e-ISNN: 2706-6053
Artículo Open Acces bajo
licencia Creative Commons
SOCIALIUM revista científica de Ciencias Sociales, Vol. 6 - No. 1, enero junio 2022
DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2022.6.1.939
Pandemia y disparidades regionales de salud en el Perú: 1997-2020
Pandemic and regional health disparities in Peru: 1997-2020
Saúl Darío Díaz Maraví1
Cómo citar
Díaz Maraví, S. D. (2021). Pandemia y disparidades regionales de salud en el Perú: 1997-2020. Socialium, 6(1), e939.
https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2022.6.1.939
RESUMEN
El presente artículo tuvo como objetivo mostrar la causalidad entre las desigualdades
regionales y la mortalidad de la pandemia por COVID-19. Esto se debe a la presencia de las
disparidades regionales que generó ausencia de políticas para reducir dichas desigualdades
regionales. Para ello se analizó el sector salud por regiones en términos de presupuesto,
número de médicos, número de enfermeras y número de hospitales. Estas disparidades se
reflejan en la mortalidad causada por la pandemia. En la investigación, se utilizó el enfoque
de investigación cuantitativa y el método hipotético deductivo, con diseño no experimental
ex post facto de retrospectiva simple con datos de fuentes secundarias. Y se encontró que
existe una alta significancia estadística entre desigualdades regionales y mortalidad por
COVID-19, donde Lima es 17 veces el tamaño promedio de los sistemas de salud del resto
de las regiones. Asimismo, se ha encontrado una reducción de la desigualdad presupuestaria
medido con el índice de GINI donde de 0.30 en 1997 se pasó a 0.16 en el 2018. Igualmente
se aumentó significativamente el presupuesto per cápita por regiones donde en términos
promedio creció en un 78% desde 1997 a 2018. Pero, todo esto no ha sido suficiente para
afrontar la pandemia con éxito, sino todo lo contrario. En conclusión, el modelo económico
no generó una infraestructura adecuada para enfrentar la pandemia de la COVID-19 y existe
mucha disparidad en la cobertura de salud entre regiones.
Palabras clave: disparidades; regiones; COVID-19 y salud.
ABSTRACT
This article aimed to show the causality between regional inequalities and mortality from
the COVID-19 pandemic. This is due to the presence of regional disparities that generated
the absence of policies to reduce said regional inequalities. For this, the health sector was
analyzed by region in terms of budget, number of doctors, number of nurses and number of
hospitals. These disparities are reflected in the mortality caused by the pandemic. In the
research, the quantitative research approach and the hypothetical-deductive method were
used, with a simple retrospective ex post facto non-experimental design with data from
secondary sources. And it was found that there is a high statistical significance between
regional inequalities and mortality from COVID-19, where Lima is 17 times the average size
of the health systems of the rest of the regions. Likewise, a reduction in budget inequality
has been found, measured with the GINI index, where it went from 0.30 in 1997 to 0.16 in
2018. Likewise, the budget per capita by region increased significantly, where in average
terms it grew by 78% from 1997 to 2018. But, all this has not been enough to successfully
face the pandemic, quite the contrary. In conclusion, the economic model did not generate
an adequate infrastructure to face the COVID-19 pandemic and there is a great disparity in
health coverage between regions.
Keywords: disparities; regions; COVID-19 and health.
1 Magister en Desarrollo
Rural, Economista,
Universidad Nacional del
Centro del Perú.
