basiliohttp://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/743La Capacidad de valoración de la credibilidad de noticias en estudiantes de comunicación social de una Universidad del Perú 2020-11-08T19:42:57-05:00Fabrizio Peceros Garcíafabrizio.peceros@unmsm.edu.peMauro Rafaele de la Cruzmrafaele@uncp.edu.pe<p>La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la capacidad de los estudiantes de comunicación social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para valorar la credibilidad de noticias; así mismo, como objetivo específico es evaluar su capacidad por medio de la variable sexo, nivel de estudio y especialidad de la carrera. Acerca del método, fue de corte cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental y de tipo transversal, se usó dos noticias para la investigación, una falsa y otra real. Cómo técnica de recolección de datos se usó como instrumento el CRAAP test, la cual posee criterios relacionados al análisis de información. En los resultados se obtuvo que la capacidad de identificación de noticias de los estudiantes es regularmente aceptable (47,5%), la media fue mayor en la noticia verdadera (33,49) que en la noticia falsa (28,82); se encontraron diferencias en las medias según sexo (femenino 31,69 y masculino 30,57), nivel de estudios (básico 29,27, intermedio 30,37, avanzado 32,09), según estudios de especialidad (31,57) y generales (29,27). Como conclusión, los estudiantes de comunicación social presentan capacidad regularmente aceptable para valorar la credibilidad de la noticia, pudiendo diferenciar una noticia verdadera de una falsa, pero presentan complicaciones durante el proceso.</p>2021-01-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Fabrizio Peceros García, Mauro Rafaele de la Cruzhttp://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/577Mercado de tierras en la Comunidad Campesina de Miluchaca – Sapallanga 20192020-05-04T22:57:43-05:00Francisca Huamán Pérezfhuaman@uncp.edu.peGualberto Poma Castellanosbetopc12@hotmail.comRoberto Lider Churampi Cangalarobertho02@hotmail.com<p>La investigación titulada: Mercado de tierras en la Comunidad Campesina de Miluchaca – Sapallanga 2019, tuvo como objetivo Identificar los factores que facilitan la expansión del mercado de tierras en la Comunidad Campesina de Miluchaca – Sapallanga El método general que guió la investigación es el científico, el tipo de investigación es básica, enfoque de investigación cualitativo, nivel de investigación descriptivo, diseño de investigación fenomenológico hermenéutico, las técnicas fueron el análisis documental, la entrevista semi estructurada y la observación. Encontrándose que la expansión de mercado de tierras obedece a la demanda de tierras de parte de los inmigrantes para la construcción de viviendas fundamentalmente, para ello los dueños en este caso los ofertantes primero sanearon las propiedades y en seguida van vendiendo lotizando estas tierras a precios que el mercado impone. Finalmente, se concluye en que el mercado de tierras en la Comunidad Campesina de Miluchaca se viene expandiéndose de manera rápida por la demanda de los inmigrantes y por oferta de los propietarios por necesidades económicas. Estas tierras para entrar en el mercado tuvieron que ser saneado legitimándose la propiedad privada a favor de los posesionarios.</p>2021-01-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Francis Francishttp://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/750El impacto de la tecnología digital en las relaciones de pareja2020-10-30T17:06:13-05:00Marco Antonio Minaya Barrrientosmarkminaya@gmail.com<p>El presente estudio tiene como objetivo revisar, exponer y comprender el impacto y las consecuencias del uso excesivo de la tecnología digital (Smartphone y redes sociales) en las relaciones sentimentales. La investigación tiene un alcance de análisis documental. Se exploró desde la noción de los estudios socioculturales de la comunicación, poniendo énfasis en los aportes de David Morley, Manuel Castells; desde la visión antropológica del consumo masivo cultural, de Nestor García Canclini y Michel Maffesoli; la visión psicológica en amor líquido de Zygmunt Bauman, y social de Erving Goffman, quienes, desde sus propias visiones teóricas, reconocen la importancia del papel de las nuevas tecnologías y su relación con el ser humano. Al respecto, los resultados indican que el uso excesivo de los medios virtuales tiene consecuencias más negativas que positivas en las relaciones sentimentales, ya que ocasiona conflictos permanentes de desconfianza, de celos y aumento de la dependencia emocional, cuyas soluciones son el diálogo o la ruptura definitiva.