Huancayo, Perú.
sdiaz@uncp.edu.pe
Arbitrado por pares ciegos
Recibido: 10/05/2021
Aceptado: 22/12/2021
Neoliberalismo, pandemia y disparidades regionales de salud en el Perú: 1997-2020
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
2
Introducción
En el Perú la lucha contra la pandemia de la COID-19 fue un fracaso total. En 1993 se iniciaba el periodo
neoliberal más profundo y radical que se haya implantado en el Mundo. Bajo el Consenso de Washington
se desarrolló desde 1994 hasta la fecha el modelo neoliberal más exitoso de todo el Planeta según sus
defensores. Pero, llegó la pandemia y nos mostró crudamente que no había éxitos y los hechos actuales
nos plantean la siguiente pregunta ¿cuál fue la relación entre el modelo neoliberal y el sector salud en el
Perú entre 1997-2020? Para los defensores del modelo significa que el problema es el presidente y su
entorno corrupto, el modelo no es el problema, sino la corrupción dentro de este modelo neoliberal criollo
(Díaz, 2020). Para otros el neoliberalismo es lo que permitió salir del subdesarrollo y cualquier
intervención del Estado es populismo e ineficiencia. La clave es dejar todo al libre mercado, incluyendo
los servicios de educación y salud (Acurio y Dolmos, 2020)
Pero, la relación entre pandemia, salud y modelo neoliberal se destaca lo siguiente: Antes de la pandemia
la situación de la salud ya era crítica. El sistema de salud está desarticulado, disperso y con una deficiente
coordinación” (Guerra y Cercado, 2020, p. 44). Durante la pandemia el modelo, el Estado y el gobierno
hicieron agua. Esto debido a que el modelo neoliberal no es una buena alternativa, ya que durante 30 o
más años (si consideramos al gobierno de Belaunde como el inicio del neoliberalismo) no se atendió los
servicios básicos, especialmente el sector salud. Otro autor se refiere a la persona donde la pandemia
puso en riesgo al “sujeto neoliberal” revelando la desigualdad y diferencias sociales que existe en este
mundo globalizado (López y Herrera, 2021, p. 57). Igualmente, en esa línea se dice que la pandemia hizo
notar las deficiencias del Estado peruano en los sectores de salud y educación que, junto a la pobreza,
discriminación, inseguridad, burocratismo, corrupción y las profundas brechas sociales y económicas.
(Vigo, 2020). También se lee que la pandemia puso en evidencia la desarticulación de los servicios de salud
de los distintos organismos del Estado, así como su desvinculación con la investigación, el desarrollo
tecnológico, aunado a la ineficiencia de las autoridades regionales y locales. (Llerena y Sánchez, 2020).
Igualmente dicen que después de cuarenta años de neoliberalismo nada se ha avanzado en términos de
desarrollo de gestión de la salud y educación. Aparte de las brechas en infraestructura social los sistemas
de salud son totalmente deficientes y caóticos. (Fernández, et al., 2020). Por otro lado, existe un estudio
un tanto espurio donde se establece que el aumento de casos COVID-19 está relacionado con la ejecución
presupuestal en los gobiernos regionales. la ejecución presupuestal tiene una relación parcial con el
manejo de la epidemia y su real injerencia sólo es en las pruebas tomadas a pesar de que se esboza que
podría existir una relación inversa con los casos positivos” (Medina, 2020).
Asimismo, se cuestiona al mercado y su libertad, ya que dicen que el libre mercado no es natural y el
estado debe tener un rol mínimo donde se pide un nuevo contrato social. (Campodónico, 2020) También
SAÚL DARÍO DÍAZ MARAVÍ
Volumen 6 | Número 1 | enero - junio| 2022 3
se pide un gobierno estadista que evite el colapso del sistema de salud y no como el actual donde el
mercado neo mercantilista hizo fracasar la lucha contra la pandemia. (Gonzales et al., 2020).
Incluso en el ámbito filosófico incluso se trató la pandemia de la COVID-19, donde se dice que la pandemia
paralizo la economía, aumentó el desempleo y se exige la reinvención del mercado ya que el actual sólo
trajo desigualdades y exclusiones (Mansilla, 2021). Otro aspecto importante es el impacto de las medidas
como la “cuarentena” sobre la economía. Para el caso de Colombia se tiene el siguiente escenario: La
rama económica de servicios aparece como la más afectada, donde se destacan las actividades de
alojamiento y servicios de comida, servicios inmobiliarios, servicios administrativos, actividades
profesionales y técnicas, construcción y comercio” (Bonet et al., 2020).
A nivel de regiones en Puno se hizo un estudio que dice que la condición geográfica provoco el nivel de
contagios, junto a la ineficiencia del Estado para enfrentar la pandemia (Apaza et al., 2021).
Igualmente, el neoliberalismo es la causa más importante para que la pandemia se propague en forma
rápida y la lucha contra la misma sea al mismo tiempo ineficaz ya que este neoliberalismo produce un
nivel de fatalidad peor que el fascismo europeo o la Segunda Guerra Mundial (Herrera, 2020). Pero, al
mismo tiempo, la pandemia trajo consigo la recuperación y revaloración de costumbres colectivas andinas
olvidadas como el ayni y la minka para enfrentar la pandemia dado que el Estado resultó ser ausente,
ineficaz y sólo promotor de la de la desigualdad ( Emmanuelle y Arenas, 2021).
También se puede observar que la pandemia tuvo sus efectos en el aparato industrial como es el caso
mexicano donde se revela la fragilidad estructural para enfrentar la pandemia incidiendo en el aparato
industrial con eslabonamientos hacia atrás y hacia adelante y esto no pudo soportar la crisis por la
pandemia haciendo que todo lo avanzado se redujera a un contexto de pre pandemia (Landa et al., 2020).
Y uno de los estudios que más se centra en nuestra línea de investigación dice que la pandemia tuvo un
impacto más regional que nacional. Dicho impacto es heterogéneo, ya que en algunas ciudades por su
densidad poblacional fueron las más afectadas, en tanto en otras zonas pequeñas rurales europeas sufrió
más que la zona urbana. Este impacto incrementa las desigualdades individuales y sectoriales, así como
en las desigualdades regionales (Niembro y Calá, 2020).
A nivel global la pandemia pone en jaque al modelo neoliberal, de la cual este modelo tendrá los siguientes
escenarios post pandemia: el sistema se recicla con medidas de corte keynesiano; se realizan reformas y
se genera una revolución que cambie todas las cosas (León, 2020).
Por otro lado, se dice que en el Perú las personas se excluyen de los servicios de salud por las siguientes
causas: “ficit de infraestructura adecuada, fallas en la asignación y/o gestión de los recursos, entrega o
disponibilidad de los bienes/servicios de salud, Problemas relacionados con la calidad de los servicios
Neoliberalismo, pandemia y disparidades regionales de salud en el Perú: 1997-2020
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
4
otorgados, Barreras que impiden el acceso a las atenciones de salud” (Ministerio de Salud: Dirección
General de Epidemiología, 2019, p. 35). Igualmente, el Ministerio de salud realiza un análisis de
desigualdades en tres variables que son: esperanza de vida al nacer, desnutrición crónica y mortalidad
en menores de 5 años, en todos los departamentos del Perú a lo largo varios años, utilizando como
estratificador social la pobreza monetaria en dichos departamentos” (MINISTERIO DE SALUD PERÚ, 2018,
P. 107). Finalmente, existe un estudio donde se utiliza las desigualdades absoluta y relativa de Kuznets,
así como la curva de Lorenz, donde se establece que la medición de la desigualdad en salud tiene bases
axiológicas (criterios valorativos), donde se defiende la primacía de la equidad como valor social para “no
dejar a nadie atrás” (Mujica y Moreno, 2019, p. 6).
Esta investigación se justifica en términos prácticos, ya que información servirá para reorientar el gasto
público por departamentos y disminuir las disparidades regionales en cuanto a su cobertura y enfrentar
la lucha contra la Pandemia. Precisamente, el objetivo principal fue obtener esas disparidades en la
cobertura de salud y su relación con el modelo económico imperante en el país.
Método
Tipo de estudio. En la investigación, se utilizó el enfoque de investigación cuantitativa y el método
hipotético deductivo, con diseño no experimental ex post facto de retrospectiva simple.
Población y muestra. La población es la población por regiones. Se usó metadatos, motivo por el cual no
es necesario usar una muestra y tampoco describir a la población y los criterios de inclusión o exclusión.