</p>2021-01-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Marco Antonio Minaya Barrrientoshttp://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/812La negociación como proceso2021-01-02T21:34:05-05:00Silvio José Castellanos Herrerasilvio.castellanos@ucacue.edu.ec<p>La negociación es una actividad inherente al ser humano, que se realiza prácticamente de manera cotidiana, aunque la misma no se internalice de forma consciente. En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo, afianzar la idea de que la técnica de negociación debe abordarse en ambientes políticos, judiciales y extrajudiciales como vía ideal para la solución de conflictos de diversa índole, principalmente en aquellos donde el Estado juega un papel fundamental, como principal interesado en la paz, al prever su ordenamiento jurídico, todos los mecanismos que facilitan el desiderátum de una armónica convivencia, en el contexto de un contrato social. Para esto se mostrará cómo surge la disciplina, en un tránsito que va desde la ´Teoría de Juegos´, pasando por la ´Teoría de Decisiones´, hasta llegar de manera sinérgica a una metodología que debe contemplarse de manera insoslayable, en todo conflicto abordado por el hombre. En este sentido, como metodología abordaremos la revisión bibliográfica en sus aspectos, constitucional, doctrinario y legal, para arribar a conclusiones tendentes al logro de la justicia y equilibrio social, en razón de que, como método, permite la promoción de conciertos que viabilizan, para las partes, el logro de sus aspiraciones de manera racional. </p>2021-01-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Silvio José Castellanos Herrerahttp://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/815Infracciones, penas y multas por maltrato animal en América Latina2021-01-03T18:26:36-05:00Sebastián Andrés Ortega Peñafielsebastian.ortega@ucacue.edu.ecMaría Diana Maldonado Cabreramaria.maldonado@ucacue.edu.ecLeiner Geanella Bejarano Pazleinerbejarano@hotmail.comVictoria Elizabeth Freire Goyesvefg702@gmail.com<p>Nuestra sociedad sufre distintos tipos de violencia, entre los cuales encontramos el maltrato de animales domésticos, hechos que por su naturaleza han permanecido gran tiempo en la impunidad por diversos aspectos como son: el considerar a los animales como cosas carentes de protección jurídica, la aplicación de sanciones pecuniarias y las leves penas privativas de libertad para los autores de las distintas conductas que van desde al abandono hasta la muerte del animal. La metodología a utilizar es la revisión bibliográfica en publicaciones recientes y documental con las distintas normas jurídicas propias de cada país referentes a la temática. El método utilizado es descriptivo - argumentativo, la recolección de la información parte con la utilización de base de datos, Radalyc, Proquest y Scopus. Resultados obtenidos constan en la tabla del análisis de las infracciones, sanciones y penas de América Latina por maltrato animal. Con las conclusiones se puede evidenciar que, en América Latina el maltrato animal es uno de los mayores problemas que enfrenta nuestra sociedad, se debe proteger a los animales como sujetos de derechos respetando su condición de vulnerabilidad. Discusión, para prevenir y erradicar el maltrato animal no solo basta normas sancionadoras, es importante la educación desde el hogar, centros educativos y sociedad.