Instrumentos de recolección de datos. Se usó las fichas de datos y las tablas de frecuencia para organizar
y resumir los datos.
Análisis de datos. El análisis de datos fue realizado con la medición de las desigualdades relativas, la curva
de Lorenz, el índice de Gini, la regresión simple y análisis estadístico descriptivo.
Resultado
Para la investigación, se calculó las disparidades regionales por departamento en las variables de número
de médicos, enfermeras, hospitales por región; así como se usó el presupuesto en gastos corrientes y
presupuesto en gasto de capital también por región. Se utililas desigualdades relativas para medir las
disparidades regionales y el índice de GINI con su correspondiente curva de Lorenz. También se usó de
manera descriptiva el presupuesto per cápita por regiones para evidenciar dichas disparidades. Los datos
son los siguientes:
SAÚL DARÍO DÍAZ MARAVÍ
Volumen 6 | Número 1 | enero - junio| 2022 5
Tabla 1
Personal médico, hospitales y presupuesto por región entre 1997-2018 por región (promedios)
MÉDICOS a
ENFERMERASa
HOSPITALESa
PRESUPUESTO DE
GASTOS EN
CAPITALb
(soles de 2007)
POBLACIÓNa
(en miles)
MORTALIDAD
POR
COVID-19c
Amazonas
235
804
9
13507076
404
470
Áncash
1318
2315
23
38214435
1099
2736
Apurímac
409
1393
9
13573832
439
509
Arequipa
5099
5478
20
26199282
1185
2535
Ayacucho
414
1407
11
19092504
632
757
Cajamarca
764
1997
21
24536069
1467
1310
Callao
2253
2582
11
13897419
899
3285
Cusco
2111
3032
17
41351976
1245
1242
Huancavelica
281
803
4
14403977
465
386
Huánuco
625
2080
7
12670416
803
975
Ica
1962
2539
21
11690499
723
2853
Junín
1722
3107
24
19193630
1275
2227
La Libertad
4473
3939
45
22561648
1689
3859
Lambayeque
2383
3243
23
13417815
1171
2574
Lima
39703
29027
180
126058366
8801
27839
Loreto
920
1127
16
17333817
942
1388
Madre de Dios
165
226
4
8539622
113
231
Moquegua
313
533
5
11706809
166
546
Pasco
230
722
7
12266597
286
381
Piura
1907
1879
28
26492022
1725
3066
Puno
1220
2733
22
21713529
1321
864
San Martín
480
722
17
19681432
750
1214
Tacna
938
953
5
15354146
305
766
Tumbes
205
474
5
8248319
211
568
Ucayali
420
777
5
13303192
442
938
Nota. a/ INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI)
b/ MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (MEF)
c) MINISTERIO DE SALUD (cantidades absolutas).
En la investigación, se utilizó el enfoque de investigación cuantitativa paramétrica y el método hipotético
deductivo; donde se analizó los presupuestos para salud por regiones en dos componentes que son gastos
corrientes en el sector salud, es decir aquellos gastos para que funcione el aparato administrativo de las
entidades de salud y los gasto en capital que significa la creación de factor fijo o bienes de capital (creación
de hospitales, compra de equipos y herramientas, compra de reactivos y medicamentos). También el
número de médicos y enfermeras que son los profesionales en última instancia los responsables que una
persona se salve o no por la COVID-19. También se analizó el número de hospitales donde los enfermos
por la COVID-19 sólo se atienden en hospitales, incluso existe una normativa legal al respecto. Y esta
situación generó enormes dificultades a la hora de enfrentar la pandemia, ya que muchos hospitales no
tenían ni habían hecho el equipamiento necesario para afrontar la pandemia.
Neoliberalismo, pandemia y disparidades regionales de salud en el Perú: 1997-2020
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
6
Los resultados que se obtuvieron son los siguientes:
Figura 1
Perú: Disparidades regionales en el sector Salud 1997-2018
Como se puede observar en la figura 1 las disparidades o desigualdades han aumentado a lo largo de los
años. Lima concentra casi todos los recursos tanto presupuestarios como el recurso humano. La región
que menos posee recursos para afrontar la pandemia es la región de Madre de Dios, pero la región Junín
es la tercera región que más recursos posee, después de Piura y es mayor al caso de Arequipa.