</p>2021-01-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 María Diana Maldonado Cabrera, Sebastián Andrés Ortega Peñafiel, Leiner Geanella Bejarano Paz, Victoria Elizabeth Freire Goyeshttp://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/630Transferencia del rol paterno a la infancia rural (niño, púber y adolescente) (parentalización) - Centro Poblado de Chala Nueva - San José de Quero 2020-10-06T19:57:51-05:00Ana Manrique Canchariamanrique@uncp.edu.peLuz María Macha Guerralmacha@uncp.edu.pe<p>Una característica del poblador andino asentado en los pisos ecológicos de la zona central del Departamento de Junín, son las actividades que desarrollan: el comercio (ferias locales), ganadería fundamentalmente y la agricultura, en ella se involucran los integrantes de la familia rural conformando las empresas familiares comunal (que incluye a familias extensas y nucleares). La provincia de Concepción (Junín), cuenta geográficamente con pisos ecológicos ubicados en la zona <u>QUECHUA</u>, colinda con la provincia de Chupaca y el acceso geográfico a esta zona es a través del Valle del Mantaro hacia Chupaca y la zona altina de San José de Quero es paso forzoso a la zona de Yauyos, es geográficamente una zona estratégica.</p> <p>Si bien el involucramiento del niño, púber y adolescente de ambos sexos en la dinámica de la empresa familiar <u>es formativo</u>, sin embargo, cuando los progenitores <u>transfieren</u> roles que les corresponde a los adultos, temerariamente se violentan los derechos del infanto. <u> </u> </p> <p>Estudio de carácter cualitativo, de diseño fenomenológico, muestra <u>las prácticas</u> del adulto con experiencia andina sobre los procesos de parentalización rural, una práctica común, frecuente, generalizada; se entrevistan a 7 niños, púberes y adolescentes de ambos sexos con una guía de entrevista en profundidad. </p> <p>Encontramos, que existen procesos de parentalización adulto en detrimento del ejercicio de los derechos del niño y adolescente rural, los progenitores hacen uso desmedido de sus obligaciones y trasfieren inapropiadamente a sus hijos de ambos sexos por espacios prolongados cuando se desplazan a las chozas para ejecutar el calendario ganadero anual (apareamiento, nacimiento, beneficios y venta de animales ovinos y vacunos; y en los casos de siembra y cosecha; y el desplazamiento adulto a las ferias locales, comprometiendo seriamente el necesario proceso evolutivo del niño, de estudiar, recrearse, jugar, etc.</p>2021-01-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Ana Manrique Canchari, Luz María Macha Guerrahttp://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/824El diálogo intercultural en los procesos de desarrollo en las comunidades Yanesha y Asháninkas en Selva Central2021-01-18T12:13:58-05:00Máximo Marcelo Quispe Lópezmmquispe@uncp.edu.pePercy Saúl Reina Oroscopreina@uncp.edu.pe<p>EN EDICIÓN</p>2021-01-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Máximo Marcelo Quispe López, Percy Saúl Reina Oroscohttp://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/823Propuesta para la elaboración del perfil psicológico del niño peruano2021-01-18T11:55:00-05:00Gaspar Orellana Méndezgorellana@uncp.edu.pe<p>EN EDICIÓN</p>2021-01-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Gaspar Orellana Méndez, Walter Ayala Cárdenashttp://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/830Estilos de vida de las familias de la zona urbana de Huánuco2021-01-20T16:44:54-05:00Mely Ruiz-Aquino melyruizaquino@udh.edu.peViter Gerson Carlos Trinidadvitercarlostrinidad@udh.edu.pe<p>EN EDICIÓN</p>2021-01-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Mely Ruiz-Aquino , Viter Gerson Carlos Trinidadhttp://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/814Baremación del cuestionario de estrés académico SISCO SV en el contexto de la crisis por COVID-192021-01-03T17:47:37-05:00Rubén Darío Alania Contrerasralania@uncp.edu.peAparicio Chanca-Floresachanca@uncp.edu.peMarisol Condori-Apazamcondori@uncp.edu.peEugenia Fabián Áriasefabian@uncp.edu.peMauro Rafaele de la Cruzmrafaele@uncp.edu.peDaniela Isabel Dayan Ortega-Révoloe_2017101095K@uncp.edu.peDiana Elizabeth Roque-Pucuhuaylae_2017100269K@uncp.edu.peAna Cecilia Villavicencio-Condori72801576@continental.edu.peAdrián Johao Zorrilla Záratee_2017100279i@uncp.edu.pe<p>En edición</p>2021-01-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Rubén Darío Alania Contreras; Aparicio Chanca-Flores, Marisol Condori-Apaza, Eugenia Fabián Árias, Mauro Rafaele de la Cruz, Daniela Isabel Dayan Ortega-Révolo, Diana Elizabeth Roque-Pucuhuayla, Ana Cecilia Villavicencio-Condori, Adrián Johao Zorrilla Zárate