Entre 1997 y 2018 el valor presupuesto del sector salud de la región Lima fue 48 veces que del valor del
presupuesto del sector salud de Madre de Dios. Igualmente, el valor de presupuesto del sector salud de
la región Lima, fue 7 veces que el valor del presupuesto del sector salud de la región Junín. En promedio,
el valor del presupuesto del sector salud de la región Lima fue 17 veces que el valor del presupuesto del
sector salud de todas las regiones. Si medimos por tamaño faltante, es decir la cantidad de recursos
presupuestales, infraestructura hospitalaria y personal médico, eso se observa en la siguiente figura:
0,000
0,200
0,400
0,600
0,800
1,000
1,200
PERÚ: DISPARIDADES REGIONALES EN SALUD 1997-2018
1997 DISP 2018 DISP 1997-2018 DISP
SAÚL DARÍO DÍAZ MARAVÍ
Volumen 6 | Número 1 | enero - junio| 2022 7
Figura 2
Tamaño de las disparidades regionales en el sector Salud en el Perú 1997-2018
En la figura precedente, el tamaño se puede leer de abajo hacia arriba, es decir si Lima representa 1,
Madre de Dios representa 132 en tamaño faltante. O sea, para que Madre de Dios para que sea igual a
Lima necesita aumentar sus recursos en 132 veces. O al revés: Lima es 132 más veces que Madre de Dios
para el 1997 y durante los años 1997-2018 Lima fue 48 veces el tamaño de Madre de Dios. En
consecuencia, esto es producto del modelo económico implantado desde 1993 con la Constitución
neoliberal impuesta en ese entonces.
Realizando una regresión simple con las cifras de disparidades y mortalidad por COVID-19 se ha obtenido
los siguientes resultados: Existe una correlación alta entre mortalidad por regiones y desigualdades
regionales en Salud, siendo el r2 igual a 99.7% y el coeficiente de correlación de 0.998; cuyo modelo
funcional es el siguiente: Y = f(X), donde Y representa la mortalidad por COVID-19 en términos absolutos,
mientras que X representa las disparidades regionales. Es decir: Mort = f(DispReg), cuya ecuación es la
siguiente:
Y = -703.805381 + 27853.3X
(p < 0.05; p= 0.00017), que dice que hay una alta significancia estadística en dicha regresión. Como se
podrá observar también existe una relación directa entre disparidades y mortalidad por la COVID-19.
Por otro lado, entre 1997-2018 los gastos de capital representaban apenas un 37% del total de
presupuesto. Es decir, los gastos corrientes tienen mayor peso en el presupuesto que los gastos
destinados a generar infraestructura, aspecto que es clave para la lucha contra la pandemia. De allí que la
0
20
40
60
80
100
120
140 PERÚ: TAMAÑO DE LA DESIGUALDAD EN SALUD POR REGIONES 1997-2018
1997 TAMAÑO 1997-2018 TAMAÑO
Neoliberalismo, pandemia y disparidades regionales de salud en el Perú: 1997-2020
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
8
tasa de muertos por millón por COVID-19 en el Perú sea una de las más alta del Mundo, esto debido a que
se carece de la infraestructura necesaria.
Pero si hallamos el nivel de desigualdad medido por el Índice de GINI y graficado con la curva de Lorenz
los resultados son los siguientes:
Figura 3
Concentración del Presupuesto Regional en el sector Salud 1997 y 2018
La figura anterior nos muestra que en 1997 había mayor desigualdad en el presupuesto del sector Salud
a nivel de regiones donde se tiene un Índice de GINI igual a 0.30; en tanto que para el año 2018 se tiene
un Índice de GINI igual a 0.16. Es decir, la desigualdad disminuyó a nivel de presupuesto en el sector Salud
por regiones. Esto no quiere decir que haya más cobertura de salud, sino simplemente los presupuesto se
han tratado de homogenizar a lo largo del tiempo en los últimos 25 años de modelo neoliberal que da en
el Perú.
En relación al presupuesto per cápita, también deja evidencia empírica de las disparidades regionales que
se dan en el país:
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
PRESUPUESTO
POBLACIÓN
PERÚ: CURVA DE LORENZ PARA EL PRESUPUESTO EN EL SECTOR SALUD (1997 y 2018)
CUR VA DE LORENZ PRESUPUESTO 1997 PRESUPUESTO 2018
SAÚL DARÍO DÍAZ MARAVÍ
Volumen 6 | Número 1 | enero - junio| 2022 9
Figura 4
Presupuesto Per cápita Regional en el sector Salud 1997 y 2018
Cómo se puede observar el que mayor presupuesto ha obtenido a lo largo de los años es la región de
Madre de Dios y en los últimos años la región que menos presupuesto ha recibido es la región de Lima. Si
bien es cierto es un intento para reducir las disparidades, esto no ha sido suficiente. Ya que como una
suerte de compensación se fue revirtiendo el presupuesto per cápita en el sector salud en favor de las
regiones que en 1997 tenían magros presupuestos.
Discusión
Todos los autores coinciden que el sistema de Salud en el Perú es ineficiente, caótico, con enormes déficits
tanto en infraestructura y personal. La mayor cobertura de salud está concentrada en Lima Metropolitana.
(Fernández et al. 2020). Después de cuarto de siglo de modelo neoliberal las desigualdades regionales
persisten y los sistemas de salud no han podido afrontar la pandemia del COVID-19. Por estas disparidades
regionales, el Perú es uno de los peores países en gestionar la lucha contra la pandemia.
También se evidencia que el modelo neoliberal es incapaz de reducir las disparidades. Más bien las
potencia, ya que con la cosmovisión de que el mercado es un buen asignador de recursos se deja que los
agentes económicos resuelvan sus problemas de salud y esto trae como consecuencia la fatalidad de las
disparidades (Herrera, 2020).
0
50
100
150
200
250
PERÚ: PRESUPUESTO PER CÁPITA DE SALUD POR REGIONES 1997 y 2018
(En soles)
1997 PRESUPUESTO PER CÁPITA 2018 PRESUPUESTO PER CÁPITA
Neoliberalismo, pandemia y disparidades regionales de salud en el Perú: 1997-2020
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
10
De igual modo el manejo del presupuesto no resuelve el problema ya que las disparidades regionales en
el sector salud entre 1997-2020 es un problema estructural y no de mercado y lo que se requiere es un
cambio de paradigma y un nuevo contrato social (Campodónico, 2020).
Para otros autores el fracaso también se debe a la poca cultura científica de la población, ya que hasta la
fecha no entiende que es portador asintomático, aunque la principal causa dice que es la precariedad del
sistema de salud pública, aspecto que coincide con nuestros resultados (Lossio, 2021) Otros dicen que el
Estado peruano tuvo un buen manejo macroeconómico pero un mal gestor público. El Estado no manda
y por eso fracasó la cuarentena y todas las medidas de lucha contra la pandemia, donde también se dice
que la plata no compra eficacia gubernamental (Vergara, 2020). Finalmente, también se habla de un
desborde inverso o migración en sentido contrario al tradicional y un posible proceso de
acondicionamiento territorial (Zolezzi, 2020).
Conclusión
De manera concluyente se puede decir que las disparidades regionales en el sector SALUD del Perú
impidió una lucha eficaz contra la pandemia de la COIVID-19. Existe una alta determinación entre
mortalidad por COVID-19 y desigualdades regionales en términos de número de hospitales, mero de
médicos, número de enfermeras, presupuesto en gastos corrientes y gastos de capital.
En consecuencia, el modelo neoliberal no ha podido resolver las disparidades a nivel regional en el Perú,
donde el país no solamente es desigual en Salud, sino en todos los aspectos de la vida nacional, desde el
geográfico hasta el nivel cultural, pasando por los aspectos económicos, educativos, oportunidades, etc.
Todo lo anterior ha conllevado a que la lucha contra la pandemia a nivel regional sea un fracaso como se
evidenció en todo momento y se sigue en esa dinámica. Con excepción del aumento del presupuesto per
cápita en salud que se traduce sólo en mayores gastos corrientes y no hay una reducción significativa de
las disparidades.
Referencias
Apaza-Aquino, H., Espetia-Turpo, F. y Villanueva-Quispe, S. G. (2021). La pandemia del COVID-19 en el
altiplano peruano. Revista científica Waynarroque, 16 (13).
http://revistacientificawaynarroque.com/index.php/rcsaw/article/view/16/13
Acurio, L. R. y Dolmos, B. (2020). El neoliberalismo y su carácter de clase en tiempos de pandemia.
Nueva Hegemonía (1), 97-119.
SAÚL DARÍO DÍAZ MARAVÍ
Volumen 6 | Número 1 | enero - junio| 2022 11
https://nuevahegemonia.centropatria.pe/public/uploads/articulos/2020-10-02-02-43-
31_Acurio-Dolmos.pdf
Bonet-Morón, J., Ricciulli-Marín, D., Pérez-Valbuena, G. J., Galvis-Aponte, L. A., Haddad, E. A., Araújo, I.
F. y Perobelli, F. S. (2020). Impacto económico regional del Covid-19 en Colombia: un análisis
insumo-producto. Economía Regional y Urbana, (288), 1-33.
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9843/DTSERU_288.pdf?sequ
ence=1yisAllowed=y
Campodónico, H. (20209, de abril). La pandemia, el neoliberalismo y el mundo que ya fue. Otra Mirada.
http://www.otramirada.pe/la-pandemia-el-neoliberalismo-y-el-mundo-que-ya-fue
Díaz- Albertini, J. (2020). La esquizofrenia neoliberal [Archivo PDF]. Universidad de Lima.
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/11099/Diaz_esquizofrenia_ne
olibera.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Emmanuelle , P. y Arenas Sotelo, E. (setiembre, 2021). Estrategias familiares y comunitarias ante la crisis
de salud de la pandemia de COVID-19 en la región de Cusco (Perú) [Presentación de paper]. Crisis
global, desigualdades y centralidad de la vida, Vancouver, Canadá.
https://dial.uclouvain.be/pr/boreal/object/boreal:240254
Fernández Rojas, G., Mamani Larico, J. B., Pérez Suarez, J., Apaza Roque, M., Cajma Mamani, N. J. y
Mamani Terrazas, J. (2020). Neoliberalismo y Covid 19 y efectos en los Gobiernos Municipales.
Revista Didáctica de las Ciencias Naturales, 1(2), 108-114.
http://revistas.unap.edu.pe/journal/index.php/RIC/article/view/420/368
Gonzales-Castillo, J. R., Varona-Castillo, L., Domínguez-Morante, M. G. y Ocaña-Gutiérrez, V. R. (2020).
Pandemia de la COVID-19 y las Políticas de Salud Pública en el Perú: marzo-mayo 2020. Revista de
Salud Pública, 22(2), 1-9. https://doi.org/10.15446/rsap.V22n2.87373
Guerra, F. y Cercado, M. (2020). Pandemia COVID-19 y crisis del modelo: una oportunidad para repensar
el país. Nueva Hegemonía (1), 15-44.
https://nuevahegemonia.centropatria.pe/public/uploads/articulos/2020-09-27-09-25-
04_Guerra-Cercado.pdf
Herrera Montero, L. (2020, 28 de octubre). Ecuador, pandemia y crisis: contribuciones de crítica. Clacso.
https://www.clacso.org/ecuador-pandemia-y-crisis-contribuciones-de-critica-y-formulacion-de-
reforma-y-revolucion-como-elementos-interdependientes-de-lucha-antineoliberal/
Neoliberalismo, pandemia y disparidades regionales de salud en el Perú: 1997-2020
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
12
Hubeñak, F. (1995). Seréis como bestias o la sociedad del futuro según Fukuyama [Archivo PDF].
Universidad Católica de Argentina.
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/3156/1/sereis-como-bestias-sociedad-
futuro.pdf
Landa Díaz, H. O., Cerezo García, V. y Perrotini Hernández, I. (2020). La vulnerabilidad estructural de la
economía mexicana ante la crisis derivada de la pandemia COVID-19. Contaduría y administración,
65(4), 1-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7590705
León Navarro, E. (20205, 5 de agosto). Pandemia, crisis del capitalismo y revolución. CEPA.
https://revistacepa.net/ojs/index.php/cepa/article/view/12
Llerena Lanza , R. A. y Sánchez Narváez , C. A. (2020). Emergencia, gestión, vulnerabilidad y respuestas
frente al impacto de la pandemia COVID-19 en el Perú. Scielo Preprints.
https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.94
López González, D. A. y Herrera Sanclemente, E. (2021). Pandemia y crisis del sujeto neoliberal. Middle
Atlantic Review of Latin American Studies, 4 (3), 49-57.
https://www.marlasjournal.com/articles/abstract/10.23870/marlas.336/
Lossio, J. (2021). Covid-19 en el Perú: respuestas estatales y sociales. História, Ciências, Saude
Manguinhos, 28(2) https://doi.org/10.1590/S0104-59702021005000001
Mansilla Torres, K. I. (2021). Cuerpos en pandemia en el perú. Reflexiones desde la fenomenología de
Merleau-Ponty. Devenires, 22(43), 217-242.
http://devenires.umich.mx/devenires/index.php/devenires/article/view/739/632
Medina Castillo, V. O. (2020). La ejecución presupuestal y su relación en el manejo de la COVID-19 [Tesis
de maestría, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. Repositorio institucional UNSA.
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12773/12085/UPmecaov.pdf?sequenc
e=1yisAllowed=y
Mújica, Ó. J. y Moreno, C. M. (2019). De la retórica a la acción: medir desigualdades en salud para “no
dejar a nadie atrás. Revista Panamericana de Salud Pública, (43), e12.
https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.12
Ministerio de Salud Perú. (2018). Análisis de Situación salud 2019 [Archivo PDF]. Minsa.
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis/Asis_peru19.pdf
Ministerio de Salud: Dirección General de Epidemiología. (2019). Análisis de la situación de salud 2019
[Archivo PDF]. Minsa. https://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis/Asis_peru19.pdf
SAÚL DARÍO DÍAZ MARAVÍ
Volumen 6 | Número 1 | enero - junio| 2022 13
Niembro, A. y Calá, C. D. (Setiembre de 2020). Impacto económico regional de la pandemia de COVID-19
[Archivo PDF]. Nülan. http://nulan.mdp.edu.ar/3389/1/niembro-cala-covid19.pdf
Ramonet, I. (2020). La pandemia y el sistema mundo. Comunicación, (9), 190-191.
http://comunicacion.gumilla.org/wp-content/uploads/2020/09/COM_2020_190-191_95-
124.pdf
Vergara, A. (2020). La crisis del COVID-19 como Aleph peruano [Archivo PDF].
http://sisisemail.up.edu.pe/sisisemail/_data/2020/16472/AlephFinal.pdf
Vigo Castilla, M. K. (2021). Crisis mundial sanitaria: oportunidad para pensar al ciudadano dentro del
sistema neoliberal peruano. Investigaciones Sociales, (44), 311322.
https://doi.org/10.15381/is.v0i44.19574
Zolezzi Chocano, M. (2020). La ciudad, la COVID-19 y “el desborde inverso”. Revista de Sociología, (30),
119138. https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i30.18909
Fuentes de financiamiento.
La investigación fue realizada con recursos propios.
Conflictos de interés
Ejemplo: No presenta conflicto de intereses.
Correspondencia
sdiaz@uncp.edu.pe